La Presidenta de la Comisión Europea, ursula von der Leyen ha firmado hoy con Alikhan Smailov (Primer Ministro de kazajistán) un memorandum de entendimiento (MDE) de cara a establecer un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y la mencionada República centro-asiática que permitirá entre otras cosas asegurar a la UE los sumnistros de materias primas clave para una economía digitalizada y limpia.
La UE y Kazajstán se han comprometido a desarrollar una hoja de ruta para 2023-2024, con acciones conjuntas concretas acordadas dentro de los seis meses posteriores a la firma de la Asociación. Estas acciones se llevarán a cabo en estrecha cooperación con las partes interesadas de carácter industrial y financiero tanto de los Estados miembros de la UE como de Kazajistán.
El MDE firmado hoy con Kazajistán sigue a otros encaminados igualmente a mejorar la seguridad en el suministro de materias primas clave para la economía digitalizada y verde cerrados con Canadá y Ucrania en 2021.También se añade al rubricado en septiembre de 2022 entre la Unión Europea y Azerbaiyán en materia de cooperación energética.
Von der Leyen se reunirá con el Presidente de Namibia, Hage Geingob, para firmar un MDE similar entre la Unión Europea y Namibia.
Ambos memoranda se acuerdan con motivo de la participación de las partes en la COP27, que se celebra en Sharm el Sheik (Egipto) del 6 al 18 de noviembre.
Más allá del gas y el petróleo, asociaciones estratégicas sobre materias primas, baterías e hidrógeno limpio para una economía digitalizada y limpia
El MDE firmado con la UE hoy prevé el estudio de líneas de colaboración para una mayor integración económica e industrial en las cadenas de valor estratégicas de materias primas, baterías e hidrógeno renovable mediante:
a) Identificación de proyectos conjuntos a lo largo de las respectivas cadenas de valor, incluido el reciclaje y la atracción de inversión privada;
b) Alineamiento con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG);
c) Modernización de procesos y tecnologías de minería y refinación mediante la introducción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
El mencionado MDE también contempla el aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro de materias primas, baterías e hidrógeno renovable mejorando la transparencia y la información sobre medidas relacionadas con inversiones, operaciones y exportaciones relevantes para el alcance de esta asociación, entre otras cosas.
El MDE firmado hoy entre la UE y Kazajistán prevé además una cooperación bilateral más estrecha en el desarrollo de capacidades, habilidades e investigación e innovación en la descarbonización de la cadena de valor de las materias primas críticas, incluso mediante el uso de energías renovables y la digitalización; la ecologización y sostenibilidad de los procesos mineros; y en la gestión de residuos minerales industriales y extracción de materias primas críticas de los mismos.
“Un suministro seguro y sostenible de materias primas, materiales refinados e hidrógeno renovable es una cuestión clave para ayudar a construir una base nueva y más limpia para nuestras economías, especialmente a medida que nos alejamos de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Esta asociación con Kazajstán muestra el compromiso de Europa de trabajar con los países socios en nuestros compromisos compartidos para un futuro más verde y resistente en línea con la Estrategia Global Gateway y los objetivos del Plan REPowerEU. Me gustaría agradecer al primer ministro Smailov de Kazajstán por sus esfuerzos y espero nuestra cooperación”.
La Comisión ya había firmado dos asociaciones estratégicas sobre materias primas clave para la economía limpia con Canadá (junio de 2021) y Ucrania (julio de 2021).
Las mencionadas asociaciones estratégicas permiten a ambas partes impulsar el comercio y las inversiones en una cadena de valor de materias primas segura, sostenible y resistente, la cual es clave para lograr la transición hacia economías digitalizadas y neutras desde el punto de vista del cambio climático. La implantación de la asociación con Ucrania, parcialmente interrumpida debido a la invasión rusa del país, se reiniciará durante la Semana de Materias Primas de la UE de 2022.
Ciertas materias primas son esenciales para el despliegue de tecnologías como turbinas eólicas (con imanes de tierras raras); baterías (litio y cobalto) y semiconductores (polisilicio). Del mismo modo, las baterías son cruciales para la transición energética y el cambio a un transporte de cero emisiones, mientras que la tecnología de hidrógeno renovable apoya la descarbonización de sectores en los que resulta difícil reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e industrias intensivas en energía.
Kazajistán, también un proveedor de petróleo interesante para la seguridad energética de la UE a corto plazo
La economía de Kazajistán se basa en gran medida en su sector petrolero, así como en la extracción de carbón y uranio y otras materias primas.
El país es un importante proveedor de energía de la UE y contribuye a la diversificación de las fuentes de suministro para los mercados de la Unión Europea.
Con más del 70 % de sus exportaciones de petróleo destinadas a la UE (6 % de la demanda de petróleo de la Unión Europea), Kazajistán ya es el tercer mayor proveedor de la UE fuera de la OPEP, después de Rusia y Noruega. En la actualidad Kazajstán exporta su gas a Rusia, Ucrania y China, no la la Unión Europea.
El principal problema del país centro-asiático de cara a asegurar los suministros a Europa tras el inicio de la invadión rusa de Ucrania es que en la actualidad el 80% de sus exportaciones de gas y petróleo se transportan a través del CPC (Caspian Pipeline Consortium) que desemboca en el puerto ruso de Novorossiisk y cuya membresía controla Rusia. Este hecho coloca en manos del Kremlin la llave de paso del flujo del petróleo kazajo hacia Europa.
Kazajistán se ha mantenido como un fiel proveedor de Rusia tras su independencia, pero tras la invasión de Ucrania que comenzó el pasado febrero el acercamiento a la UE se ha acelerado.
El 4 de julio de este año, el Presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, expresó por teléfono al Presidente del Consejo de la Unión Europea (UE), Charles Michel, su disposición a respaldar a los europeos para hacer frente al problema de escasez de combustible generado por el conflicto Rusia-Ucraina. El 5 de julio un tribunal de la ciudad portuaria rusa de Novorosisk ordenó suspender por 30 días la operación del terminal petrolero CPC.
Coincidencia o no, lo cierto es que la operativa del CPC ha sufrido una serie de interrupciones este año, debido a las inclemencias del tiempo o por disputas regulatorias. La última suspensión de operaciones se produjo a principios de octubre, cuando los envíos de petróleo kazajo se paralizaron durante tres días.
Con la guerra en Ucrania todavía lejos de una solución pacífica los productores de petroleo en Kazajistán buscan rutas alternativas para hacer llegar el crudo a Europa evitando el territorio ruso. Entre ellas la construcción de una tubería bajo el Mar Caspio (Trans Caspiano) que permita una salida del petróleo y el gas kazajos hacia Turquía evitando así el control ruso.
Magzum Mirzagaliyev, Presidente de la Junta Directiva de la kazaja JSC NC «KazMunayGas» (KMG) y Rovshan Najaf, Presidente de la Compañía Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOCAR) avanzaron el pasado agosto en un acuerdo para desarrollar la infraestructura transcaspiana.
Por ahora el Bakú-Tibilisi-Ceyhan (BTC) permite bombear crudo desde Azerbaiyán hasta la costa turca sin depender de las redes heredadas de la antigua URSS. Es Azerbaiyán el país que en este momento comercializa su producción a través del BTC. También usa este conducto Kazajistán pero la cantidad de crudo kazajo transportada por esta vía es todavía muy pequeña comparada con la servida a través del CPC.
La UE es, con diferencia, el primer socio comercial de Kazajistán con un el 40 % de cuota en el comercio exterior total del país centro-asiático.
Además la UE es el primer inversor extranjero en Kazajistán. De hecho proceden de la unión Europea el 48 % de los flujos de inversión extranjera directa (IED) brutos totales y el dinero procedente de la UE representó aproximadamente el 60 % del stock total de IED neta en Kazajistán durante 2018.
El EPCA (Enhanced Partnership and Cooperation Agreement -Acuerdo de Asociación y Cooperación Mejorado-) firmado en 2015 estableció una base jurídica mejorada para las relaciones UE-Kazajstán.
Las disposiciones comerciales del EPCA facilitan las relaciones comerciales y de inversión mediante el fortalecimiento de la cooperación y la garantía de un mejor entorno regulatorio para las empresas de la UE y Kazajistán en áreas como: Comercio de servicios; constitución y funcionamiento de empresas; movimientos de capitales; materias primas y energía; abastecimiento del Gobierno; y derechos de propiedad intelectual.
Namibia no produce ni gas ni petróleo pero apunta maneras en este campo y en el del hidrógeno verde
Por el momento Namibia no produce petróleo ni gas, pero los recursos naturales del país podrían convertirlo en una de las áreas geográficas más relevantes desde el punto de vista de la exploración de 2022 en adelante.
Las compañías ExxonMobil, Total Energies y Recon Namibia ya han expresado su interés por hacer de Namibia un productor de petróleo. Esta podría ser la oportunidad de este país africano de entrar por fin en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC), junto con su vecina Angola, uno de los estados clave en el comercio de combustible en la región.
Royal Dutch Shell Plc (Shell) descubrió a principios de 2022 un gran yacimiento de petróleo frente a la costa de Namibia, cuyo valor se estima en 334 000 millones de dólares namibios (18 837 millones de euros). Calculado a un precio medio de $88 por barril, se trata de un yacimiento con un valor superior a los $29 000 millones.
El desarrollo de la producción petrolífera en Namibia, podría chocar, no obstante con los compromisos adquiridos por su Gobierno y la apuesta del país por energías más limpias, como el hidrógeno verde, aunque el descubrimiento de la Royal Dutch podría atraer hacia Namibia fuertes flujos de inversiones extranjeras que podrían impulsar el desarrollo económico del país y sin duda el acuerdo que firmará von der Leyen mañana seguramente facilitará el camino a las energéticas europeas dispuestas a desarrollar y explotar en el país africano yacimientos de energías no tan limpias, como el petróleo y el gas.
Imagen sobre el titular.- El Primer Ministro de Kazajistán, Ali Khan Ismailov y Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea) en la ceremonia de firma del acuerdo estratégico dentro de las actividades de la UE en la COP27. Captura del video de la ceremonia. Para ver el video clic en el link que proporciono al final de este post.
Links externos relacionados:
Firma del acuerdo de asociación estratégica entre Kazajistán y la UE en la COP27 (video en inglés)