Empresarios y sindicatos advierten sobre el aumento del paro en España y exigen al futuro Gobierno medidas para remediarlo

Mucho oímos hablar sobre la evolución del mercado laboral ayer durante el debate de los candidatos a la Presidencia del Gobierno de España. Hoy la realidad se impone. Según el análisis de los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo que hace FUNCAS, el aumento del paro registrado es el mayor en un mes de octubre en los últimos siete años. En términos desestacionalizados, equivale a 12.000 parados más, el peor dato desde el comienzo de la recuperación.

Atendiendo a las estimaciones de CEOE la situación es todavía peor, el incremento de los desempleados se sitúa en las 29.153 almas.

La reacción, esta vez es unánime, tanto entre las organizaciones empresariales como entre los sindicatos mayoritarios del país: Todos señalan el dato de subida del paro, advierten de su gravedad y piden al Gobierno que obre en consecuencia, sea del signo que sea el Ejecutivo que salga de las urnas o de los pactos políticos tras los comicios.

Lógicamente, sindicatos y empresarios difieren en el análisis de las causas de la subida del desempleo y sobre el el tipo de medidas necesarias, pero todos exigen al futuro Gobierno que actúe y una mesa de negociación.

Curiosamente Empresarios y UGT coinciden en que es precisa una reforma estructural de la economía española y un cambio en el modelo productivo del país. Sin embargo, no parece que los candidatos a la Presidencia del Gobierno hayan considerado este punto como algo sobre lo que debatir de cara a las elecciones generales del 11 de noviembre.

De casi todo hablaron los candidatos durante el debate de ayer, hasta de la memoria histórica y de la exhumación o «resurrección» de Francisco Franco, como se quiera ver, pero nada o casi nada dijeron sobre las reformas estructurales y el cambio de modelo productivo que necesita España para mejorar el crecimiento económico y con ello la creación de empleo.

Se ve que ni Pablo casado (PP), ni Albert Rivera (Ciudadanos), ni Santiago Abascal (VOX), ni Pedro Sánchez (PSOE) consideraron el asunto lo bastante importante o más bien, lo suficientemente atrayente, para dignarse a explicar a los españoles cómo piensan favorecer que se sigan ganando el pan, no solo para hoy, sino también para mañana.

en esta situación, lo último que necesita el país es un Gobierno alejado de la realidad que se dedique a cambiar los muebles de sitio en lugar de a acometer esa reforma estructural que piden los agentes sociales y económicos y que se nos  viene aconsejando desde hace tiempo por  la OCDE, el FMI o la UE.

CEOE pide estabilidad política junto con reformas estructurales y CEIM señala el aumento de cotizaciones sociales entre las causas de la subida del paro

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) constata los siguientes datos: «El número de desempleados sube en el mes de octubre en 97.948 personas, hasta los 3.177.659 desempleados. Aunque estamos ante la cifra más baja de desempleo en un mes de octubre desde 2008, resulta significativo que sea el mayor incremento en ese mes desde 2012. Por otro lado, en términos desestacionalizados el paro sube en 29.153 personas»

…»El saldo de los últimos 12 meses refleja una bajada del desempleo en 77.044 parados registrados, con una tasa interanual que se desacelera hasta el -2,37%.
Además, seguimos superando los tres millones y medio de desempleados -3.639.478- si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales por encontrarse en alguna de las situaciones reguladas en la Orden de 11 de marzo de 1985 y, en concreto, por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con “disponibilidad limitada” o con “demanda de empleo específica”.

CEOE reconoce, no obstante que «en la valoración de estos datos no puede ignorarse que octubre es un mes tradicionalmente negativo para el empleo, a lo que se une este año la desaceleración de la economía mundial, incertidumbre y falta de confianza.»

En este contexto La Confederación de Organizaciones Empresariales subraya que » es imprescindible garantizar la estabilidad política e institucional y abrir una nueva etapa de diálogo y consensos. Esta es la única vía para lograr predictibilidad y seguridad jurídica, ambas condiciones necesarias para que se mantenga e incremente la confianza de los ciudadanos, empresas e inversores. La actividad empresarial responde positivamente a medidas que garanticen la estabilidad y la moderación.»

De izquierda a derecha: Gerardo Cuerva (Presidente de CEPYME); Antonio Garamendi (Presidente de CEOE); y Lorenzo Amor (Presidente de ATA) durante la primera reunión tripartita de estas patronales tras la incorporación de ATA a CEOE. © ATA.

De cara a las elecciones generales que se celebrarán el próximo 10 de noiviembre, CEOE ha publicado un documento en el que pide al Gobierno la adopción de medidas en 11 áreas concretas: 1) Estabilidad y moderación, 2) Fomento del espíritu empresarial, 3) La formación como vía para crecer más y mejor, 4) Reforzar la innovación y la digitalización, 5) La sostenibilidad como instrumento de competitividad, 6) Intensificar la internacionalización de nuestra economía, 7) Reformas estructurales para aumentar el crecimiento, 8) Proseguir la consolidación presupuestaria mejorando la eficiencia del gasto público; 9) La tributación empresarial debe ser competitiva; 10) La seguridad jurídica y la garantía del derecho de propiedad para favorecer la inversión; 11) Libertad de empresa y unidad de mercado.

Entre todos los objetivos-peticiones de CEOE al futuro Gobierno destacan entre todas, por ser la base de cualquier economía sostenible hacia el futuro, las reformas estructurales para aumentar el crecimiento, algo de lo que, curiosamente, ninguno de los candidatos habló en profundidad durante el debate de ayer.

Salvo la telegráfica referencia de Pedro Sánchez al apoyo a las regiones que pudieran verse afectadas negativamente por la transición a las energías limpias, el asunto de las reformas estructurales y el cambio de modelo productivo en España brilló por su ausencia durante el sonado debate, algo que quizá debería preocuparnos a todos los ciudadanos españoles.

En relación con los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados hoy, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha señalado que la desaceleración económica es patente en el incremento de casi 100.000 parados y se refleja en el pulso débil de creación de empleo porque la subida estacional de afiliados a la Seguridad Social se centra en el Sector de la Educación.

«…la complicada situación política a nivel nacional, los elementos de inestabilidad económica internacional y el drástico aumento de costes sufrido este año en forma de cotizaciones sociales, unido al constante incremento del absentismo, están castigando severamente al empleo en España,» subraya la CEIM.

CEOE alertaba ya el 31 de octubre de una desaceleración de la economía española en términos de creación de empleo, a pesar de que, según datos del INE se mantuviera la tasa interanual de crecimiento en el tercer trimestre de este año en el 0,2%.

«La economía española, según el avance del INE, registró en el tercer trimestre de 2019 un aumento trimestral del 0,4%, la misma tasa que en el trimestre anterior. En tasa interanual, el ritmo de crecimiento se mantuvo en el 2%. Por lo tanto, se frena el proceso de desaceleración en términos de actividad»….»Sin embargo, el empleo sí que muestra una ralentización significativa, y ya crece a un ritmo interanual inferior al 2%.» …»»La economía española ha frenado su senda de desaceleración en términos de actividad, pero no de empleo. Aun así, la economía española crece por encima de la media europea y nuestros fundamentos continúan siendo sólidos: Inflación reducida, superávit exterior y menor endeudamiento del sector privado,» reconocía CEOE en su comunicado, en el cual además pedía reformas estructurales y que el Gobierno continuara en la senda de la de la consolidación fiscal.

«Conviene resaltar que, si las bases de nuestra economía siguen siendo sólidas, es precisamente gracias a las reformas abordadas durante los últimos años. Desde CEOE creemos que es necesario iniciar un nuevo proceso de reformas estructurales que impulse la competitividad de la economía española, sin olvidar la necesidad de continuar la senda de consolidación fiscal, tal y como se recoge, junto con otras propuestas, en el documento Prioridades empresariales ante las Elecciones Generales del 10 de noviembre de 2019,» concluía el comunicado publicado por al Confederación empresarial el 31 de octubre pasado.

CCOO, UGT y USO exigen la derogación de la reforma laboral, es más UGT no se sentará a negociar si el Gobierno no lleva a cabo la derogación

Los sindicatos coinciden en que la principal causa de la subida del paro es que la reforma laboral del PP facilita a los empresarios despedir a los trabajadores y abusar de la contratación temporal. Piden por ello la derogación de esta reforma del mercado de trabajo. UGT además pide reformas económicas estructurales y un cambio del modelo productivo.

«Los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo ponen de relieve que se mantiene la creación de empleo, pero con menor intensidad, al tiempo que se produce un mayor aumento del paro. La economía española sigue creando empleo con una intensidad relevante, pero que no es suficiente para atender a todas las personas que buscan un trabajo,» denunciaba hoy Lola Santillana (Secretaria de Empleo de Comisiones Obreras –CCOO-) esta misma mañana, y continuó “el último día de octubre las empresas y empleadores dieron de baja en afiliación a 331.058 personas y de alta a 70.726, lo que evidencia la excesiva flexibilidad de la que disponen para contratar, despedir y ajustar sus plantillas, al tiempo que se mantiene la brecha de género que soportan las mujeres en el mercado laboral, y la baja calidad de la contratación y del empleo generado”.

Lola Santillana (Secretatia de Empleo de CCOO). © CCOO

«El paro registrado se incrementa en 97.948 personas, en todas las comunidades, salvo la valenciana, en lo que supone el peor dato desde 2012. La hostelería, ante el fin de la campaña turística, y sanidad, por el fin de las sustituciones estivales, son los sectores con más pérdida de empleo.

«Un mes más se pone de manifiesto la temporalidad y precariedad del empleo en España. Solo el 10,7% de los contratos firmados son de carácter indefinido.»

«Además de la alta temporalidad de la contratación importa mucho más su baja duración media: se firman muchos contratos de muy corta duración que apenas se traducen en empleo. En 2018 aunque el 38% de los contratos firmados tenía una duración inferior a 1 mes, solo el 1,3% de la población asalariada trabaja con contratos de duración inferior a 1 mes.

«La rotación y la precariedad no son exclusivas de la contratación temporal, y tras la reforma laboral de 2012 la contratación indefinida se ha precarizado y cada vez sirve menos para acceder a un empleo estable. Al cierre de 2018 solo se mantenían el 63% de los contratos indefinidos firmados en 2018 y el 50% de los firmados en 2017.

«Igualmente negativo es el dato que se refiere a la protección por desempleo, donde aumenta la brecha de género hasta un 11% (68% hombres, 57% mujeres). Ante ello, desde CCOO, “insistimos en la necesidad de adoptar mediadas de calado para combatir que la cara del desempleo, la precariedad y la pobreza siga siendo femenina”, concluye Lola Santillana.»

En concreto la Secretaria de Empleo de CCOO exigía, en nombre del sindicato “Es imprescindible modificar los artículos 15 y 42 del Estatuto de los Trabajadores para revertir los efectos nocivos que se mantienen por la reforma laboral del PP”

En fin el de hoy es, según Santillana, “un mal dato” que pone de relieve “la necesidad de derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral para impedir las excesiva flexibilidad para despedir de que disponen los empresarios”…“las reformas laborales un arma de destrucción masiva de empleo, cuya derogación debe ser una prioridad para el próximo Gobierno”.

Mari Carmen Barrera (Secretaria de Politicas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT). © UGT

Para UGT, la «destrucción de empleo se ha visto acentuada por factores exógenos, como los derivados de la guerra comercial, entre otros factores, unido a la fragilidad de ese empleo a causa de la reforma laboral, la precariedad y un modelo productivo sustentado en trabajos temporales y mal pagados.

No obstante, en lo que va de año, el paro sigue cayendo y la afiliación a la seguridad social sigue en aumento. UGT considera que detrás de este aumento de la ocupación se esconde fundamentalmente empleo precario: sólo un 5,9% de los contratos registrados son indefinidos y a tiempo completo.

Además, la tasa de cobertura, que ha mejorado hasta situarse en un 61,57%, aún deja fuera del sistema de protección a 1,3 millones de personas en desempleo, por lo que resulta prioritario reforzar la protección de las personas, mejorando la cobertura de las prestaciones por desempleo.»

Con éste análisis en la mano, UGT exige al «nuevo Gobierno que salga de las urnas deberá derogar la reforma laboral de 2012 y sentarse con los interlocutores sociales para diseñar medidas de políticas de mercado de trabajo contra las diversas formas de precariedad en el empleo y en el desempleo. Mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en un contexto de consolidación de las cifras macroeconómicas, es fundamental para lograr un crecimiento sostenible y de futuro, sin olvidar el necesario cambio de modelo económico mediante un cambio de modelo productiva, sustentado en una política industrial activa y de Estado.»

No obstante, Pepe Álvarez (Secretario General de UG) avisaba en una entrevista concedida al Diario Público que «si no hay derogación, si no llegamos a un acuerdo sobre la derogación, no nos sentaremos a pactar un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Porque el nuevo Estatuto sin derogación es un timo y un engaño; lamento que la ministra no sea consciente de que esto es así. El próximo gobierno tiene que abordar una negociación con los sindicatos».

Recordaré aquí que Nadia Calviño (Ministra de Economía en Funciones y candidata a Vicepresidenta del Gobierno, según adelantó Pedro Sánchez en el debate electoral celebrado ayer) es partidaria de derogar tan sólo los aspectos más lesivos de la reforma laboral y determinados Artículos del Estatuto de los Trabajadores.

Laura Estévez (Secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO). © USO.

USO (Unión Sindical Obrera) añade a los análisis anteriores otro aspecto adicional.
Según indica Laura Estévez, Secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, «El paro ha subido este mes de octubre el doble de lo que subió al finalizar el mismo mes de 2018. Octubre, caracterizado por el fin de los contratos estivales, “es un termómetro de las provisiones que podemos guardar para encarar el invierno en materia de empleo. Y, sin embargo, en este 2019 ya partimos con las peores cifras de nuevos parados desde uno de los años más duros de la crisis, 2012. Es, además, el peor mes en cuanto a bajada interanual, lo que confirma que estamos inmersos ya en plena cuesta abajo económica sin que se haya hecho nada por revertir sus efectos”.

La Secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO ha señalado además que “ya se está frenando la relación entre contratación indefinida y temporal correspondiente al efecto de las actuaciones de Inspección. Seguimos ahora con cerca de un 11% de contratación estable, pero más de la mitad de estos contratos siguen siendo conversiones. No se crea empleo, esa es la realidad. Si solo observamos los nuevos contratos indefinidos, nos quedamos en un 6,5%, a pesar de que se firmaron en un mes más de 2.200.000. Hay que firmar más de 9 contratos por cada empleo que se crea, y ni siquiera son empleos de calidad, pues las jornadas parciales son, de largo, más de la mitad de los contratos indefinidos”.

Estévez echó en cara a los políticos su incapacidad para concluir pactos de investidura y gobierno y que no hayan tomado las decisiones necesarias para evitar la subida del paro: “Esta semana, encaramos nuestras cuartas elecciones en cuatro años, y lo único que hemos conseguido es entrar en un bucle de votar y volver a votar, haciéndole el trabajo a los políticos, que son incapaces de ponerse de acuerdo. Sin embargo, ellos no hacen el trabajo que les corresponde, que es tomar las decisiones urgentes para enderezar el mercado laboral”

El peor dato de paro en siete años y más afiliaciones a la SS gracias al Sector Público, advierte Funcas

Poco sospechoso de derivas sindicalistas o excesivamente liberales, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) subraya que el incremento de afiliaciones a la Seguridad Social registrado en octubre se debe al sector servicios y dentro del mismo a la contratación pública y que el aumento del paro registrado es el mayor en un mes de octubre en los últimos siete años.

Fuente: Seguridad Social y Funcas. Gráfico © Funcas

El paro registrado aumentó en 97.948 en octubre. Según indica el informe de la Fundación, este es el peor resultado de un mes de octubre en los últimos siete años.

En términos desestacionalizados, el nivel de desempleo registrado el mes pasado equivale a un aumento de 12.000 parados (cifras desestacionalizadas por Funcas), el peor registro desde el inicio de la recuperación económica.

1) Más empleo indefinido y menos contratos temporales

Frente al análisis de los sindicatos, las gráficas comparativas y de evolución que proporciona Funcas indican que la proporción de contratos temporales sigue siendo alta, pero mucho menor a la registrada en 2017.

Fuente: Seguridad Social y Funcas. Gráfico © Funcas

«se observa una ligera mejoría en la evolución del empleo indefinido, y un menor incremento en el temporal, dentro de una tendencia irregular», dice literalmente el informe.

2) Tendencia creciente en la tasa de cobertura por desempleo

Funcas muestra asépticamente el dato de tasa de cobertura por desempleo, señalando que la tendencia en este aspecto es ascendente, mientras que los sindicatos «ven la botella medio vacía, en lugar de medio llena» en este punto.

Fuente: Seguridad Social y Funcas. Gráfico © Funcas

«El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se encuentra este año en tendencia ascendente, por primera vez desde 2012. La tasa de cobertura se situó en septiembre en el 61,57%, lo que supone cinco puntos porcentuales más que un año antes. También continúa ascendiendo en términos desestacionalizados, y se encuentra en máximos desde principios de 2013,» dice el informe Funcas.

3) 37.000 afiliados más a la Seguridad Social gracias al sector servicios, fundamentalmente

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 106.542 en octubre, por encima del crecimiento medio en dicho mes desde el inicio de la recuperación, un resultado que es especialmente reseñable en un contexto de desaceleración económica como el actual, señala Funcas. Eliminando el efecto de la estacionalidad y del incremento en los cuidadores, la afiliación aumentó en 37.000 personas (cifras desestacionalizadas por Funcas), cerca del doble de lo previsto, lo que supone una notable mejoría con respecto a los meses anteriores, acercándose a los incrementos registrados a principios del año.

Fuente: Seguridad Social y Funcas. Gráfico © Funcas

No obstante, este crecimiento tan elevado queda matizado una vez que se excluye al sector público, dice el informe.

El incremento mensual desestacionalizado del empleo privado no agrícola fue mejor de lo previsto, pero en línea con los meses anteriores.
La industria y la construcción continuaron creando empleo a un ritmo moderado. Ha sido el sector servicios, con el mayor aumento en un mes de octubre de toda la serie histórica, el responsable del positivo resultado del mes.

Destacan en concreto la Administración Pública, cuyo incremento mensual ha sido uno de los mayores de la serie histórica, y los servicios de mercado, con un descenso en octubre inferior al descenso medio registrado en dicho mes en los últimos años, e inferior a lo previsto.

4) El empleo continuará creciendo moderadamente en España, a pesar de la desaceleración económica

El pasado 9 de octubre La Fundación de Cajas de Ahorros rebajaba tres décimas la previsión de crecimiento para la economía española en 2019, hasta el 1,9%, y medio punto, hasta el 1,5% para 2020. Funcas avisaba en su informe además de la caída de la aportación de la demanda interna al crecimiento por la pérdida de vigor del consumo y la inversión en España. No obstante, decía que el empleo continuaría aumentando a pesar de que la economía española crecerá a tasas inferiores al 2%.

A pesar de la desaceleración económica Funcas se aventura a pronosticar que el empleo crecerá un 2,2% en 2019, un 1,1% en 2020 y un 1,5% en 2021, permitiendo un leve repunte de la productividad. Se crearán, por tanto, algo más de medio millón de empleos, en total, durante los dos próximos años, y la tasa de paro caerá al 14,1% en 2019, al 13% el próximo y al 12,2% en 2021.

Las previsiones de La Fundación de Cajas de Ahorros parten de una recuperación gradual de la economía alemana a partir de la segunda mitad de 2020, una lenta mejoría del sector del automóvil en España debido a los ajustes en curso y el lanzamiento de líneas de producción más acordes a la demanda, así como del mantenimiento de la política ultraexpansiva por parte del Banco Central Europeo (BCE). En gran medida, gracias a estos factores el crecimiento Funcas estima que la economía española repuntará en 2021 hasta un crecimiento del 1,8%.

Carlos Ocaña (Presidente de Funcas). © Funcas.

A falta de la formación de un nuevo gobierno, estos pronósticos se basan en un presupuesto prorrogado pero con actualizaciones como las pensiones revalorizadas con el IPC y en la revisión de las entregas a cuenta a las CCAA.

Lógicamente la derogación de la reforma laboral, la inestabilidad política y las huelgas podrían hacer que este Think Tank modificara a la baja de nuevo sus previsiones de crecimiento económico y del empleo.

Para Carlos Ocaña (Director General de Funcas) «efectivamente los datos apuntan a una desaceleración, pero no a una recesión. Pese al mal entorno internacional, los fundamentos de la economía española no muestran los desequilibrios que la lastraron durante la última crisis».

En todo caso, la parálisis política y la ausencia de reformas suponen un coste para la economía. El menor dinamismo del consumo y de la inversión, o la menor creación de empleo, no solo reflejan la mala evolución de los mercados internacionales sino también las peores expectativas de consumidores y empresas.

El director de Coyuntura de Funcas ha añadido que «el consumo se está ralentizando tras años de fuertes incrementos por el efecto ‘demanda embalsada’, mientras la inversión, el componente más sensible a las crecientes incertidumbres, está perdiendo vigor». En su opinión, el contexto internacional seguirá pesando en los próximos trimestres, debido a que a la guerra arancelaria entre EEUU y China se suman las tensiones con Europa, el fin del ciclo expansivo de la economía norteamericana y el Brexit.

El informe Funcas y el informe CEOE difieren en el análisis del papel de la demanda interna en el crecimiento de España durante el último trimestre. Mientras que la Fundación de Cajas de Ahorros habla de caída, el informe de la Confederación Española de organizaciones Empresariales habla de recuperación.

«La aportación de la demanda interna gana dinamismo de forma notable y se sitúa en 1,8 puntos porcentuales, ocho décimas superior al trimestre anterior, recuperando la contribución (al crecimiento, se entiende) que venía registrando a comienzos de año,» señala la CEOE.

«Por el contrario, el sector exterior reduce su aportación al crecimiento hasta 0,2 p.p., tras haber alcanzado 1 p.p. en el segundo trimestre.

«Por lo tanto, la composición del crecimiento del segundo trimestre fue algo transitorio y la economía española vuelve a basar su crecimiento principalmente en la demanda interna. De hecho, el consumo y la inversión en bienes de equipo recuperan su vigor notablemente, con tasas interanuales del 1,5% y 5,9%, respectivamente,» concluye el informe de la Confederación empresarial.

Lo único que podemos esperar desde Eastwind es que CEOE tenga razón en este aspecto, por la cuenta que nos trae a todos.

Imagen sobre el titular.- Trabajadores hacen cola en la entrada de una oficina de empleo. 

Links externos relacionados:

Ministerio de trabajo Migraciones y Seguridad Social: Informe sobre Afiliación a la Seguridad Social (octubre 2019)

Ministerio de trabajo Migraciones y Seguridad Social:Informe sobre Afiliación a la Seguridad Social (octubre 2019) -presentación-

Documento CEOE: Prioridades Empresariales Ante las elecciones Generales del 10 de Noviembre de 2019

Valoración CEOE de los datos de PIB a 31 de octubre de 2019

Declaraciones de Lola Santillana (Secretaria de Empleo de CCOO) -video-

Informe CCOO de Couyntura Laboral Octubre de 2019

Declaraciones de Mari Carmen Barrera (Secretaria de Politicas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT) -video-

FUNCAS: Previsiones para España 2019-2021

Raymond Torres (Director de Coyuntura de Funcas) explica la actualización de previsiones para España en 2019-2020Ç

FUNCAS: Nota sobre datos de afiliación y desempleo (octubre 2019)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias