Funcas rebaja las previsiones de crecimiento para España en 1,4 puntos hasta el 4,2% para este año y eleva sus previsiones de inflación media anual hasta el 6,8%en 2022.
Los efectos negativos de la guerra ucraniana en la economía de nuestro país (fundamentalmente efectos inflacionarios derivados del encarecimiento de la energía aunque no únicamente estos) situarán el PIB español todavía por debajo del PIB pre-pandemia en 2022.
En 2023, el PIB crecerá un 3,3%, dos décimas menos de lo esperado, y la inflación media anual se situará en el 2,8%, de acuerdo con las previsiones de Funcas.
El Director General de la Fundación de las cajas de Ahorros, Carlos Ocaña, ha señalado que «el crecimiento seguirá en positivo, aunque a un ritmo inferior, lo que supone que aún estaremos este año un 2,5% por debajo del PIB pre pandemia». También ha incidido en que «para la economía española, la clave está en la sensibilidad de los mercados energéticos al entorno exterior actual». Como se anticipó en las anteriores previsiones, la senda de crecimiento de España dependerá en buena medida de la evolución del coste de los hidrocarburos y la electricidad.
Demanda interna, rebote del turismo y ejecución de los fondos europeos mantienen un crecimiento mermado por la inflación
La expansión se mantiene por la persistencia de tres factores: la demanda embalsada, el rebote del turismo y la mayor ejecución de los fondos europeos, en línea con el último trimestre de 2021. La demanda interna será el motor del crecimiento, a pesar de su pérdida de vigor, con una aportación de 3,8 puntos.
La demanda de los hogares todavía crecerá gracias al ahorro, que amortiguará el descenso de la renta real disponible de los hogares, estimado en 16.700 millones de euros, por el impacto de la inflación.
El empleo crecerá menos y el déficit público bajará al 5%
El empleo crecerá a menor ritmo que en 2021, en consonancia con la desaceleración de la economía.
Hasta finales de 2023, se crearán 473.000 puestos de trabajo, con lo que la tasa de paro se situaría en el 13,8% este año y por debajo del 13% el próximo.
El déficit público bajará al 5% este año y todavía sería del 4,5% en 2023. La deuda pública, por su parte, superará el 112% del PIB en 2023.
Empeoramiento de la guerra en Ucrania y la escalada de sanciones, principales riesgos para el crecimiento
El principal riesgo que se cierne sobre estas previsiones radica en el entorno geopolítico, con el posible empeoramiento del conflicto bélico y una escalada de sanciones que derive en la ruptura total de las relaciones comerciales entre la UE y Rusia, algo que agravaría la crisis energética y generaría nuevas disrupciones en la cadena de suministros. En ese contexto, no sería descartable una recesión en la eurozona.
Imagen sobre el titular.- María Jesús Fernández Sánchez (Economista Senior especialista en macroeconomía y coyuntura en Funcas). Captura del vídeo-resumen sobre las previsiones económicas para España 2022-2023 publicadas por Funcas hoy.
Eastwind links relacionados:
Previsiones Funcas para la economía española 2022-2023 publicado el 30 de marzo de 2022 (informe completo)