Xi Jinping visita España con la mirada puesta en Europa y Latinoamérica

Más de 20 acuerdos económicos con el Estado Español y al menos 10 empresas de nuestro país, además de la primera reunión del Consejo Asesor Empresarial España-China y un convenio entre CEOE, Cámara de España y CHINCA (Asociación de Contratistas Internacionales de China) es el saldo de la primera visita oficial de un Presidente Chino a nuestro país en 13 años.
Después de su estancia oficial en España Xi Jinping viajará a Portugal y asistirá a la Cumbre del Líderes del G20 que se celebrará en Buenos Aires (Argentina). Posteriormente llevará a cabo una visita oficial a varios países latinoamericanos que incluye Argentina y Panamá.

El convenio CEOE, Cámara de España y CHINCA, encaminado a promover el comercio bilateral entre ambos países, es tan sólo uno entre muchos otros, la mayoría con contenido económico, rubricados hoy entre los Gobiernos de China y España, así como entre organizaciones empresariales y compañías de ambos países.

También se suma a la puesta en marcha del Consejo Asesor Empresarial Español-Chino, una plataforma de primer nivel a disposición de ambos Gobiernos que servirá para reforzar las relaciones económicas y comerciales bilaterales.

El número de convenios rubricados hoy, segunda jornada de la visita oficial de tres días que el Presidente Chino Xi Jinping y su «séquito» realizan del 27 al 29 de noviembre, supera ya cumplidamente los 20, lo que indica el gran peso económico de este viaje.

Pero es que además se ha celebrado un encuentro empresarial hispano-chino en el que han participado junto con múltiples miembros de la CEOE la Directora General de Comercio Internacional e Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio, María Paz Ramos; el Presidente del Industrial and Commercial Bank of China, Yi Huiman; el Vicepresidente y CFO de Gestamp Asia, Antonio López Arce; el Vicepresidente Ejecutivo de China Investment Corporation, Ju Weimin; el Director de Alianzas Estratégicas de Telefónica, Jacobo García-Palencia; y el Presidente de China Communications Construction Co, Song Hailiang. Clausuró el acto la Consejera Delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña.

Antonio Garamendi (Presidente de CEOE) y el Presidente de la Asociación de Contratistas Internacionales de China (CHINCA), Fang Qiuchen firman el Acuerdo de Colaboración CEOE, Camara de España y CHINCA bajo la atenta mirada de la Ministra de Comercio, Reyes Maroto y el Ministro de Comercio de la RPC, Zhong Shan. Foto CEOE © José Luis Roca

Abrir puertas y buscar aliados que compensen las pérdidas generadas por la guerra comercial iniciada por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, conviene especialmente ahora a la RPC.

Xi indicó en su encuentro con los Reyes de España ayer que estaba muy contento de visitar la hermosa España por invitación del Rey Felipe VI.

«Desde el establecimiento de una asociación estratégica integral entre China y España en 2005, el nivel de las relaciones entre los dos países ha mejorado continuamente, la confianza política mutua se ha fortalecido cada vez más, las áreas de cooperación se han ampliado continuamente y los intercambios no gubernamentales se han hecho más cercanos,» subrayó el Presidente de la RPC.

«Las relaciones chino-españolas están en lo mejor de toda su historia. Confío plenamente en las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre China y España. Esta visita a España es mi primera visita a Europa después de ser reelegido como Presidente de China. También es la primera parada de este viaje a América Latina. Espero que esta visita consolide la amistad entre los dos países y aumente el nivel de cooperación para que las relaciones entre China y España sean estables y de gran alcance.»

Es la tercera vez que un Presidente de la RPC viene a nuestro país. La última visita oficial se llevó a a cabo en 2005. Durante la misma, el que fuera entonces Presidente del país asiático, Hu Jintao, firmó el primer Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos Estados. Mucho se ha avanzado en las relaciones e intercambios bilaterales entre ambos países desde entonces, aunque no tanto como en otros Estados europeos y latinoamericanos.

Sus Majestades los Reyes de España, Don Felipe y Dña Leticia junto a Sus Excelencias el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping y su esposa Peng Liyuan. © Casa de S.M. el Rey

Felipe VI acogió cálidamente la visita de Estado del presidente Xi Jinping a España. «Este año se cumple el 45 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y el 40 aniversario de la primera visita a China del Rey Juan carlos I,» señaló y enfatizó que España aprecia los intercambios amistosos y la cooperación con China.

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, siempre se han respetado y apoyado mutuamente en temas relacionados con sus intereses principales. Gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, la asociación estratégica integral entre los dos países ha seguido desarrollándose. España está dispuesta a continuar manteniendo estrechos contactos con China, mejorar el nivel de cooperación pragmática, fortalecer la comunicación y la coordinación en asuntos multilaterales, y promover activamente la profundización de las relaciones UE-China, señaló Don Felipe.

Primera reunión del Consejo Asesor Empresasial Hispano-Chino: Listando barreras para eliminarlas

Acordada su constitución en la Comisión Mixta de Cooperación Económica e Industrial que tuvo lugar en 2015, el Consejo Asesor ha celebrado esta misma tarde por fin su primera reunión. Lo ha hecho gracias al impulso conjunto que se le ha dado a este foro durante la primera visita institucional a Beijing de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Allí se acordó fijar la primera reunión del Consejo para este mes.

Un documento de conclusiones que contiene una recopilación de las principales barreras que, hasta ahora, han dificultado una mayor fluidez en los intercambios bilaterales o restringido la inversión, así como las recomendaciones propuestas para reducirlas constituye el principal fruto de este primer foro empresarial.

Consejo Asesor Empresarial Chino-Español. Foto de familia. Pool Moncloa/Fernando Calvo

El Consejo Asesor Empresarial Hispano-Chino está copresidido por Francisco J. Riberas (Presidente de Gestamp) y por Yi Huima (Presidente de ICBC). Forman parte de él 17 empresas españolas y 15 chinas. Entre las españolas se emcuentran compañías como: Gestamp, Alsa, El Corte Inglés, Grupo Antolín, Iberia, Indra, Grupo Mondragón, Siemens Gamesa, Técnicas Reunidas, Repsol, Meliá, Maxam, Osborne, La Liga, BBVA y Grupo Santander. No son todas las que hoy por hoy hacen negocios en el país asiático, pero sí son todas las que están.

A la primera reunión del Consejo Asesor asistieron: La Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, los CEOS de una treintena de empresas españolas y chinas integrantes del Consejo, representantes de la CEOE, de la Cámara de España y de la Asociación de Contratistas Internacionales de China (CHINCA).

Más de 20 acuerdos, 10 de ellos entre grandes empresas, pero sin olvidar a las Pymes

Entre los más de 20 acuerdos firmados hoy, los hay de carácter gubernamental y contenido tanto cultural como económico, pero también se han rubricado varios entre empresas de ambos países.

Parece que la visita de Xi Jinping a España deja resultados concretos, tanto a nivel gubernamental como a nivel empresarial y comercial.

En el apartado de los acuerdos y memorandos de entendimiento (MdEs) se rubricaron: Una declaración conjunta que relanza la relación estratégica integral con China; tres memorandos de entendimiento, uno sobre el fortalecimiento de la cooperación en terceros mercados, otro sobre empleo y Seguridad Social, y un tercero sobre cooperación en ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de materiales avanzados; un convenio de doble imposición; un protocolo fiscal adicional al acuerdo sobre el establecimiento de centros culturales; un acuerdo estratégico para impulsar la enseñanza del español en China, y dos protocolos de exportación, que facilitarán la exportación de la uva de mesa y la carne de porcino en el país asiático.

Firma de varios acuerdos entre el Gobierno de España y la RPC (de arriba a abajo y de izquierda a derecha).- La Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, firma un acuerdo sobre fiscalidad con el Consejero de Estado y Ministro Chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi; el Ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, firma un acuerdo sobre centros culturales con su homólogo chino, Wang Yi; la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, firma un acuerdo con el Ministro de Comercio de China, Zhong Shan, sobre cooperación en terceros mercados; la Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdaleno Valerio, firma un acuerdo sobre empleo y seguridad social con el Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del Gobierno Chino, He Lifeng. El Presidente de la RPC, Xi Jinping y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez presiden la firma de convenios. Todas las imágenes, pool Moncloa, por Fernando Calvo.

De los 20 acuerdos firmados en presencia del Presidente Chino Xi Jinping y del Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, diez fueron suscritos entre empresas. Del lado español han sellado los convenios: El Instituto de Crédito Oficial, Abengoa, Barcelona Housing Systems, Telefónica, Técnicas Reunidas, Tecnatom, Puerto de Algeciras, Grupo SEAT, INDRA y el Hospital Clínico de Barcelona.

A pesar de que todas ellas son compañías grandes, en la declaración conjunta publicada por ambos Gobiernos se subraya que ambas partes creen que «las PYMEs desempeñan un papel importante en la promoción de su respectivo desarrollo económico y están dispuestas a fortalecer aún más la cooperación entre las PYMEs en los campos de la innovación, la digitalización y el espíritu empresarial.»

En 2017 alrededor de 600 empresas españolas se habían implantado en China, la mayoría Pymes que buscan desarrollar su exportación en diversos sectores (energía, servicios financieros, consultoría, textil, automoción, electrónica, turismo, servicios legales, telecomunicaciones…).

Pero también muchas grandes compañías aprovechan ya las oportunidades que ofrece el mercado de la PRC, entre las que destacan: Inditex, Roca, grupo Mondragón, Grupo Antolín, Gestamp, Ficosa, Ferroatlántica, Gamesa, Técnicas reunidas, CEPSA, Dynasol, Befesa, Indra, Grupo ALsa, Telefónica, la caixa, BBVA, Banco Santander, Maphre, Garrigues, Uría Menéndez, Abengoa, Maxam, o Iberia.

Antonio Garamendi ( Presidente de CEOE) hizo especial mención en el encuentro celebrado en CEOE a los acuerdos firmados durante su visita, como el acuerdo para Evitar la Doble Imposición, que actualiza el vigente adaptándolo a las nuevas necesidades de las empresas chinas y españolas; los acuerdos sobre el porcino y la uva de mesa; y el memorando sobre terceros mercados, que prevé la creación de un grupo de trabajo entre los gobiernos y empresas de ambos países para identificar y promover proyectos conjuntos en terceros mercados. También valoró de forma muy positiva los acuerdos comerciales firmados entre las empresas chinas y españolas en los ámbitos relacionados con los servicios, la industria y la cooperación tecnológica.

Encuentro empresarial China-España, foto de autoridades. Imagen CEOE ©José Luis Roca

Para el Presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, “China es un mercado altamente prioritario para España con perspectivas muy optimistas”. A ello está contribuyendo, según ha explicado, su decidida evolución hacia un modelo de crecimiento basado cada vez más en el dinamismo de su creciente clase media, en la modernización de sus estructuras económicas, y en la intensa apertura comercial y la integración en las cadenas globales de valor. Todos ellos, elementos fundamentales para identificar oportunidades de colaboración y negocio entre nuestras compañías”.  Bonet afirmó además que España tiene mucho que ofrecer, ya que cuenta con un buen número de empresas líderes mundiales en sus sectores de actividad y dispone de una base de Pymes exportadoras que no para de crecer y ofrecer bienes y servicios altamente competitivos en los mercados internacionales.

Las compañías chinas han iniciado más recientemente su proceso de internacionalización que las españolas. Parece que emuestran un interés creciente por nuestro país, aunque no al mismo nivel que por otros, todavía. Las empresas chinas con implantación en España operan en los sectores de servicios financieros, turismo, electrónica, logística y energías renovables. Huawei, JSTI, Ginko Tree, ICBC, Minmetals, Hainan Group, Citic Heavy Industries, o el macro-holding Hutchinson Wampoa, destacan entre ellas.

Cooperación en otros mercados, aunque los chinos se las arreglan más que bien solos

La declaración conjunta rubricada por el Gobierno de España y el Gobierno de la RPC se habla del potencial de cooperación económica en terceros mercados, además se reconoce que es enorme y nos sólo en América Latina sino también en África y Asia.

Se ha hablado mucho de la oportunidad que supone la llamada «triangulación» para las empresas españolas con respecto a aquellas compañías chinas decididas a invertir en Iberaoamérica, pero lo cierto es que los gigantes empresariales de la RPC han demostrado poder manejarse con perfecto éxito solos tanto en los mercados de habla hispana como en otros mercados en desarrollo.

Tomando tan sólo el ejemplo de Suramérica, América Latina y El Caribe es hoy por hoy la segunda región que ha recibido un mayor monto de inversión directa desde China, alrededor de un 14% del total llevado a cabo por el Gigante Asiático, el cual ha destinado un total de $110.000 millones en IED a Iberoamérica y Caribe en el periodo 2003-2017. La RPC ha invertido más de la mitad del monto indicado en los últimos cinco años.

Por orden de mayor a menor IED China recibida, Brasil se coloca a la cabeza entre los latinoamericanos. Siguen a gran distancia en cuanto al monto de la inversión Perú, Argentina, Cuba y Jamaica.

El Presidente de la RPC, Xi Jinping y Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno de España) presiden la firma de acuerdos bilaterales entre ambos Países. Pool Moncloa, por Fernando Calvo.

La IED China en Brasil se ha venido destinando fundamentalmente hasta ahora a los sectores minero, energético y transportes. Las inversiones chinas en hispanoamérica se concentran principalmente en los sectores energético -petróleo, renovables, hidroeléctrica, etc…-, y de infraestructura y telecomuniciaciones, aunque también se conocen proyectos en turismo (Barbados), industria automoción (Bermuda), incluso en el sector de los productos químicos y la agroindustria.
Entre todos los proyectos lanzados en Latinoiamérica con dinero procedente de la RPC, se ha destacado varias veces durante la visita por parte del Presidente de China la participación de esta región y de España en el «One Belt one Road», también llamado Nueva Ruta de la Seda.

El proyecto pretende reconstruir la antigua Ruta de la Seda y crear además una ruta marítima paralela, de aquí el nombre de «Cinturón y Ruta» (Belt y Road).

El proyecto afecta a 60 países, al 75% de las reservas energéticas conocidas del mundo, al 70% de la población mundial y generaría el 55% del PIB del planeta. El Gobierno Chino tiene previsto invertir alrededor de $1.400 millones en él. En realidad se trata de crear un cinturón económico, en el que que algunos expertos occidentales han querido ver una especie de «Plan Marshall del siglo XXI al estilo chino».

España, mercado rentable para China pero todavía no tanto el destino preferido de su Inversión

En 2016, el déficit comercial con China, alcanzó los €18.819 millones. El déficit de nuestra balanza comercial se redujo un 2,4% respecto al año anterior. La tasa de cobertura se situó en el 21,10%, con una mejora del 12,28% en relación con 2015.

En 2017 el déficit comercial con China aumentó un 2,3% con respecto a 2016, sin embargo, alcanzando los €19.404 millones. La tasa de cobertura se situó en el 24,4%, mejorando 3,9 puntos porcentuales en relación con el año anterior.
En 2017 las exportaciones registraron un crecimiento interanual del 28,3%, hasta los €6.258 millones(2,3% del total de la exportaciónde nuestro páis), y con el puesto 10 en la clasificación mundial. Por sectores económicos destacan: materias primas (25%), semimanufacturas (21,4%), alimentos (17,4%), bienes de equipo (16,8%) y manufacturas de consumo (9,4%).

Los principales productos exportadosa la RPC fueron: cobre y sus aleaciones (13,1%), equipos, componentes y accesorios de automoción (6,5%), carne de porcino congelada (5,9%), cinc en bruto (4,1%), además de desperdicios y desechos de cobre (3,6%).

En 2017 las importaciones aumentaron un 7,1% interanual, totalizando €25.662 millones lo que valió a China el puesto 3 en la clasificación mundial.
Por sectores económicos entre nuestras importaciones desde la RPC destacan: manufacturas de consumo (37,5%), bienes de equipo (34,6%), semimanufacturas (13,9%), bienes de consumo duradero (7,9%) y alimentos (3,1%).

Los principales productos importados fueron: Equipos de telecomunicaciones (5,5%), máquinas de tratamiento y procesamiento de datos e información (5,3%), videoconsolas, consolas y juegos de mesa (2,9%), artículos de marroquinería (2,7%), y juguetes de rueda (2,1%).

El Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez brinda con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, durante el almuerzo oficial ofrecido en su honor en La Moncloa. Pool Moncloa/Fernando Calvo

De acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en 2017 la inversión bruta española en China ascendió a €95.100 millones, lejos de los 155,7 millones de euros en 2016, y los 252 millones de euros en 2015.
Con €2.948 millones de stock en 2015 (0,6% del total) China ocupa el puesto 25 en el ranking de países destino de la inversión española.

En cuanto a IED china en España, según los datos del Registro de Inversiones Exteriores, en 2017 la inversión bruta de la RPC en nuestro país totalizó €90,3 millones frente a los €1.119 millones de 2016, y los €1.483 millones alcanzados en 2015. Con un stock de inversiones de €9.215,7 en 2015 (un 2,4%) del total la RPC ocupa el puesto número 12 en el ranking de países que invierten en España.

Entre las as operaciones más relevantes destaca la adquisición por parte de COSCO del 51 % de las acciones de Noatum (que gestiona terminales de carga de los puertos de Valencia y Bilbao) por más de €200 millones. Dentro del mismo sector, Hutchinson Wampoa invirtió €150 millones para ampliar su terminal en el Puerto de Barcelona en 2014 y publicó su plan de añadir €500 millones a lo largo de la duración de la concesión para la gestión en el mencionado puerto.

De acuerdo con la información publicada en una comunicación del Ministerio de Comercio de China de principios de 2018, los flujos de IED (inversión extranjera directa) hacia China crecieron constantemente en 2017, los flujos salientes de IED desde la PRC disminuyeron.

La IED hacia la PRC subió un 7,9% hasta los $135.000 millones, una cifra nunca alcanzada hasta 2017. Además según el Ministerio de Comercio, 35.652 empresas de origen extranjero se instalaron en China en el último año, lo que supone un crecimiento de 27,8% con respecto a 2016. El flujo de IED en las 11 zonas de libre comercio alcanzó casi $16.000 millones en 2017, con un incremento del 18,1% anual, porcentaje mucho mayor que el promedio nacional del país asiático.

En contraste, los datos del Ministerio de Comercio muestran que los flujos salientes de IED no financieros disminuyeron en 2017 en medio de restricciones del Gobierno dela RPC a la inversión en el extranjero. No obstante los inversiores chinos destinaron $120.000 millones a un total 6.236 empresas en 174 países y regiones en el último año, lo que supone un crecimiento de 29,4%.

Asia mirará a Europa desde España en la próxima reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de ASEM

El viaje oficial del Presidente Chino está siendo útil a la hora de renovar la relación estratégica entre España y China y constituye el colofón en las celebraciones en 2018 del 45 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, pero además subraya el importante papel que España está adquiriendo en el marco de las relaciones y la colaboración entre China y la Unión Europea, en medio de la guerra comercial iniciada por Donald Trump (Presidente de EEUU) contra la RPC.

En su primera cena con los Reyes de España celebrada a su llegada a nuestro país el 27 de noviembre Xi Jinping subrayó que «China está dispuesta a continuar apoyándose mutuamente con España en asuntos que involucren intereses fundamentales y preocupaciones importantes. Las dos partes deben fortalecer la cooperación en la economía, el comercio, el turismo y terceros mercados en el marco del «One Belt One Road» para promover una asociación estratégica integral entre China y Occidente a un nuevo nivel en la nueva era y así servir mejor a los dos pueblos.

SM la Reina Dña Letizia saluda al Presidente de la RPC, Xi Jinping. © Casa de S.M. el Rey

Xi Jinping señaló que «China está feliz de que Europa continúe promoviendo su proceso de integración y espera que España continúe desempeñando un papel positivo en la promoción del desarrollo de la asociación estratégica integral China-UE.»

De hecho España albergará en el mes de julio de 2019 la 14ª reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de ASEM.
El objetivo central de La última cumbre ASEM era avanzar en el desarrollo de una mayor conectividad entre los dos continentes, promoviendo una red de infraestructuras que permitan el crecimiento sostenible y favorezca la movilidad, el comercio y las inversiones entre Europa y Asia, algo especialmente importante para la RPC en medio como está de una guerra comercial con EEUU.

Celebrada días 18 y 19 de octubre en Bruselas la última reunión de la ASEM, congregó a los jefes de Estado y de Gobierno de 51 países de Europa y Asia, representantes de la Unión Europea y al Secretario General de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN). Los países participantes en la menciaonada cumbre suman el el 60% de la población y de la economía mundiales.

Imagen sobre el titular.- S.M. el Rey de España Felipe VI conversa con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping antes de la cena de gala ofrecida en su honor en el Palacio de la Zarzuela el 28 de noviembre de 2018. © Casa de S.M. el Rey

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias