«Quiero dejar claro que los españoles pueden estar tranquilos, ni se va a abrir un proceso constituyente al margen de la ley, ni se van a crear estructuras al margen de las legítimas del Estado.» Lo dijo el Presidente del Gobierno de España en funciones, Mariano Rajoy, en su comunicado de valoración del proyecto separatista expuesto por Carles Puigdemont, elegido hoy Presidente de la Generalitat de Cataluña por Po elParlamento de Cataluña gracias a un acuerdo entre el Grupo parlamentario Junts pel Sí y la Cup.
«El Gobierno no dejará pasar ni una sola actuación que suponga contravenir la unidad ni la soberanía, que vaya en contra de la ley y de las decisiones de los Tribunales,»subrayó Rajoy.
«Más» de lo mismo e igualmente ilegal
«Hoy hemos escuchado el discurso de un candidato basado en una ilegalidad ya constatada,» explicó el Presidente del Gobierno en funciones, «El discurso ha sido una repetición de la intervención de Artur Mas el pasado 9 de noviembre. Un discurso que se basa en una declaración del Parlamento de Cataluña que el Tribunal Constitucional ya ha anulado y ha dejado sin efecto.
Porque el discurso soberanista no ha cambiado.
Pero en estos dos meses, el Estado de Derecho ha certificado que ese discurso carece de legitimidad democrática.
«El pasado 2 de diciembre, continuó Rajoy, «el Tribunal Constitucional dejó claro que la resolución soberanista del 9 de noviembre no existe. Ha sido anulada en todos sus efectos, porque es contraria al propio principio democrático, a la Constitución, y al Estatuto de Autonomía de Cataluña. Y porque supone una clara violación de los derechos de los ciudadanos españoles. También y sobre todo de los que viven en Cataluña.»
PSOE y Ciudadanos apoyarán la actuación del Gobierno
Rajoy confirmaba en su comparecencia ante la prensa tras el discurso del ya investido como Presidente de la Generalitat, el candidato de Junts pel Sí: «El discurso soberanista no ha cambiado, pero en estos dos meses se ha constatado la Fortaleza del Estado de Derecho y la fortaleza de sus Instituciones. Tenemos más instrumentos que nunca para defender nuestra unidad. Las principales fuerzas políticas estamos de acuerdo en ello y cuando se han puesto en juego nuestras reglas de convivencia, los demócratas hemos sabido alejar nuestras diferencias para defender la unidad de la Nación.
«Tras la intervención del candidato en la tarde de hoy, me he puesto en contacto con los líderes del Partido Socialista y de Ciudadanos, y he tratado de hacerlo también con el líder de Podemos, volveré a intentarlo mañana. Les he transmitido que, como Presidente del Gobierno, tengo la obligación de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes y voy a hacerlo.
«Del mismo modo que tuve su apoyo para recurrir ante el Tribunal Constitucional la resolución del 9 de noviembre, he podido constatar su respaldo para hacer que el Alto Tribunal que anuló dicha decisión se respete por parte de todas las Instituciones, esté quien esté al frente.»
El apoyo a la acción del Gobierno en este sentido quedaba clara durante el debate de investidura de Carles Puigdemont en la intervención de Inés Arrimadas (Ciudadanos) y no tan clara en la de Miquel Iceta (PSOE).
¿»Suspenderá» el Gobierno la autonomía catalana?
«Quiero recordar a todos los miembros del Parlamento de Cataluña», continúa el Presidente del Gobierno de España en funciones, » que el Estado funciona siempre. Y que la democracia tiene la misma fortaleza de siempre, con independencia de que el Gobierno esté o no en funciones.
«Yo entiendo la política desde el diálogo. Y la ejerzo siempre desde la moderación, pero no me ha faltado ni me faltará firmeza y determinación para seguir defendiendo la unidad de España, la soberanía del pueblo español y la convivencia democrática que ampara nuestro proyecto común.
«Y el Gobierno sigue contando con los instrumentos que le brinda la ley y el Estado de Derecho para defenderlos. Lo he hecho y lo seguiré haciendo, porque es mi obligación como Presidente del Gobierno, y mi convicción como español.
«He dado instrucciones para que cualquier actuación que pueda adoptarse por parte del nuevo Gobierno de Cataluña, de su Presidente, de su Parlamento o de cualquier Institución que suponga la vulneración de la Constitución y del ordenamiento jurídico, para que tengan la respuesta del estado de Derecho para defender la democracia y la ley.»
Recordaremos que el ordenamiento jurídico español prevé diferentes opciones que puede elegir el Gobierno en funciones para parar en seco el proceso secesionista retomado ayer en Cataluña. Desde recurrir el acuerdo de investidura ante el Tribunal Constitucional, hasta perseguir judicialmente a los representantes públicos que incumplan la sentencia del Tribunal Constitucional del 9 de noviembre hasta «suspender la autonomía catalana» obligando de manera coercitiva a la Generalitat a cumplir la ley vía el Artículo 155 de la Constitución Española.
Una investidura «en fraude» de mayoría real
Puigdemont (Junts pel Sí) un político del ala más recalcitrantemente separatista de la antigua Convergencia i Unió era investido como Presidente de la Generalitat in extremis, después de la renuncia de Artur Más, el candidato inicial, porque sin su renuncia la CUP no estaba dispuesta a apoyar la investidura del candidato de Junts pel Sí.
Las últimas elecciones generales catalanas abrieron un panorama fragmentado de partidos y grupos parlamentarios en el que ninguno reunió la mayoría suficiente como para gobernar sin pactos. No obstante PSOE, PP y Ciudadanos, todos ellos partidos contrarios al proceso secesionista, alcanzaban una mayoría ampliamente superior a la derivada del pacto de las fuerzas separatistas incluyendo la CUP.
Hasta su renuncia para ser investido como Presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, en su cincuentena, era alcalde de Gerona y cuarto en la lista electoral por esta provincia catalana en las elecciones generales autonómicas.
Rajoy recoge esta realidad en su comparecencia ante la prensa: «La mayoría de la sociedad española está unida ante este desafío secesionista. Mientras que en la sociedad catalana las pretensiones soberanistas no han hecho más que generar incertidumbre y división, que han culminado en el pleno de hoy de investidura in extremis de un candidato que no lo era.»…»España es una nación libre y europea, una democracia consolidada y avanzada, una sociedad madura, de ciudadanos libres e iguales. Nos lo hemos ganado con nuestro esfuerzo y vamos a preservar todo lo bueno que juntos hemos logrado.»
«Por eso» subraya Rajoy, «no permitiré que nadie se arrogue poderes ilimitados y sin control fuera de la ley y de la democracia. Voy a defender y preservar la democracia en toda España. Y voy a defender su principal fundamento que es la soberanía que reside en el conjunto del pueblo español.»
Nada sobre corrupción en un programa que puede costar caro a Cataluña y a España
Carles Puigdemont puso en el pleno sobre la mesa un programa secesionista imposible de financiar en solitario por la Generalitat, salvo atosigando a los catalanes a impuestos, y ni aún así.
Pero el programa y, claramente lo subraya en su intervención Inés Arrimadas (Ciudadanos), no destina un duro a luchar contra la corrupción, la segunda preocupación del electorado en la Comunidad Autónoma.
Por contra el programa de gobierno de Puigdemont prevé la creación de inumerables Instituciones y organismos encaminados a independizarse de España y que costarán un ojo de la cara a unos catalanes que en su mayoría quieren permanecer en España.
Esto sin considerar que el proceso previsto en el programa de Junts pel Sí es contrario a la Constitución, que la deuda de Cataluña es la más alta entre las Comunidades Autónomas y que el Gobierno Más no se ha ocupado de hacer los cambios estructurales necesarios para poner a funcionar de nuevo la economía de «su país» como él denomina a la tierra que le vio nacer.
Reflexiones de una votante preocupada
El candidato de Junts pel Sí, Carles Puigdemont, ha sido investido como Presidente de la Generalitat de Cataluña por una mayoría absoluta de 70 votos a favor (compuesta por los integrantes del Grupo Parlamentario Junts pel Sí más 8 votos de los integrantes del Grupo parlamentario de la CUP), con los votos en contra, 63 en total, de Ciudadanos, PSC, Catalunya Sí que es Pot y PPC, junto con las abstenciones de los diputados de la CUP Josep Manel Busqueta y Gabriela Serra.
El pacto con la CUP ha evitado en Cataluña la celebración de unas nuevas elecciones generales, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. Evitando un periodo de interinidad que muy bien podría haber resultado desastroso para la población catalana. Pero también ha propiciado que una minoría separatista intente imponer un proceso secesionista ilegal que hurta el derecho a la soberanía nacional de todos los españoles y dentro de esta mayoría también de la mayoría de los catalanes.
Además este pacto in extremis perpetúa en funciones públicas dentro del gobierno de coalición a políticos integrantes de CIU, un partido que se ha desmembrado debido a los casos de corrupción que implican a la familia Pujol y otros miembros de esta formación.
No sé cómo se sentirán los votantes integrantes de esa mayoría catalana que ha castigado en las urnas a CIU por corrupta y quizá también por el proceso separatista abanderado por Artur Más. Yo personalmente me sentiría completamente timada por un sistema en el que los políticos pueden «reirse» de la voluntad de la mayoría de los electores en su propio beneficio.
Los partidos con representación en el Parlamento nacional después de las últimas elecciones generales de diciembre deberían, creo, tomar nota de lo que acaba de suceder en Cataluña. Deberían dar muestras de tener el sentido de Estado necesario para conducir a buen puerto (desde el Gobierno o desde la oposición) a un país, el nuestro, con una mayoría contraria a la desmembración de España. A un país que todavía necesita afianzar el camino de la recuperación económica tras una crisis que ha empobrecido a su población.
No doy nombres de partidos, porque creo que no hace falta, pero sólo recordar que también se defienden desde la oposición los intereses de quienes les han elegido. No tanto las ambiciones puramente personales, claro está.
Decía que se puede dar cauce desde la oposición a los intereses de los seguidores de un partido que no ha ganado las elecciones, y esto es bien cierto. Especialmente cuando los españoles han votado por una fragmentación suficiente como para que varios Grupos Parlamentarios tengan que ponerse de acuerdo a la hora de sacar adelante las propuestas legislativas necesarias para gobernar.
Imagen sobre el titular.- Carles Puigdemont (Presidente e la Generalitat de Catalunya). Parlament de Catalunya (Job Vermeulen) 10/01/2016 Pleno de investidura de Carles Puigdemont.
Links externos relacionados:
Declaración de Mariano Rajoy (Presidente del Gobierno de España en funciones) sobre el discurso de investidura de Carles Puigdemont como Presidente de la Generalitat de Cataluña -en español-
Carles Puigdemont (candidato de Junts pel Sí a la Presidencia de la Generalitat de Catalunya) presenta su programa en el Pleno de Investidura celebrado en el Parlamento de Cataluña el 10/01/2015 -en catalán-
Inés Arrimadas (Grupo Parlamentario Ciudadanos) explica el voto negativo de su partido a la investidura de Carles Puigdemont y su programa de oposición al proceso separatista durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat celebrado el 10/01/2015 -en español-
Intervención de Miquel Iceta (Grupo Parlamentario Socialista) durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat de Cataluña celebrado el 10/01/2015 (I) -en catalán-
Intervención de Miquel Iceta (Grupo Parlamentario Socialista) durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat de Cataluña celebrado el 10/01/2015 (II) -en catalán-
Intervención de Josep Lluis Franco Rabell (Grupo Parlamentario Catalunya Sí que es Pot) durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat de Cataluña celebrado el 10/01/2015 -en catalán-
Xavier García Albiol (Grupo Parlamentario Popular) explica el voto negativo de su partido a la investidura de Carles Puigdemont como Presidente de la Generalitat, durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat de Cataluña celebrado el 10/01/2015
Todas las intervenciones durante el Pleno de Investidura del Presidente de la Generalitat de Cataluña celebrado el 10/01/2015