Actualizada el 26/01/2022 a las 12:30 pm
Además de informar sobre la situación en Ucrania, y sobre la posición de España, la UE, la NATO y EEUU frente a las amenazas y exigencias rusas, el Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante su comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados celebrada ayer por la noche, hizo un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas españolas a la hora de actuar en este conflicto.
«Ayer logramos en Bruselas la unidad europea y la unidad transatlántica y hoy yo aspiro aquí a lograr la unidad entre todos los partidos políticos dentro de España» dijo el Ministro y añadió, «La posición de España a nivel internacional es la del diálogo con Rusia alineados con nuestros socios en el seno de la OSCE, del Consejo Rusia-OTAN y apoyando el diálogo bilateral Rusia-EEUU.
«Y a escala nacional es una llamada al diálogo con ustedes para buscar la unidad. Pero no es un capricho mío. Yo creo que es lo que quieren los españoles. Dejen de lado la frasecita, la anécdota…Es que es muy grave esto .»…» En una situación como esta si no hay unidad entre los españoles, y esta se expresa aquí entre las fuerzas políticas, si alguien pretende utilizar algo tan grave como la posibilidad, aunque no estamos ahí, de un conflicto en Europa para hacer una frase fácil o para hacer un chascarrillo es que no comprende por qué está aquí. «
Se entiende el llamamiento del Ministro de Asuntos Exteriores a la unidad de todos los grupos políticos con respecto a este asunto «de Estado» pero conviene recordar que la actitud del Presidente del Gobierno con respeto al líder de la oposición y del PP, Pablo casado, no está siendo precisamente de diálogo desde hace meses y que se ha dejado caro que tampoco tiene intención Sánchez de llamar a Pablo Casado a Moncloa en la próxima ronda de contactos con los líderes políticos de nuestro país. Cuca gamarra (Portavoz del PP en el Congreso de los Diputados) señalaba ayer que «no se puede dirigir una democracia como si uno fuera Vladimir Putin».
Aún así, Pablo Casado (líder del PP) informaba hoy alrededor de las 12 de la tarde vía tuit de lo siguiente: «He llamado a @sanchezcastejon para abordar la crisis ucraniana. Le he reiterado el apoyo del PP para las actuaciones de España dentro de la OTAN y la UE. También le he pedido que informe a los españoles en el Congreso y garantice la unidad en el Gobierno para la política exterior»
Podemos (el partido populista de extrema izquierda que forma coalición de gobierno con el PSOE) ha dejado claro en la Comisión de Exteriores del Congreso que apoya la posición actual de España en el conflicto de Ucrania, instalada en el diálogo para conseguir una desescalada, la distensión y una salida pacífica. Nada ha adelantado sobre lo que hará en caso de que España deba participar en una acción armada contra la Federación Rusa como miembro de la UE y de la OTAN. Sabida es la posición de Podemos y de Izquierda Unida de rechazo a la OTAN. Pero de momento y durante el diálogo con Rusia Podemos ha decidido apoyar oficialmente a su socio de gobierno, a pesar de las primeras declaraciones llevadas a cabo por parte de los líderes de Podemos vía tuit.
De momento Joe Biden (Presidente de EEUU) no convocó a Pedro Sánchez (Presidente de del Gobierno de España) para participar en la videoconferencia celebrada sobre Ucrania con los líderes europeos el 24 de enero. VOX, echaba de menos tanto en la Comisión como en sus declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados que España «pintara algo más» a nivel internacional de lo que está contando en la crisis de Ucrania.
Rusia quiere volver al reparto de áreas de influencia en Europa y esto no conviene a nadie en la UE, España incluida
«…Aquí está en juego el peso de Europa, pero es Rusia la que se empeña en hablar con EEUU. Y EEUU, eso sí, ha dejado caro que nada sin los europeos. Y nos jugamos también el peso de Europa en el sentido que que no haya áreas de influencia. Los tiempos en que Europa era esferas de influencia de grandes potencias han quedado atrás. Y yo, desde luego, como europeo y ayer lo que vi en la mesa del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, era todo el mundo igual, nadie quiere que eso vuelva.
«Por eso también tenemos que tomar cartas en el asunto (de Ucrania , se entiende)»…»Nadie quiere echarle un pulso a Rusia. Yo quiero tener la mejor relación posible con la Federación Rusa. Es un gran país. Es un país con el que la Unión Europea debe tener un diálogo. Fundamental para la estabilidad de Europa. Eso es lo que estamos ofreciendo a Rusia, exactamente eso. No hay ningún pulso a Rusia, pasaríamos muy bien de eso. Hablar de zonas tapón es volver al pasado. No todos los países son iguales en Europa. Unos pueden decidir y otros no,» subrayó Albares contestando a una de las preguntas de los diputados presentes en la Comisión.
Una guerrra en Ucrania causaría graves daños políticos, sociales y económicos, y no sólo a Europa
«España es muy poco dependiente del gas y del petróleo rusos.» señaló el Ministro, y añadió, «… Representan el 8% o 10% de consumo total de gas y alrededor del 1,75% del consumo total de petróleo en España procede de Rusia. Nuestro gas está garantizado. Las garantías me las dio el mismo Presidente de la República Argelina. Y se está cumpliendo . Las empresas gasísticas españolas así me lo confirman cuando hablo con ellas»…»El principal proveedor de gas de España es Argelia, casi al 50% y nuestro segundo proveedor es EEUU, con el que tenemos una extraordinaria relación. En este momento estamos alineados con todos nuestros socios europeos y trasatlánticos»…»España es una excepción en el sistema gasístico y eso es preocupante. También es preocupante un conflicto porque afectaría a todo eso. Hacemos cosas para evitar un escenario de conflicto en Europa que afectaría todo esto y la estabilidad económica en Europa.»
Por otro lado, subrayó Albares, «En Ucrania hay un pueblo, hay ucranianos y ucranianas y hay un gobierno y ese gobierno no quiere una guerra.»
De hecho el Fondo Monetario Internacional reconocía ayer en su Pronóstico Económico Mundial que el aumento de las tensiones entre Rusia y la OTAN, con la acumulación de tropas a lo largo de la frontera con Ucrania se presentaba como una de las grandes incertidumbres para el crecimiento económico mundial.
Gita Gopinath (Vice Directora Gerente Primera del Fondo Monetario Internacional) dijo a este respecto: “Es probable que las consecuencias para los mercados energéticos se traduzcan en un aumento adicional en los precios del petróleo y el gas natural y, por lo tanto, de los costes de la energía en general para muchos países del mundo. En términos de cifras de inflación, eso ciertamente podría mantener la inflación general mucho más elevada durante más tiempo. Por supuesto, esperamos, como toda la comunidad internacional, que pueda haber una solución pacífica a este problema.»
Ya se están produciendo desvíos a Europa de barcos con cargamentos de gas estadounidense que en principio iba destinado a Asia porque en Europa se pagan a un precio más alto.
Pero las exigencias y amenaza bélica de Rusia son inaceptables y contrarias al Derecho Internacional
El Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España describió en profundidad y valoró la actuación y exigencias de la federación Rusa: «Desde hace meses y especialmente en las últimas semanas Rusia viene concentrando en las zonas fronterizas con Ucrania, principalmente en Rusia pero también en Bielorrusia un número creciente de tropas que ya alcanza los 100.000 efectivos, además de material militar ofensivo incluyendo tanques, vehículos blindados, baterías de misiles y de artillería. Se trata de un despliegue que no se justifica por motivos defensivos.
«En paralelo, en el mes de diciembre las Autoridades Rusas hicieron un conjunto de demandas en materia de seguridad. Las han definido como indispensables para alcanzar un acuerdo.
«De forma resumida, son las siguientes:
Primero una garantía de que Ucrania y el resto de los países de la antigua Unión Soviética nunca ingresarán en la OTAN y prohibición de realizar ejercicios militares conjuntos en dichos países. Promesas que, además, serían unilaterales. Rusia no asumiría compromisos parecidos.
En segundo lugar, la retirada de todos los efectivos y de todas las tropas de la OTAN presentes en los países que ingresaron a partir de 1997 en la OTAN. Eso querría decir por ejemplo que Polonia tendría que abandonar esa estructura.
Tercero, la retirada de los sistemas de misiles de corto y medio alcance de las fronteras de la federación Rusa.
Todo esto se produce en un contexto de creciente activismo de la Federación Rusa en su entorno inmediato, como muestran los recientes sucesos en Bielorrusia, y Kazajistán.»
«Esta es la situación en la que nos encontramos. Un despliegue militar del todo inusual por decirlo suave y diplomáticamente. Y unas demandas que se dirigen a aislar de Occidente a Ucrania, bloquear la ampliación de la OTAN y consagrar un área de control militar en el antiguo territorio soviético.
Todo esto señorías es inaceptable, viola la legalidad internacional y es una amenaza para la paz.»
Todavía queda margen para el diálogo que conduzca a la des escalada, la distensión y la paz, que es el objetivo
«Los contactos con Rusia se han venido desarrollando en diversos foros, tanto en el marco de la OTAN como de la OSCE,» explicó José Manuel Albares, quien señaló además: «La existencia de un diálogo franco y el hecho de que continúe es una buena noticia en sí misma. Todas las preocupaciones que puedan existir acerca de la arquitectura de seguridad de Europa deben resolverse mediante el diálogo, con el objetivo de conseguir la distensión y la des escalada y, finalmente, garantizar la paz, que es el objetivo.»
«Hace unos días, la Secretaria de Asuntos Exteriores y Globales participó, con ese espíritu y en nombre de España en la primera reunión del Consejo OTAN-Rusia tras dos años de parálisis del mismo,» continuó explicando Albares «La Federación Rusa, por el contrario, ha expresado su deseo de abordar estas cuestiones preferentemente con los Estados Unidos. Y este ha sido hasta ahora el formato principal en el que se han desarrollado sus reuniones.
El Gobierno Estadounidense ha mantenido a los aliados informados del avance de las negociaciones. Y en esa línea, todos los socios europeos y los Estados Unidos tenemos claro que no se puede decidir nada sobre Europa sin los europeos.»
Tanto es así, el que se trata de una cuestión que atañe a los europeos, que en sus últimas declaraciones tanto el Presidente de los EEUU, Joe Biden, como el portavoz del Pentágono, John F. Kirby , señalaron que los 8.500 soldados norteamericanos movilizados a la espera de si era preciso, o no, enviarlos a Ucrania para combatir una eventual incursión Rusa sólo se desplazarían a éste último país si así lo decidía la OTAN. Mientras tanto, EEUU ha comenzado a enviar material militar y de ayuda de todo tipo para apoyar al Gobierno de Ucrania de cara a un eventual ataque ruso.
«No hay carrera belicista sino al revés. Hay margen para el diálogo con la Federación Rusa. Hay tratados, el de cielos abiertos, el tratado FACE. Podemos hablar y dialogar sobre las inquietudes de seguridad que pueda tener cualquier Estado en Europa. Pero dialogar no es negociar. Hay cosas que no son negociables. Los principios de la Carta de Naciones Unidas no lo son. La paz no es negociable. La integridad territorial, la inviolabilidad de las fronteras, todo eso no puede ser negociable,» subrayó el Ministro de Asuntos Exteriores en otro momento de su intervención en la Comisión del Congreso de los Diputados.
«La OTAN es una organización defensiva de las que permite crear la Carta de Naciones Unidas. ¿Por qué asumir que su extensión hacia el este de Europa es agresiva?,» subrayó igualmente el Ministro.
La acción disuasoria, tan sólo iniciada: Sólo se aplicarán sanciones en caso de agresión por parte de Rusia
Según Albares: «El escenario bélico no está encima de la mesa, estamos en un escenario de diálogo y disuasorio. Estamos en un momento de iniciar la des escalada.
Por otro lado, dijo el Ministro, «No hay que confundir firmeza con agresividad. El Gobierno siempre va a estar del lado de defender el Derecho Internacional y de garantizar la paz en Europa.»
«La disuasión no ha empezado todavía, tan sólo se ha empezado a apuntar ayer. No ha empezado porque las sanciones no son preventivas. estamos en el diálogo y en propiciar la des escalada»…»Las sanciones no son preventivas sólo se aplicarán en caso de agresión,» señaló Albares.
Sobre el carácter masivo de las sanciones al que se refirió ayer el Consejo de la UE, José Manuel Albares indicó: «Que quede claro que no vamos a consentir la agresión. Pero quedamos en el Consejo en no desvelar cuales serían en concreto estas medidas. Cuando estamos hablando de disuasión no podemos dar pistas. No podemos permitir que se hagan cálculos sobre cuál será el coste de la agresión y de si es asumible.»
Algo más comunicativo a este respecto, Joe Biden (Presidente de los EEUU) señaló ayer que las sanciones serían fundamentalmente de carácter económico y afectarían gravemente a la economía de la Federación Rusa.
Imagen sobre el titular.- José Manuel Albares durante su comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados.© Congreso de los Diputados.
Eastwind links relacionados (edición española):
Albares: El Gobierno no evacuará a la colonia española en Ucrania pero recomienda no viajar al país
Eastwind links relacionados (edición inglesa):
The Ukrainian crisis.- Calling Russia to dialogue while showing the economic and troops’ fangs
Links externos relacionados:
Tuit de Pablo Casado (líder del PP) apoyando la acción del Gobierno de España en el seno de la OTAN y la UE en la crisis de Ucrania