#DiaDeLaMujer Más del 50% de los empresarios, contra las auditorías de brecha salarial obligatorias

La brecha salarial entre hombres y mujeres dentro del sector privado alcanza una media del 19%, mientras que en el sector público es del 13%.Lo dice una institución poco sospechosa de ser feminista. Los datos proceden del último informe Eurostat sobre desigualdad salarial por razón de género.

Fuente de los datos y la gráfica, Eurostat, Gender pay statistics 2018. Para ver el informe Eurostat completo, clic aquí 

Por sector de actividad, los datos Eurostat sobre brecha salarial en nuestro país indican que las mujeres cobran un 20,3% menos a igual puesto en el sector negocios, un 19,2% en el manufacturero, un 16,1% menos en el sector energético. El salario de la mujeres es un 14,7% menor en el caso del sector del suministro de agua y tratamiento de residuos, un 3,3% inferior en el campo de la construcción, un 13,2% más bajo en el sector de la información y la comunicación un 18,2% más reducido en el sector financiero, un 22,8% más pequeño en el sector inmobiliario y en el caso de científicos y puestos técnicos la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 19,6%.

Con semejante panorama, el Gobierno de España ha anunciado recientemente que maduraba exigir auditorías de brecha salarial obligatorias.

La acogida de esta medida entre los empresarios españoles no ha sido precisamente favorable. De acuerdo con el informe Women In Business 2018: ¿cumplir o liderar?,publicado por Grant Thornton, un 53% de los empresarios en nuestro país considera que la obligación de publicar los sueldos que pagan es excesiva y podría influir negativamente en sus políticas retributivas y de contratación.

Una reacción preocupante, si tenemos en cuenta que el primer paso para solucionar un problema, especialmente cuando se trata de discriminación, es reconocer que existe y que se pueda conocer públicamente, con datos fehacientes, en qué medida existe.

Sólo un 40% las admitiría, pero no sin reparos

Tan sólo cuatro de cada 10 empresarios considera eficaces las auditorías de brecha salarial obligatorias, aunque advierten de que su aprobación necesitará de un amplio consenso entre Gobierno, patronal y sindicatos.

© Grant Thornton.

“Los empresarios consideran que este tipo de medidas puede incrementar los costes y mermar la competitividad de sus empresas. Pero la medida propuesta por el Gobierno es un primer paso, una solución,ante el clima de inacción en la promoción de la diversidad de género en nuestras compañías”, explica Isabel Perea, socia de Grant Thornton.

Las cuotas, incluso más impopulares que las auditorías

Queda patente de acuerdo con el informe Grant Thornton 2018 que el establecimiento de auditorías de brecha salarial obligatorias no sería acogida de forma favorable por los empresarios en nuestro país, pero todavía hay otra medida, más impopular, si cabe:El establecimiento de cuotas obligatorias.  Ocho de cada 10 empresarios desearían no tener que implantarlas en España.

© Grant Thornton.

“Las cuotas son medidas contundentes y que no gozan de gran apoyo en nuestra comunidad empresarial. Pero los países
donde se han aplicado, como Noruega, Italia, Francia o Bélgica, están rozando ya la paridad en el número de hombres y mujeres en puestos de dirección”, señala Mar García Ramos, socia de Grant Thornton.

Mejor situación que la media europea

La brecha salarial media en España se sitúa por debajo de la europea, no en vano el 90% de empresas en nuestro país cuentan con políticas de igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones. Además el 83% de las compañías españolas aplica políticas de no discriminación a la hora de contratar.

Fuente de los datos y la gráfica, Eurostat, Gender pay statistics 2018. Para ver el informe Eurostat completo, clic aquí 

Pero todavía queda mucho camino por recorrer, y no resulta fácil avanzar en la senda de la igualdad de género en el trabajo. Especialmente cuanto más se asciende en la jerarquía empresarial.

© Grant Thornton.

Las estadísticas cantan. El informe Women In Business 2018: ¿cumplir o liderar? muestra que la proporción de mujeres directivas se ha estancado en nuestro país en el 27% por segundo año consecutivo.

Imagen sobre el titular.-

Eastwind links relacionados:

La proporción de mujeres directivas en España se congela en el 27%

Links externos relacionados:

Eurostat, Gender pay statistics 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias