Unai Sordo _Secretario general de Comisiones obreras_cabecera

Los sindicatos proponen a CEOE nuevo pacto de salarios con una subida acumulada del 13,25% hasta 2024.- De no alcanzar un acuerdo, habrá que promover la conflictividad en los distintos sectores productivos del país, avanza Unai Sordo

Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han puesto sobre la mesa una nueva propuesta de pacto de salarios encaminada, según dice su comunicado oficial conjunto, a «recuperar la negociación sobre un gran acuerdo salarial de ámbito estatal que mandate criterios a los convenios colectivos cuya renovación afrontaremos en este año 2023».

Tras el bloqueo de los contactos con CEOE-CEPYME en el pasado mes de mayo de 2022, los sindicatos han decidido reformular su propuesta salarial introduciendo cláusulas de revisión salarial que combinen dos criterios:

a) la evolución del poder de compra de los salarios

b) la situación económica de las empresas medida por la evolución de su margen de beneficios.

La cláusula tomaría también como referencia la subida salarial inicial pactada.

“…no se puede repetir la dinámica del año 2022: El incremento de los costes de la guerra se ha repercutido a los precios por parte de las empresas para salvaguardar sus beneficios empresariales y, a la vez, se ha promovido una congelación de los salarios que en la práctica supone una pérdida de salario real para millones de personas”, señalaba Unai Sordo (Secretario General de Comisiones Obreras en el trascurso de una asamblea de delegados sindicales de CCOO en Zamora el 8 de febrero pasado, refiriéndose a la importancia de llegar a un gran acuerdo salarial en España que sirva como guía de los convenios de más de 10 millones de personas.
Para romper esa dinámica -dijo- la organización ha lanzado una propuesta muy importante a la CEOE, a la que se va a emplazar también al Gobierno, para que nos facilite “una herramienta, un indicador público que deje muy claro cuál es la situación económica de cada uno de los sectores que negocian convenios colectivos en España”. Con este anunico, Sordo se refería a la creación del Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC).

Cláusula de revisión propuesta para el ciclo 2022-2024

CCOO y UGT proponen la siguiente claúsula de revisión salarial para 2022, 2023 y 2024:

1.- Subida salarial vinculada a la evolución del poder de compra de los sueldos:

a) Subidas salariales iniciales para cada año del 5%, 4,5% y 3,75%, respectivamente

b) Introducción de una cláusula de revisión salarial en el convenio que establezca una subida salarial (adicional a la mencionada subida inicial del 5%, 4,5% y 3,75%) en función del diferencial entre la subida inicial pactada y la desviación de la inflación de cada uno de los años

Se vinculará la subida adicional en función del diferencial entre inflación y aumento inicialmente pactado se vinculará a los datos proporcionados por un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC a partir de ahora) de manera que la recuperación del poder de compra de los salarios tenga una relación con la evolución económica de los sectores aplicando un dato fidedigno.

2.- Subida salarial vinculada a la evolución del margen de beneficios de la empresas:

La cláusula de recuperación salarial operaría preferentemente al cierre de cada uno de los años, y en todo caso serán los propios convenios colectivos los que puedan establecer otras secuencias de entrada en vigor de la cláusula (al final del ciclo 2022-24, o una distribución porcentual en ambos tiempos –un porcentaje de la recuperación al final del año y otro al final del ciclo–).

Proponen crear el SIENC

CCOO y ,UGT proponen la creación del Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC).
Ubicado orgánicamente en el Servicio de estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), el SIENC sería el encargado de proporcionar la información necesaria para el funcionamiento adecuado de la cláusula de revisión salarial propuesta por los sindicatos.

En concreto UGT y CCOO solicitan que la Tesorería General de la Seguridad Social genere un listado de las empresas cubiertas por cada convenio colectivo de trabajo a partir del código de convenio facilitado por cada empresa a la Seguridad Social. A partir de estos listados, la AEAT agregaría la información que ya publica sobre ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), compras (IVA soportado) y retribuciones salariales (modelo 111 de l IRPF) desde 2014.

Los sindicatos proponen que la propia configuración de este indicador se someta a un proceso de diálogo y negociación, para el cual «es importante una disposición del Gobierno favorable a facilitar y transparentar los datos necesarios.

UGT y CCOO creen que el SIENC generará una serie de ventajas entre las que subrayan:

a) Reducción de costes y tiempos de negociación;

b) mejor adaptación de lo pactado a la situación de las empresas del sector

c) participación más justa de los salarios en el reparto de la productividad, una participación que hasta ahora se ha visto lastrada entre otras cosas por la información asimétrica e incompleta en los procesos de negociación hecho que ha producido como resultado que el salario medio real se haya estancado desde mediados de los años 90 del siglo XX.

d) Al propiciar la mejora de los salarios el SIENC ayudaría a mejorar el consumo de los hogares, reforzando el crecimiento económico y por ende la recaudación por impuestos y cotizaciones, lo que a su vez contribuiría al re equilibrio de las cuentas públicas y al mantenimiento y creación de empleo.

Sordo subrayó en Zamora el pasado 8 de febrero que el sindicato espera la corresponsabilidad del Gobierno facilitando este dato, “porque la Agencia Tributaria dice que los resultados de las empresas por unidad producida son los mejores desde el año 2014”. Es por eso que en opinión del Secretario General de CCOO, la inflación subyacente está en el 7,4%: mientras que los precios energéticos disminuyen los precios al consumo no disminuyen en la misma proporción. “De ese modo, se mejoran los resultados de las empresas a coste de las rentas de millones de personas y de la situación económica del país. Si hay acuerdo mejor y si no, habrá que promover la conflictividad en los distintos sectores productivos del país”.

Imagen sobre el titular.- Unai Sordo (Secretario general de CCOO). © CCOO.

Links externos relacionados:

Tuit de Comisiones Obreras (comunicado conjunto con UGT sobre la nueva propuesta para un acuerdo de revisión salarial y la creación del SIENC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias