Litio_Chile_cabecera

Chile, decidida a volver a liderar la producción mundial de litio.- BYD y Servicios y Operaciones Mineras se llevan de calle la primera licitación de la era Boric

El Ministerio de Minería de Chile ha notificado la adjudicación de dos de las cinco cuotas que se ofrecían en la primera licitación de concesiones para aumentar la producción de litio llevada a cabo por el nuevo Gobierno republiano del país presidido por el líder del partido Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

Concretamente el Ministerio de Minería ha adjudicado sendos derechos de explotación de 80.000 toneladas de litio metálico a las empresas BYD Chile SpA y a la compañía Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

La entrada de ambas compañías adjudicatarias en el campo de la producción de litio dentro del país permitirá, según subraya el comunicado oficial del Ministerio de Minería, aumentar el dinamismo de la industria local de este mineral lo que conviene a los planes del nuevo gobierno con vistas a que Chile recupere su posición como una de las grandes potencias en el mercado mundial de este componente esencial para la producción de pilas.
Las cuotas adjudicadas, por un total de 160.000 toneladas de LME, representan tan sólo el 1,8% de las reservas conocidas de litio de este país suramericano.

Ambas ofertas, sustancialmente más altas que el resto de las recibidas, según informa el Ministerio de Minería chileno, son las que mejor responden, asegura el Gobierno, al interés del Estado de aumentar la competencia en este mercado y obtener la recaudación por cuota más satisfactoria.

Litio de Chile_primera convocatoria gobierno Boric
Ofertas presentadas a la primera ronda de licitación. © Ministerio de Minería de Chile

En el proceso de compra de las bases de licitación, que se extendió entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 pasado, participaron más de 70 empresas nacionales e internacionales, de las cuales finalmente ocho presentaron ofertas.

La convocatoria busca producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una. De éstas sólo se han adjudicado hasta la fecha dos, de modo que el proceso de licitación debería continuar, aunque actualmente se encuentre suspendido debido a un recurso contra el mismo interpuesto ante los tribunales del país por la la Gobernación Regional de Atacama.

La modalidad bajo la cual operarán ambas compañías (BYD y Servicios y Operaciones Mineras del Norte) es un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito con el Estado de Chile. Este tipo de contrato permite que empresas nacionales y extranjeras puedan sumarse a la producción de litio manteniendo el carácter del litio como sustancia no concesible y 100% propiedad del Estado.

Volver a liderar la producción mundial de litio

Pese a que Chile posee las mayores reservas de litio del mundo, equivalentes al 44% del total del planeta, este país suramericano ha ido perdiendo liderazgo en el mercado del litio en los últimos años.

Foto_Litio_Chile
Litio chileno. © Ministro de Minería de Chile.

Hasta 2017 era el principal productor mundial, con un 38% de cuota de mercado, posición que le arrebató Australia. Hoy la producción nacional chilena de litio alcanza el 31% del total mundial y las proyecciones apuntan a que, de no revertir esta tendencia, en 2030 China nos desplazará al tercer lugar.

De ahí que el Gobierno Boric se muestre dispuesto a conformar junto con la oposición una Mesa Nacional del Litio para elaborar una estrategia de desarrollo de esta industria, con una visión de Estado y a largo plazo.

Rentabilizar las reservas aprovechando el tirón de la movilidad eléctrica

Juan Carlos Jobet Eluchans_Ministro de Minería de Chile
Juan Carlos Jobet Eluchans_(Ministro de Minería de Chile). © Ministro de Minería de Chile.

La convocatoria nacional e internacional, añade el Ministerio de Minería, buscaba elevar la producción de este mineral en Chile, aprovechando así la creciente demanda mundial de litio generada por el desarrollo, entre otros, de la electromovilidad. Y esto , en un contexto en el que pese a tener las mayores reservas mundiales de este componente, el país ha ido perdiendo participación de mercado por la ausencia de nuevos proyectos.

La primera licitación del Gobierno Boric tenía como objetivo, como ya indicamos, elegir empresas para producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una.

Las adjudicaciones obtenidas por BYD y Servicios y Operaciones Mineras del Norte (sólo dos de las cinco de 80.000 t) serán por un plazo de 7 años, prorrogables por otros dos, para llevar a cabo la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto, a los que se suman 20 años de producción.

El anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, presentado en agosto pasado, preveía aumentar la producción hasta 450.000 toneladas de carbonato de litio para el año 2030.

Parece que la Administración Boric suscribe el objetivo de incrementar la producción hasta recuperar el liderazgo del mercado global de esta materia prima pero abriendo el sector además a licitadores nacionales e internacionales nuevos.

Exigencias medioambientales y de fomento del desarrollo local para las adjudicatarias

El Gobierno chileno quiere que los socios estratégicos busca atraer para la producción de litio apuesten por soluciones tecnológicas que permitan generar una producción responsable y sostenible, en línea con los objetivos plasmados en el anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, presentada en agosto pasado.

Previo al inicio de la etapa exploración y producción, las compañías deberán obtener frente a las autoridades pertinentes -ambientales y otras- todos los permisos requeridos, así como generar los espacios de diálogo necesarios para asegurar que los proyectos se desarrollen en armonía con las comunidades locales, cuidando el medioambiente y respetando nuestra legislación vigente.

El Gobierno trabajará además con las compañías adjudicatarias, en el contexto de este proceso de licitación, la incorporación de fórmulas que permitan destinar una porción de los pagos que éstas deberán realizar, a aportes a las comunidades locales y a inversiones en I + D.

Los proyectos gubernamentales para incrementar la explotación de litio a bajo costo procedente de salares, ha puesto sobre la mesa de nuevo la batalla por evitar la contaminación y escasez de agua que puede generar en las comunidades locales la fabricación de esta materia prima y ha reavivado la lucha por preservar los salares naturales del desierto de Atacama. Estas disputas y las propias derivadas del cambio de Gobierno propiciado por as últimas elecciones se encuentran en la base del recurso presentado contra la licitación nacional e internacional en curso ante la Corte de Apelación de Copiapóno por la Gobernación de la Región de Atacama.

Riesgo país medio, según CESCE, pero la licitación de litio recurrida, de momento

La Agencia española de Crédito a la Exportación (CESCE) consideraba a Chile en 2020 un país de riesgo medio para los inversores.
Después de ganar las elecciones en diciembre de 2021, Gabriel Boric, dicho sea de paso, el Presidente más joven que ha elegido Chile en toda su historia, lidera una alianza entre el Frente Amplio y el Partido Comunista que no cuenta con mayoría en el parlamento donde las fuerzas de izquierdas y derechas están muy equilibradas.
De hecho, muchos analistas consideran que gran parte de las propuestas de este nuevo Gobierno no saldrán adelante por la falta de apoyos.

Otro importante desafío con el que se enfrenta el nuevo Presidente es el de sacar adelante la Nueva Constitución chilena que sustituirá a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que se espera que estará lista julio de 2022.

Gabriel_Boric_Front_portrait_1600pix_Wikimedia
Gabriel Boric (Presidente de Chile) durante la celebración de su victoria electoral en segunda ronda el 19 de diciembre de 2021. Imagen de Fotografoencampana a través de Wkimedia Commons, para ver el original de la imagen y los términos de la licencia de uso, clic aquí

Boric tendrá que convocar el referéndum para la de la nueva Constitución y por si esto fuera poco, queda por ver cómo supera la Administración Boric los retos sanitario (COVID-19) y económico.

Con la nueva variante ómicron el riesgo de nuevas olas se ha disparado lo que pone en riesgo la recuperación económica. La economía chilena creció con con fuerza en 2021 (en torno al 12%, uno de los crecimientos más altos de Latinoamérica), impulsada por el rápido avance en la administración de vacunas, el paquete de estímulos fiscales y el impacto a corto plazo de la retirada extraordinaria de los fondos de pensiones sobre el consumo.
Pero CESCE advierte que se prevé que la actividad económica en Chile se ralentizará en 2022 y 2023, a medida que el Gobierno Boric endurezca la política monetaria y la fiscal.

No obstante estas consideraciones y con respecto al proceso de licitación nacional e internacional para aumentar la producción de litio en concreto, El Ministerio de Minería ha sido notificado de la Orden de No Innovar decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó ante un recurso de protección presentado por la Gobernación Regional de Atacama en contra del proceso de licitación nacional e internacional para aumentar la producción de litio.

El Ministerio precisa que la orden de no innovar impuesta al Gobierno por decisión judicial de la Corte de Apelaciones de Copiapóno (Atacama) implica, en principio, la cancelación definitiva de la licitación en curso. Solo implica, dice el Ministerio, que esta se suspende temporalmente mientras se resuelve el recurso interpuesto por la Gobernación de Atacama que se menciona al inicio de este post.

El Gobierno de Chile sostiene que la licitación nacional e internacional para aumentar la producción de litio ha sido un proceso abierto, informado, transparente y que ha cumplido con toda la legalidad vigente.

Imagen sobre el titular.- Litio de Chile (Salar de Atacama).© Ministerio de Minería de Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias