«Pese a que nuestro mercado laboral está en volúmenes de afiliación que encabezan la serie histórica, la destrucción del tejido empresarial puede comportar, a medio plazo pérdida, de empleo,» explica la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) al hilo de los datos de empleo correspondientes al mes de febrero de 2023.
Los datos de empleo del mes de febrero apuntan que se está produciendo una importante destrucción de tejido empresarial que se traduce en la pérdida de 17.300 autónomos desde principios de año y el cierre de 16.764 empresas solo en el mes de enero, señala CEOE.
En el mismo sentido, Lorenzo Amor (Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos – ATA-) dice: «Si bien el comportamiento del empleo en el mes de febrero ha sido muy similar al que tuvimos en febrero del año pasado, 2023 ha tenido un mal arranque para el tejido empresarial. Los datos de febrero reflejan que desde principio de año se han perdido 17.300 autónomos y 10.000 empresas. Si analizamos los datos en los últimos tres meses estaríamos hablando de una pérdida de 18.000 empresas y 18.300 autónomos”.
Cepyme destaca que «las empresas están haciendo un enorme esfuerzo para mantener el empleo, como lo demuestran los datos de paro del mes de febrero, pero recuerda que la situación no es nada fácil por los fuertes incrementos de los costes de todo tipo (suministros, laborales, financieros…), que se unen al elevado endeudamiento de las compañías, que arrastran desde la pandemia y que condicionan su rentabilidad y su capacidad inversora.»
Por si no fueran bastante difícil la situación para las empresas por el incremento de costes y el alto nivel de endeudamiento empresarial, «hay que sumar» dice Cepyme «la incertidumbre e inseguridad jurídica, con un exceso de regulación y de anuncios constantes de cambios normativos, muchas veces contrarios a la actividad empresarial, que no solo no favorecen la actividad productiva, sino que desalienta su ejercicio y el impulso de nuevas inversiones, lo que repercutirá en el mercado laboral.»
Si el Gobierno no actúa, la destrucción de autónomos y tejido empresarial continuará
La Asociación de Trabajadores Autónomos pide al Gobierno que reduzca las retenciones del Impuesto de Sociedades, en una palabra que deje de financiarse con retenciones que deberá devolver a los autónomos.
Los incrementos de costes están lastrando la actividad empresarial y dañando a muchas empresas y autónomos ésta es la razón del cierre de empresas y la destrucción de autónomos, dice ATA.
“Le pedimos al Gobierno que, ante este incremento de costes energéticos, de producción, financieros, de hipotecas, laborales y fiscales, ayude al tejido empresarial y no le ponga piedras en el camino. Es el momento, y lo venimos reclamando desde hace meses, de que el Gobierno alivie la carga fiscal a los autónomos, y no estamos hablando de reducir impuestos, estamos hablando de reducir las retenciones que está cobrando a los autónomos, el 15% de retención sobre factura bruta, o en los pagos a cuenta el Impuesto de Sociedades”, reclama el Presidente de ATA. “Con los incrementos de costes, la mayoría de los autónomos con las retenciones que se le están aplicando dentro de un año o año y medio, cuando tengan que hacer la declaración de la renta, Hacienda les va a tener que devolver el dinero que está entregando en estos momentos: hay que dejar de ser la financiera del Estado”.
Si el Gobierno no pasa a la acción y no deja de poner piedras en el camino y no ayuda fiscalmente para dar liquidez a los autónomos, la destrucción de autónomos y tejido empresarial va a continuar en los próximos meses, señala la ésta Asociación Patronal.
CEOE pide al Gobierno un marco jurídico flexible, seguro y previsible que evite la destrucción del tejido empresarial y favorezca la creación y sostenibilidad de las empresas
A la vista de los datos y tras analizarlos la CEOE afirma que «la continuidad de las empresas y su creación pasan necesariamente por:
1.- Un marco regulatorio flexible, que permita la rápida adaptación a los múltiples desafíos: demográfico, geopolítico, digital, ecológico y global.
2.- Un marco regulatorio seguro y previsible y con reducción de cargas burocráticas. Solo en el ámbito de las relaciones laborales, en los últimos seis meses, hasta 14 normas (de origen laboral o no) contienen medidas que afectan a la gestión de las relaciones laborales sin que ese sea el objeto de su regulación. Esto crea un marco jurídico profuso, confuso y disperso. A estas normas habrá que añadir otras tantas que ya se encuentran en cartera.
3.- Una estructura de costes sostenible en un contexto mundial inflacionista, con constante incremento de costes de producción, y enormemente competitivo.
Se impone, así, la adopción de decisiones por parte del Gobierno que garanticen la preservación del tejido empresarial y prioricen el mantenimiento y la creación de empleo.»
Más cotizantes de régimen general, pero menos autónomos y ligero aumento del paro
En febrero, el Régimen de Autónomos experimenta una caída en términos anuales del 0,14%, frente al crecimiento del 2,95% del Régimen General, destacando el desplome del comercio en 20.608 personas respecto al mismo mes de 2022. Hoy hay 4.607 autónomos menos que en febrero de 2022.
Por otro lado, el segundo mes del año finaliza con 88.918 cotizantes más de media y un ligero aumento del desempleo, en 2.618 personas, focalizado en el colectivo sin empleo anterior y, en menor medida, en la agricultura.
Desciende el desempleo en los sectores servicios, industria y construcción, lo que sitúa el paro en 2.911.015 personas. Aunque es la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008, encabezamos la lista de los países de la OCDE con más paro. Y ello sin tener en cuenta las personas desempleadas con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que superan el medio millón de personas.
Nos encontramos, por tanto, reconoce CEOE, con un comportamiento habitual del empleo en el mes de febrero, aunque el desempleo crece menos, de media, que en el periodo pre pandemia (2014-2019), en el que el aumento fue de 4.267 personas.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumenta en 88.918, también por encima del período prepandemia (+70.615 personas).
Las cifras anteriores hacen que un mes más, la Seguridad Social cuente por encima de los 20 millones de afiliados (en concreto, 20.170.142), la el nivel más elevado de la serie histórica para un mes de febrero.
Mucho menos positiva que CEOE, Cepyme recuerda: «La cifra total de parados es de 2.911.015, todavía muy elevada. Además, si se suman los parados con disponibilidad limitada, otros parados no ocupados, los asalariados en ERTE y los fijos discontinuos que no trabajan, el paro podría elevarse a 3,7 millones de parados.»
No tan negativo como el análisis de Cepyme pero mucho menos optimista que Yolanda Díaz (Ministra de trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno Sánchez) la Secretaria Confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, explicaba hoy: «Los datos del paro registrado en el mes de febrero no reflejan un mal dato. Aunque se haya producido un ligero incremento en el número de personas en situación de desempleo, los datos de altas en la seguridad social y, por tanto, de creación de empleo, son relevantes: 88.918 empleos generados en febrero”…aunque Vicente pide al tiempo “no caer en triunfalismos.”
La Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas considera que «hay que mantener la cautela de cara a la evolución del mercado laboral en los próximos meses y a los posibles efectos de la desaceleración en la creación de empleo.»
Además, añade Cepyme: «En febrero se destruyó empleo autónomo por segundo mes consecutivo, en términos interanuales, lo que no sucedía desde noviembre de 2020.»
Malos datos, señala ATA: 4.607 menos que hace un año, 6 CCAA continúan perdiendo autónomos, y los del Comercio, en caída libre
Hay en estos momentos 4.607 autónomos menos que en febrero del año pasado, subraya ATA.
“Este dato es un mal dato. Piensen que en el mes de febrero del año pasado había 53.407 autónomos más en términos interanuales que en febrero del año 2021”, apunta Lorenzo Amor.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) suma en febrero 3.448 cotizantes, señala CEOE, cifra similar a los 3.424 registrados en el mismo mes del año pasado. Si analizamos los datos en los últimos tres meses estaríamos hablando de una pérdida de 18.000 empresas y 18.300 autónomos, analiza CEOE.
A pesar del crecimiento de autónomos en febrero, han sido seis las comunidades que siguen perdiendo autónomos: Castilla y León (-131), Asturias (-84), Castilla-La Mancha (-66), Extremadura (-35), Aragón (-18) y La Rioja, con dos autónomos menos que en enero, cuantifica ATA.
Por sectores, el comercio sigue su particular caída libre, con un descenso de 1.317 cotizantes autónomos menos en un solo mes. La mayor subida del mes la registra la construcción, con un aumento de 1.219 cotizantes autónomos a la Seguridad Social durante el mes de febrero.
Cae la temporalidad a mínimos histórios, especialmente entre mujeres y jóvenes, pero aumenta la rotación en los indefinidos y crecen los fijos discontínuos
CEOE reconoce que vuelve a destacar la contratación indefinida, con casi uno de cada dos contratos formalizados indefinido. De este modo, cae la temporalidad a mínimos históricos del 14%, con especial incidencia en las mujeres y, claramente, en los jóvenes, en los que la temporalidad ha retrocedido del 53% al 22% desde la entrada en vigor de la reforma laboral.
Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España) interpretaba de forma optimista los datos de desempleo y afiliación publicados hoy: «En febrero el paro se ha incrementado levemente un 0,1%, una cifra poco significativa que muestra que el empleo se mantiene estable y que el mercado de trabajo es cada vez más resistente ante a situaciones de crisis.»…»La contratación indefinida continúa consolidándose: en febrero el 46% de los contratos firmados han sido indefinidos.
Gracias a la reforma laboral estos contratos empiezan a ser la norma y vamos reduciendo progresivamente la temporalidad.»
Mucho menos positiva que CEOE y la Ministra, Cepyme advierte que, «aunque todavía no se ha cumplido un año desde la entrada en vigor de la última reforma laboral, que introdujo cambios importantes en la contratación, se aprecia un incremento en la rotación de la contratación indefinida y en el número de fijos discontinuos, que se han triplicado respecto del mismo mes del año anterior.»
Imagen sobre el titular.- Pequeña tienda de moda en liquidación por cierre y varios locales disponibles en el Centro Comercial la Estación en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
Eastwind links relacionados:
Datos de los Registros del Servicio Publico de Empleo Estatal
La inflación puede resultar más persistente y elevada de lo esperado en 2023, advierte Funcas
Links externos relacionados:
Tuits de Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España):
Tuit de Comisiones Obreras recogiendo el vídeo con las declaraciones de Mari Cruz Vicente