Según el informe del Panel, si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa de ozono de nustro planeta se recupere hasta los valores registrados en 1980 (antes de la detección del agujero de ozono)para 2040.
Sobre la Antártida, se espera esta recuperación alrededor de 2066 y para 2045 sobre el Ártico.
Se trata de una de las conclusiones de un informe cuatrienal sobre el progreso del Protocolo de Montreal, cuya última edición ha sido publicada esta misma semana.
En el mencionado informe el panel respaldado por la ONU confirma además la eliminación de casi el 99% de las sustancias prohibidas porqueque agotan la capa de ozono en el Protocolo de Montreal firmado en septiembre de 1987.
La reducción general en el uso de este tipo de sustancias ha llevado a la notable recuperación de la envoltura protectora de ozono en la estratosfera superior disminuyendo de este modo la exposición humana a los dañinos rayos ultravioleta (UV) del sol.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha señalado hoy via tuit que la restauración de la capa de ozono es «un ejemplo alentador de lo que el mundo puede lograr cuando trabajamos juntos».
Las variaciones en el tamaño del agujero de ozono antártico, en particular entre 2019 y 2021, se debieron en gran medida a las condiciones meteorológicas.
Sin embargo, la brecha de ozono antártico ha ido mejorando lentamente en área y profundidad desde el año 2000.
El informe advierte igualmente contra el empleo de ciertas tecnologías nuevas potencialmente agresivas para la capa de ozono del planeta.
Tambien impacto positivo a la hora de reducir el calentamiento global
El Protocolo de Montreal también a resultado beneficioso en la lucha contra el cambio climático ayudando a evitar el calentamiento global en aproximadamente 0,5 °C.
El informe reafirma el impacto positivo que el tratado ha tenido sobre el clima.
En 2016, un acuerdo adicional al Protocolo de Montreal, conocido como la Enmienda de Kigali, requería una reducción gradual de la producción y el consumo de algunos hidrofluorocarbonos (HFC).
Los HFC no agotan directamente el ozono, pero son gases poderosos que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático acelerado.
El panel estima que la mencionada enmienda evitará otros 0,3 a 0,5 °C de calentamiento en el planeta para 2100.
“La acción del ozono sienta un precedente para la acción climática. Nuestro éxito en la eliminación gradual de los productos químicos que consumen ozono nos muestra lo que se puede y se debe hacer, con carácter de urgencia, para alejarse de los combustibles fósiles, reducir los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, limitar el aumento de la temperatura”, dijo el Secretario General de la OMM -Organización Meteorológica Mundial-, Petteri Taalas.
Advertencia contra nuevos riesgos tecnológicos para el ozono
El panel advirtió contra el uso de un método para reducir el calentamiento climático aumentando la reflexión de la luz solar.
Por primera vez, los expertos de la ONU examinaron los efectos potenciales sobre el ozono derivados de la adición intencional de aerosoles a la estratosfera, lo que se conoce como inyección de aerosol estratosférico (SAI).
Advierte el panel en el informe publicado esta semana que una «consecuencia no deseada» del SAI es que «podría afectar las temperaturas estratosféricas, la circulación y las tasas de producción y destrucción de ozono y su transporte».