Mucho y muy alto ha postulado la bondad del Real Decreto-ley de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
Pero lo cierto es que la propia norma no confía en que la cuota adicional de solidaridad y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional basten para alcanzar el objetivo fundamental que se marca la reforma y que es establecer «un importante refuerzo de la capacidad financiera del sistema» con el fin de establecer las bases «que garanticen su sostenibilidad en los próximos treinta años».
Basta con consultar la página 38 de Real Decreto-ley en la cual se establece un mecanismo automático que permite al Gobierno subir unilateralmente las cotizaciones de los que ganan más, previo informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) si el Pacto de Toledo no llega a un acuerdo o si se demora la aprobación en el Congreso de ulteriores reformas, a propuesta de la AIReF, encaminadas a corregir el sistema de financiación.
Por otro lado, la reforma acometida por el Real Decreto-ley convalidado hoy en el Congreso de los Diputados es una reforma parcial. Queda todavía modificar la regulación de la jubilación parcial, una reforma que según la Disposición Adicional Primera del Real Decreto-ley el Gobierno deberá acometer en el plazo de un año desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley convalidado hoy.
Entre todos los objetivos que deberá acometer la reforma exigida al Gobierno el Real Decreto-ley publicado hoy destaca el de equilibrar el coste que esta modalidad de pensión tiene para el sistema», de modo que el Real Decreto-ley convalidado y cuya tramitación como Proyecto de Ley por el procedimiento de urgencia se ha acordado hoy por unanimidad no incluye medida alguna para garantizar la financiación adecuada de la jubilación parcial. Cabe perguntarse cuál la formula (recorte de prestaciones, nueva subida de cotizaciones…) que elegirá el Gobierno Sánchez para conseguir este objetivo.
Posible aumento de las cotizaciones y/o recorte de la cuantía de las prestaciones a partir de 2025
La Disposición Adicional Segunda del Real Decreto-ley establece un sistema de seguimiento de las proyecciones de impacto estimado de las medidas adoptadas hoy a partir de marzo de 2025 y dice que el Gobierno debe pedírselo a la AIRef incluyendo en su petición un conjunto amplio de posibles medidas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones estimado por la AIReF en caso de que los gastos públicos medios brutos en pensiones para el periodo 2022 a 20250 rebasara los topes establecidos para cualquiera de los siguientes tres supuestos:
1) Gasto medio público en pensiones igual al 15% del PIB.- En el caso de que la AIRef constate que el impacto de las medidas adoptadas por este RDL en los ingresos de la Seguridad Social es igual al 1,7% del PIB.
2) Gasto medio público en pensiones igual al 15% del PIB más la diferencia entre el 1,7% del PIB y el exceso de recaudación.- En el caso de que la AIRef constate que el impacto de las medidas adoptadas por este RDL en los ingresos de la Seguridad Social supera el 1,7% del PIB.
3) Gasto medio público en pensiones igual al 15% del PIB menos la diferencia entre el 1,7% del PIB y el defecto de recaudación.- En el caso de que la AIRef constate que el impacto de las medidas adoptadas por este RDL en los ingresos de la Seguridad Social es inferior al 1,7% del PIB.
A partir del Informe de Impacto de las Medidas de la AIRef, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales el envío de una propuesta a la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo para corregir, de forma equilibrada, el exceso del gasto en pensiones mediante:
a) Un aumento de las cotizaciones
b) Otra fórmula alternativa de incrementar los ingresos
c) Una reducción del gasto en pensiones en porcentaje del PIB
d) Una combinación de medidas.
Si como resultado de estas negociaciones con los interlocutores sociales el Gobierno quisiera modificar o adoptar otras medidas relativas al sistema de pensiones distintas de las originalmente evaluadas por la AIReF, el Gobierno solicitará a la AIReF una ampliación del Informe de Medidas. Este Informe de Medidas ampliado será enviado al Gobierno, a los agentes sociales y al Pacto de Toledo.
Como resultado, el Gobierno enviará un Proyecto de Ley al Parlamento que contenga las medidas apropiadas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones antes del 30 de septiembre, que entrará en vigor el 1 de enero del año siguiente.
Muy crítica con este Real Decreto-ley 2/2023 la AIReF señalaba el pasado 24 de marzo que «la nueva regla de gasto en pensiones introducida por el Real Decreto -ley 2/2023 presenta debilidades de diseño como la falta de justificación de los límites cuantitativos escogidos, la ausencia de coherencia con el marco fiscal y las restricciones impuestas a la supervisión independiente por la AIReF. La AIReF anuncia su intención de acompañar el informe previsto en el Real Decreto – Ley con la actualización de la presente Opinión para poner a disposición de las instituciones y de la sociedad un análisis independiente y detallado de la situación de las finanzas públicas como elemento objetivo para la toma de decisiones.»
Subida automática del Mecanismo de Equidad Integeneracional si no se aprueba la Ley correctora del exceso de gasto público neto en pensiones
Por último la Disposición Adicionl Segunda del Real Decreto-ley convalidado hoy en el Congreso estableceun mecanismo automático de incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional para cubrir el exceso neto de gasto en pensiones si el Gobierno no consigue que sea aprobada a tiempo la Ley correctora.
Dice literalmente el RDL: » En caso de que la ley con las medidas correctoras del exceso del gasto neto en pensiones no entrara en vigor el 1 de enero del año siguiente, la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional aumentará para compensar dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF a partir del 1 de enero del año siguiente a la publicación del Informe de la AIReF y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas del mismo impacto o el exceso de gasto neto sea corregido».
Cierto que la norma establece la necesidad de negociar las medidas con los agentes sociales y de informar al Pacto de Toledo pero si atendemos a cómo vienen terminando en los últimos tiempos las consultas con los agentes sociales, sin participación o con retirada de la patronal de la mesa de negociación y con acuerdos bilaterales entre Gobierno y Sindicatos, no parece que las futuras Leyes de corrección del gasto en pensiones vayan a ser la excepción a esta dinámica.
Por otro lado el recurso automático al Mecanismo de Equidad Integeneracional coloca al Gobierno en una posición de negociación política especialmente cómoda que no fomenta precisamente que se esfuerce en pactar las soluciones para el exceso de gasto en pensiones con la oposición.
Además, la Disposición Adicional segunda del RDL convalidado hoy perpetúa a futuro un sistema de reequilibrio entre financiación y gastos en pensiones que obligará a futuros Gobiernos aunque sean del PP, cuando no se trata de una norma consensuada con la oposición.
Una reforma no consensuada con todos todos los agentes sociales ni con la oposición
El Gobierno ha aprobado y enviado este real Decreto-ley después de alcanzar un acuerdo bilateral con los sindicatos pero con la frontal oposición de las asociaciones patronales y de trabajadores autónomos.
«Resulta inconcebible, por otra parte, que el Gobierno afronte la reforma del sistema de pensiones sin el necesario debate y diálogo social tras alcanzar un acuerdo con Europa en una cesión de soberanía sin precedentes. Así, la propuesta vulnera el necesario debate que tenía que haber tenido lugar en el Pacto de Toledo y no va acompañada del análisis de impacto que llevamos reclamando los interlocutores sociales desde el verano.
Esta es la postura de las empresas y trabajadores autónomos tras haber acudido a la reunión del diálogo social de esta mañana, en un ejercicio de responsabilidad, con una convocatoria recibida en la víspera y sin documentación previa de la propuesta, que sin embargo sí hemos visto reflejada hoy en los medios de comunicación antes del comienzo de la reunión, y todo ello después de meses de ausencia de diálogo por parte del Ministerio.»
Finalmente El Gobierno Sánchez ha conseguido la convalidación de este real Decreto-ley en el Congreso con 179 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones.
Han votado a favor de la aprobación de la norma el Grupo de Gobierno, de sus sociosde coalición y otros afines de izquierdas: Grupo parlamentario Socialista, Grupo parlamentario Confederal de Unidas Podemos, En Comú Podem, Galicia en Común, Grupo parlamentario Republicano, Grupo parlamentario Plural, Grupo Parlamenterio Vasco (EAJ-PNV)y Grupo Parlamentario Mixto,.
Ha votado en contra la oposición de centro y derecha compuesta por el Grupo paralmentario Popular (PP), Grupo parlamentario Ciudadanos. También han votado en contra de la reforma del sistema de pensiones un diputado perteneciente al Grupo Plural y séis del Grupo Mixto. VOX había deado calro antes de la votación en el Congreso que se opondría a la convalidación votada hoy.
Una reforma que aumenta ingresos, pero también gastos
Cierto que el Real Decreto-ley de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones establece algunos mecanismos para aumentar los recursos que financian las pensiones (aumento de la base máxima de cotización, establecimiento de la cuota adicional de solidaridad y establecimiento del mecanismo de Equidad Intergeneracional).
Pero por otro lado también incrementa el gasto en pensiones al aumentar las pensiones mínimas contributivas y no contributivas; con la subida del complemento por brecha de género; con la integración de bases para los periodos sin cotizar en el caso de autónomos, trabajadores temporales y con carreras profesionales irregulares; o la inclusión en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas académicas externas incluidas en programas de formación.
La norma incluye además un sistema de indexación al IPC para la revalorización de todas las pensiones y complementos como el de brecha de género.
Esta reforma no es de pensiones, es de cotizaciones, considera ATA
Lorenzo Amor resumía el 16 de marzo pasado vía tuit la opinión que le merecía a la patronal de los Autónomos la reforma de pensiones del Gobierno Sánchez: «Podrán enmascararlo,hacer la propaganda que se quiera o venderlo como un éxito,pero…
Pagar más cotizaciones e impuestos al trabajo, y cobrar igual o menos pensión solo tiene un nombre,..recorte de derechos para muchos ciudadanos
Esta reforma no es de pensiones, es de cotizaciones.»
La opinión tuiteada el 16 de marzo por el Presidente de ATA se añade a lo que ya dijo el pasado 12 de marzo: «Cada vez que profundizas más en el texto de Reforma Pensiones,concluyes que..
-El Sistema pierde contributividad
-Pagaremos más impuestos, cobraremos menos pensión y trabajaremos más años
-No está garantizada la sostenibilidad por ningún lado
-Aun pueden subir más todo en 3 años».
Igualmente vía tuit, Lorenzo Amor ha llegado a tildar de «impuesto revolucionario» el incremento de la contribución MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional): «…El 1,2% del MEI lo pagaremos todos desde el que cobre el SMI al que esté en base máxima Por cierto, no genera ningún derecho a prestación Eso enmascarado en cotización a la seguridad social, que es un sistema contributivo, es un impuesto revolucionario».
Reforma populista y regresiva que pone en peligro la creación de empleo, señala CEOE
«La propuesta que se pretende aprobar, sin perjuicio de un análisis exhaustivo del documento entregado en la reunión de hoy, es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión»…»Insistimos en que la voracidad recaudatoria del Gobierno, a través de propuestas populistas como esta, socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución.
Esta propuesta, por último, pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes -energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo,» subrayaba CEOE en su comunicado del día 10 de marzo, al tiempo que se retiraba de la mesa de negociación.
Imagen sobre el titular.- El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, defiende el Real Decreto-ley de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.© Congreso de los Diputados
Links externos relacionados:
Tuits de Lorenzo Amor (Presidente de ATA):