Cincuenta expertos en energías renovables de todo el mundo se han reunido en Canarias del 23 al 26 de octubre.
Desde Grecia a Japón, pasando por Reino Unido o EEUU, muchos países europeos y no europeos se dieron cita en torno a las dos plantas para la producción de hidrógeno verde, recientemente inauguradas en Pozo Izquierdo.
Todos los expertos coincidieron al considerar a este gas como la alternativa de futuro que sustituirá a los combustibles fósiles como motor de la economía mundial.
Las plantas de Pozo Izquierdo, proyecto pionero y único en el mundo, que ha sido puesto en marcha por el ITC (Instituto Tecnológico de Canarias), permiten producir y almacenar hidrógeno verde, o lo que es lo mismo, obtenido a partir de energías inagotables 100% limpias. La plantas han costado 300.000 euros en su conjunto, aportados íntegramente por el Gobierno de Canarias, y fueron inauguradas el pasado 25 de octubre.
Energía no sólo barata, sino también relativamente fácil de producir, que no contamina y que resulta igualmente fácil de almacenar una vez obtenida, el hidrógeno (H2) parece una apuesta de futuro más que adecuada para cimentar un desarrollo económico sostenible.
“Es lógico buscar en el hidrógeno una base energética sólida e inagotable, ya que este gas es el origen del universo y la forma más básica de energía”, decía convencido Antonio González García Conde, Director de Aerodinámica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno.
Pilas de hidrógeno para automoción, uso doméstico y electrónica
No todo el mundo ve al hidrógeno como la panacea para un futuro energético limpio a largo plazo. Se habla de sus desventajas, en especial de su carácter altamente explosivo. No obstante, los expertos reunidos en Canarias aseguran que el H2 “no es más peligroso que otros gases. Simplemente tiene otras propiedades: no se ve, no huele, etc. Las condiciones de seguridad resultarían, por tanto, muy parecidas”…. “Es cierto que es muy explosivo, pero, por ejemplo, en un coche sale hacia arriba y no se encharca como haría la gasolina, provocando una explosión”.
Cómo almacenar la energía, independientemente del su origen, es otro de los desafíos. Ya existen pilas de hidrógeno y se espera que en el futuro podrán sustituir a las de metales pesados que se usan en la actualidad.
Estos dispositivos que generan electricidad partiendo de hidrógeno u otros combustibles ricos en este gas, como el metanol, se encuentran en el cimiento de la futura sociedad de producción y de consumo fundamentada en el H2.
Utilizando como base el oxígeno del aire junto con el hidrógeno, el mencionado tipo de pilas obtienen tanto agua como electricidad y son un 50% más eficientes que los motores de combustión que funcionan con hidrógeno y se vienen empleando hasta ahora en la industria aeroespacial.
Se prevén dos tipos de aplicaciones para el H2: Móviles (automoción) y estacionarias (cámaras de vídeo, fotográficas, cualquier otro tipo de dispositivo electrónico y suministro energético para el hogar).
Muchas empresas privadas orientan su futuro hacia el hidrógeno
Que el H2 interesa a gobiernos y empresas privadas en cualquier país resulta evidente. Por poner un ejemplo reciente, la delegación de 45 multinacionales japonesas que visitó Zaragoza a iniciativa de la Asociación de Empresarios Japoneses en Madrid (Suiyokay Madrid -miembro de Jetro-) expresó su interés por conocer los desarrollos de la Fundación del Hidrógeno. Deseo que, según información publicada en www.redadearagón.com, había intención de convertir en realidad el pasado mes de octubre.
El apoyo de instituciones públicas y gobiernos resulta fundamental, como reconoció Luis Correas (Asociación Aragonesa del Hidrógeno): “Hay muchos proyectos en marcha en muchos lugares del mundo, lo que hace falta es invertir en educación y formación para que el ahorro energético y el uso de energías renovables sean una realidad lo más pronto posible”.
No obstante la responsabilidad propia de gobierno e instituciones públicas, el desarrollo de este tipo de energía en España comienza desde el principio con una clara vocación empresarial.
Muchas compañías privadas, que operan en muy diversos sectores, dedican grandes esfuerzos a la producción, empleo y diseño de tecnologías relacionadas con el hidrógeno. A modo de ejemplo citaremos algunos nombres como: EADS-CASA, SENER (aeronáutica); AJUSA, ATIPIC, EXPERT, IVECO/IRISBUS, SEAT (automoción); ABENGOA, ARIES, EMPRESARIOS AGRUPADOS (ingeniería); ABELLO-Linde, AIR LIQUIDE Spain, PRAXAIR Spain, CARBUROS-Air Products (gases industriales); ELCOGAS, ENDESA, IBERDROLA (electricidad), GAS NATURAL, Gas de Euskadi (gas); BP Spain, CEPSA, REPSOL-YPF (carburantes); EHN, ISOFOTÓN (energías renovables) y ACERALIA, AIMPLAST, ARIEMA, BESEL, CLHORIDE-OAR, DAVIDFCC, INDEX, IZAR, TRAMA, TECNOAMBIENTAL y URBASER (varios).
Tanto interés empresarial no puede deberse únicamente al afán de luchar contra el cambio climático, sino que responde igualmente, quizá, al hecho de que compañías como las mencionadas ven en el H2 una clara oportunidad de negocio sostenible en un futuro no muy lejano.
La propia Asociación Española del Hidrógeno se constituyó en 2002 con un doble objetivo: No sólo fomentar el desarrollo de las tecnologías para la producción de hidrógeno, sino también promover una aplicación industrial y comercial de los avances obtenidos.
A esta doble misión se une el carácter de sus asociados. A parte de 16 centros de investigación, organismos públicos, organizaciones sin ánimo de lucro y 77 personas físicas, en la actualidad son miembros de la AEH 38 compañías privadas.
Gobiernos y organizaciones internacionales, a favor del hidrógeno
La apuesta por proyectos como el que ha puesto en marcha el ITC en Pozo Izquierdo no se circunscribe al ámbito Español (Asociación Española del Hidrógeno) o Europeo (Asociación Europea del Hidrógeno -EAH-, DG RTD de la Comisión Europea).
Es cierto que en la semana del 15 de octubre el ITC creó en Bruselas la Iniciativa del Hidrógeno en Islas. Igualmente reales son los 275 millones de euros, invertidos por la Comisión Europea en el desarrollo de proyectos relacionados con el H2 entre 2002 y 2006, tal y como indicó Joaquín Gómez Bermejo (DG de RTD unidad J-2 de la Comisión Europea) en el Seminario Hispano-Luso sobre la Utilización del Hidrógeno como Combustible de Automoción, celebrado en Canarias en 2005.
Pero, mirando atrás, lo cierto es que todo este empeño por el H2 comenzó hace algunos años con el Programa Sobre Producción y Utilización del Hidrógeno, promovido por la Agencia Internacional de la Energía (IAHE), un organismo de ámbito global, no tan sólo español o europeo.
Hoy existen numerosas asociaciones para el fomento de las tecnologías del hidrógeno en todo el mundo, no sólo a raíz de la primera iniciativa IAHE, sino también debido a los compromisos adquiridos en Kyoto. (el cuadro I muestra los links con algunas de las más conocidas).
‘Energías verdes’, aunque no a corto plazo
Gonzalo Piernavieja, Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del ITC aseguró durante encuentro internacional de Pozo Izquierdo: “En la sociedad del futuro en Canarias, cada isla tendrá sus centrales de producción de energías renovables. Contaremos con parques marinos, sistemas de producción de energía a través de la fuerza de las olas, centrales solares termoeléctricas y todos los tejados de las casas estarán cubiertos de paneles solares”.
La UE prevé un abandono de las energías consumibles basadas en combustibles de carbono para el año 2050, aunque según reconoció Piernavieja, las transiciones en los sistemas energéticos son muy lentas porque existe mucha inercia: “Sólo hay que recordar lo que costó pasar de la gasolina a la gasolina sin plomo. Imagina cómo será pasar de la gasolina al hidrógeno”.
No podemos olvidar que el hidrógeno verde representa tan sólo el 4% del total de este tipo de gas producido en la actualidad.
“ Es muy interesante ver lo que estáis haciendo en Gran Canaria al utilizar las
energías renovables para la obtención del hidrógeno, no sólo por la electricidad, sino también por la desalinización de agua” indicó Mary Gillie (EA Technology –Reino Unido-).
Tanto Kevin Harrison (Laboratorio Nacional Norteamericano de Energías Renovables) como Sam Myashita (Asociación de Energía Avanzada de Japón) defendieron durante el encuentro canario que posiblemente pudiera comercializarse el hidrógeno de forma generalizada en 2020.
De hecho la UE se atreve a pronosticar que en esa fecha el 10% de los coches funcionarán con el mencionado gas. Algo más escéptico, Elli Varkaraki (Centro para la Energía Renovable –Grecia-) afirmó: “No será algo instantáneo, pero sí será algo que se pueda lograr algún día. Quizás en 2030 o 2040”.
El ahorro, la primera fuente de energía limpia
El sol y el viento son las principales fuentes energéticas inagotables y completamente limpias que se emplean al sur de Gran Canaria para la producción de hidrógeno, aunque, según palabras de Juan Pedro Sánchez, Viceconsejero de Industria y Energía del gobierno de Canarias: “Lo principal para un desarrollo sostenible es el ahorro de energía y promover al máximo las energías renovables, pero con eso no basta, porque este tipo de energías tiene varias limitaciones y una de ellas es que son muy fluctuantes”… “En el extrajero un niño de 5 años sabe que tiene que cerrar el grifo para no malgastar el agua, apagar las luces cuando no se necesiten…”… “Se trata de concienciar a la sociedad para poder llevar a cabo una mejor planificación de la energía”.
Hasta aquí la primera de las dos conclusiones principales a las que llegaron los 50 expertos nacionales e internacionales reunidos en Pozo Izquierdo.
La segunda, aunque no en importancia, rezaba: “El futuro pasa por una combinación de energías limpias cuyo elemento clave es el hidrógeno”… “Lo que está claro es que no existirá nunca una fuente de energía global como el petróleo. En el futuro tendremos un amplio abanico de posibilidades, que hemos de aprender a combinar”.
Imagen sobre el titular.- Planta de producción de hidrógeno verde y energías renovables del ITC en Pozo Izquierdo (Islas Canarias). © ITC.