Pedro Sánchez ha participado hoy en el acto del ‘Green Shipping Challenge’, convocado por el enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, y el Primer Ministro de Noruega, Jonas Garhr Store.
La iniciativa tiene como objetivo movilizar al sector del transporte marítimo (puertos, transportistas, propietarios de carga y otros en la cadena de valor del transporte marítimo) a la hora de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero para alinearse con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.
La disponibilidad de energía y combustibles verdes en cantidades suficientes y a niveles de precios competitivos sigue siendo el principal desafío para la descarbonización del transporte marítimo mundial.
Precisamente, el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se reunía con el Consejero delegado del Grupo A.P. Møller-Maersk, Søren Skou, y altos directivos de la compañía de transporte marítimo danesa hace unos días en Moncloa con el fin de analizar cual va a ser el papel de España, dentro del proyecto global de producción de combustibles verdes de la mayor naviera del mundo.
Aún más, los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España y la mencionada multinacional del transporte marítimo rubricaron un protocolo general de colaboración con Maersk con el objetivo de explorar y explotar al máximo las oportunidades de implantar en España dicho plan.
Según indican desde Moncloa Maersk ha elegido a España como uno de los países clave en sus planes de descarbonización debido a su accesibilidad y disponibilidad de energía renovable y fuentes de CO2 biogénico, su conectividad con rutas marítimas clave, su clima de inversión estable y el alineamiento con la transición verde del Gobierno; en particular, con la ambiciosa Estrategia de Hidrógeno Verde y Transición Justa.
A.P. Møller-Maersk y el Gobierno español firmaron el Protocolo General de Colaboración con esta finalidad el pasado 3 de noviembre en Moncloa.
Lo que no se sabe es si nuestro país será capaz de cumplir con el calendario previsto por Maersk a la hora de producir el hidrógeno verde y la electricidad limpia necesarios para la generación del metanol ecológico en las cantidades que la naviera necesitaría o proyecta. Otra pregunta que el Gobierno no parece plantear es si a España le conviene destinar precisamente a la producción de metanol para una naviera el hidrógeno y la electricidad que quizá debiera dedicar a otros proyectos de crecimiento económico dentro del país.
En cualquier caso, lo que sí sería necesario es agilizar las tramitaciones administrativas para dar luz verde lo antes posible a los nuevos proyectos de generación eléctrica a base de eólica y fotovoltáica. El sector se queja de la lentitud de la Administración en este aspecto.
La iniciativa Green Shipping Challenge suena bien, y el acuerdo global con Maersk también, pero no a riesgo de ‘vender la hijuela’ por salir en la foto o para presumir de pioneros.
Tan sólo Maersk (transportista marítimo líder a nivel mundial) necesita aproximadamente 6 millones de toneladas de metanol verde por año para alcanzar su objetivo de recortes de emisiones de su flota que la compañía se ha impuesto para 2030 y necesitará cantidades de aún mayores para 2040 si quiere cumplir el objetivo de que su flota alcance la meta de cero emisiones netas.
Los 19 buques capaces de navegar con metanol verde que Maersk pondrá en funcionamiento durante 2023-2025 requerirán aproximadamente 750.000 toneladas de metanol verde para navegar.
Dos millones de toneladas de metanol verde para 2030 y 85.000 puestos de trabajo pero contando los temporales y los de construcción
El proyecto firmado prevé la construcción de dos plantas de producción y tiene un potencial estimado para crear hasta 85.000 puestos de trabajo, incluidos los contratos temporales y de construcción.
La multinacional del transporte marítimo calcula que de ejecutarse el 100% del proyecto éste podría generar hasta 2 millones de toneladas de e-metanol en 2030 a partir del hidrógeno verde proveniente de plantas de energías renovables en España.
Con la firma de este acuerdo España y la empresa se adelantaban hace unos días a la agenda ONU en la senda hacia un transporte marítimo limpio, un objetivo formalizado hoy en la COP27 a través del ‘Green Shipping Challenge’ a nivel mundial.
Queda por saber, porque no lo aclaran ni la empresa ni Moncloa si Maersk recibirá alguna subvención del gobierno de España para sufragar los gastos de construcción y puesta en funcionamiento de las plantas de generación de metanol verde en nuestro país.
Maersk busca localizaciones en Andalucía y Galicia
El Gobierno y Maersk buscan oportunidades de producción en las regiones de Andalucía y Galicia. La multinacional tiene intencion de construir dos platas para producir metanol verde en España, en las que invertirá alrededor de €10.000 millones
De acuerdo con la información publicada en el Faro de Vigo, la multinacional danesa del transporte marítimo habría elegido el puerto exterior de La Coruña para localizar una de las plantas de producción de metanol verde, mientras que Málaga se ha postulado para servir como localización de la segunda fábrica de metanol verde de Maersk en nuestro país. También se baraja el puerto de Algeciras como una localización adecuada para el proyecto en el sur de España.
No tan pioneros
El español es el octavo acuerdo de asociación firmado por la naviera para asegurarse el suministro de metanol verde.
A principios de 2022, Maersk anunció un total de siete acuerdos de asociación estratégica con el fin de asegurarse el suministro de los volúmenes de metanol verde necesarios para satisfacer las demandas de sus buques.
Sin ir más lejos la multinacional danesa firmaba con el Gobierno Egipcio en marzo de este año un acuerdo estratégico del mismo tipo que el rubricado con el Gobierno Sánchez para España.
En el caso de Egipto, país que acoge estos días la celebración de la COP27, se ha pactado que se llevaría un estudio de viabilidad antes de finalizar 2022 con el objetivo de construir en el país una sola planta de generación de metano verde a partir de energías renovables (hidrógeno y electricidad limpios) con Maersk como comprador comprometido de la producción de metanol.