COVID-19.- La Academia de Cine pondrá en marcha una mesa para la reconstrucción de las industrias culturales, muy golpeadas por la crisis del coronavirus

La Academia de Cine se ha propuesto poner en marcha una mesa para la reconstrucción de las industrias culturales. Lo ha anunciado hoy Mariano Barroso (Presidente de la Academia de Cine) en una carta abierta al sector que ha sido publicada por la Academia de Cine:»…a pesar de ese momento de consumo masivo de cine y de audiovisual, el nuestro es uno de los sectores que ha entrado en una parálisis completa. Lo hizo desde el instante en que el Gobierno estableció las primeras medidas de distanciamiento social.
Asumimos esa realidad. El nuestro es un colectivo numeroso y enérgico. Somos decenas de miles de personas las que englobamos la industria del cine y del audiovisual español. Y queremos estar en esta etapa para quien lo necesite.»

El COVID-19 golpea con fuerza a productoras, cines, teatros y profesionales del sector

El miedo al contagio y la declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno con sus medidas de confinamiento y de prohibición de concentraciones y reuniones por encima de un número determinado de personas han cerrado cines, teatros y obligado a demorar o suspender rodajes, festivales, ferias y premios del sector de las artes escénicas, cine y otras industrias audiovisuales. La pandemia ha ralentizado suspendido y demorado la tramitación de la calificación de películas, así como la justificación y concesión de ayudas a la producción, lo que resulta especialmente grave en un sector especialmente dependiente en nuestro país de subvenciones e incentivos Estatales.

De acuerdo con los datos publicados por la Spain Film Commission , Desde el pasado 11 de marzo más de 300 rodajes se han suspendido en España a consecuencia del COVID-19, el 52% de ellos españoles y el 48% producciones internacionales.

De ellos, 34 son largometrajes (ficción, documental y animación) y 28 son cortometrajes. Las productoras calculan que las pérdidas superiores a los 20 millones diarios. A las mencionadas cifras hay que sumar la paralización y cancelación de estrenos con el cierre de las salas y la suspensión de las campañas de márketing, así como los retrasos de los festivales de Málaga y Cannes.

Rodaje cancelado. © Eastwind.

El daño a la taquilla de cines y teatros es evidente. Y la demora o cancelación del estreno de obras teatrales y películas hace imposible a productoras y distribuidoras rentabilizar sus inversiones en estas obras con el calendario planificado en principio, lo que puede llevar a muchas productoras, especialmente a las pequeñas y medianas a situaciones de suspensión de pagos o incluso de quiebra.

En este contexto, algunas productoras y distribuidoras han optado por el estreno de películas en canales digitales.
De hecho, plataformas como Filmin o Flixolé (netamente españolas) han registrado un aumento de suscripciones que van desde el 70% al 200%.
Pero lo mismo puede decirse de otras como Netflix, sin contar el incremento del consumo de horas de televisión que se está registrando durante el confinamiento.
Una extensa grey de actores, actrices, técnicos y demás profesionales de la industria, la mayoría autonomos, se han visto obligados a interrumpir sus planes de trabajo, debido a la suspensión, demora y cancelación de rodajes y representaciones en vivo.

Cine regal de Nueva York, temporalmente cerrado por el COVID-19. 17 de marzo de 2020. Fotografía de Janine y Jim Eden. A traves de Wikimedia Commons.

Además, la que está cayendo no sólo afecta al sector en España sino en toda Europa, incluso en el mundo (lease Hollywood, Broadway, Bollywood…) debido a la expansión de los contagios en EEUU, India, etc.

En un sector, como el español, en el que se comenzaba a dinamizar la inversión extranjera y las coproducciones transfronterizas, en el que cada vez más producciones alcanzan una distribución internacional la pandemia puede resultar fatal.

La excepción a la crisis generalizada por coronavirus en el sector, el segmento del cine de animación español, con proyectos en la mayoría de los casos no sujetos a rodajes físicos.

Casi €52.000 millones en pérdidas hasta el 24 de marzo, sólo entre las productoras de cine publicitario

La Asociación de Productoras de Cine Publicitario también datos de pérdidas. Unas pérdidas que a 24 de marzo ascendían a €51.882.077.Y eso tan sólo las derivadas de cancelaciones y demoras en concursos nacionales e internacionales que han producido las consiguientes cancelaciones y demoras de rodajes.

De acuerdo con el último Estudio sobre el Impacto económico de la Producción Publicitaria en España elaborado por SCOPEN y presentado porla APCP durante las Jornadas de Producción de Cine Publicitariode 2019,

El volumen estimado de facturación del sector de la Producción de Cine Publicitario en España se sitúa en torno a los €457 millones (ha aumentado un 4% en los últimos dos años) y la media de facturación por productora es algo superior a €4 millones.

Albert Soler (Presidente de la APCP) durante la presentación del estudio.© APCP.

La cifra total de gastos de personal de las productoras de cine publicitario asciende a más de €207 millones (el 46% de la facturación total). La cifra indica un incremento en un 9% con respecto a la edición anterior de este Estudio.

Los empleados por cuenta ajena (sumando puestos generados de manera directa e indirecta) suponen el 83% de ese gasto, mientras que los trabajadores por cuenta propia representan el 17% del total gastos de personal.

Adriana Piquet (Directora General de la APCP) informaba a Eastwind hace unos días en el mismo e-mail de que la Asociación de Productoras de Cine Publicitario ha constituido un frente común con AEC, PROA, PROFILM, PIAF y FECE (Federación de Cines de España) «para tener una sola voz y poder manifestar cuáles son nuestras problemáticas comunes».

Adriana Piquet (Directora de la APCP). © APCP.

A este frente común, que no plataforma única, se ha sumado al final también PARAM- Plataforma de Agencias y Representantes de Actores y Modelos, informaba Piquet.

La APCP  ha puesto a disposición de sus asociados vía web además la Guía Para la Actuación en el Ámbito laboral en Relación al Nuevo Coronavirus publicada por el Ministerio de Trabajo.

APPA (Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual) va algo más allá en el asesoramiento en materia laboral para sus asociados gracias a un acuerdo específico firmado con Adecco. Incluso ha anunciado que no cobrará la cuota a sus asociados.

El sector se mueve para paliar los daños y defender sus intereses

El sector ha pedido, a través de la Spain Film Commission un plan de promoción de España como destino de rodaje:»Se deben hacer cuántos esfuerzos sean necesario para que el parón de los rodajes suponga solamente un aplazamiento de los proyectos y no su cancelación definitiva.

Carlos Rosado Cobián (Presidente de la Andalucía Film Commission y de la Spain Film Commisison). © Andalucía Film Commission.

«Se trata de enviar a los mercados internacionales y a los profesionales de la industria audiovisual, un mensaje de tranquilidad para que los rodajes que están paralizados puedan reanudarse a la mayor brevedad. De igual modo la batería de propuestas se orientarían a que se concreten los proyectos que las distintas film commissions y film offices, habían captado ya y se logren atraer nuevos rodajes para recuperar así la competitividad de la industria de los rodajes española frente a otros destinos con los que competimos. Y podrá hacerse con coordinación, impulso del gobierno y colaboración con la industria audiovisual española»

Pilar Benito (Productora en Morena Films y Presidenta de la Asociación Estatal de Cine -AEC-), lleva más de una semana negociando con el ICAA y su Directora, Beatriz Navas.

Pilar Benito (Productora en Morena Films y Presidenta de la Asociación Estatal de Cine -AEC-).© Festival de cine por mujeres.

La AEC propone, entre otros puntos, seguir el modelo de la industria china, que se adaptó a las circunstancias y consiguió que sus estrenos más potentes pudieran verse en diferentes plataformas digitales.

Mariano Barroso Presidente de la Academia de Cine, explicaba hace unos días en la SER algunas de las peticiones del sector audiovisual al Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes: “Flexibilizar todos los plazos que marcan las ayudas y los contratos” en relación con los estrenos, además de “soporte económico para todas las producciones que accedan a festivales y quieran estrenar en cines”.

El sector pide que no se retrasen las convocatorias y que las empresas se puedan acoger a las ayudas del consorcio de seguros, porque ya hay “50 títulos sin fecha de estreno que tienen que salir antes de fin de año”

Mariano Barroso (Presidente de la Academia de Cine) -derecha- y Rafael Portela (Viepresidente primero de la Academia de Cine). ©Pilar Martín Bravo

El European Producers Club, asociación que aglutina un buen número de productoras independientes que operan en Europa, incluida alguna española, ha dirigido un documento a los Gobiernos donde operan sus asociados en el que se incluyen 10 peticiones encaminadas a paliar los efectos nocivos que la pandemia ya está causando en la industria audiovisual europea.

PROA ha hecho público que está manteniendo contactos activos con el ICAA para informar y negociar medidas específicas para el sector de productoras. En general las Asociaciones de Productoras Independientes de las diferentes Autonomías dentro del ámbito territorial de PROA (Cataluña, Baleares y Valencia) están llevando a cabo una petición de datos sobre pérdidas y demás dificultadoes que están acusando sus asociados debido al coronavirus y a las medidas gubernamentales contra la pandemia.

El Ministro de Cultura, Rodríguez Uribes ha hablado con más de 30 representantes del sector para explicarles el plan económico del Gobierno. “Queremos que el sector de la cultura no se sienta desamparado”, ha dicho el Ministro, quien ha subrayado que “la cultura es un bien de primera necesidad tanto en su vertiente social como en la económica y para la convivencia en valores”, por lo que ha señalado que a esta primera ronda de llamadas seguirá el “contacto permanente de los directores generales del departamento con el sector”.

El ICAA (Instituto de las Ciencias Audiovisuales), organismo gubernamental dependiente del Ministerio de Cultura, advertía hoy de que las baterías de medidas económicas y laborales anunciadas por el Gobierno para paliar los efectos nocivos que el coronavirus y las medidas de confinamiento están generando en la actividad e ingresos de empresas, trabajadores autónomos son aplicables a empresas de artes escénicas, productoras, cines, trabajadores y profesionales del sector.

Una mesa para la recuperación y algunas otras iniciativas

«Esta nube espesa y negra desaparecerá un día no muy lejano. Y dará paso a una nueva luz y a una nueva etapa en la que, entre todos, tendremos que recomponer todo lo que se ha perdido. En esa fase nuestro colectivo querrá jugar un papel decisivo,» subrayó el Presidente de la Academia de Cine en su carta.
«Por eso,» adelantó Mariano Barroso,»vamos a convocar a los compañeros de las artes escénicas y a los editores a una mesa para la reconstrucción de las industrias culturales. Esperamos también que los músicos y el resto de compañeros se sumen a este proyecto. Es una iniciativa que vamos a impulsar de forma inmediata, y así se lo vamos a trasladar al Ministerio de Cultura y a Presidencia del Gobierno.»

Fachada de la Academia de Cine (Madrid).

Aunque esta no es la única iniciativa de la Academia que ha anunciado hoy Barroso en su carta: » Me despido de vosotras y vosostros con un mensaje de ánimo, y os informo que en nuestra web encontraréis en breve una serie de iniciativas que hemos puesto en marcha con la colaboración de algunos compañeros de la Junta Directiva.»

Por poner un simple ejemplo, merece la pena seguir la iniciativa #NuestroCineNosUne que la Academia ha puesto en marcha en redes sociales con motivo de la crisis de COVID-19

El Presidente de la Academia de Cine puso en valor en su carta de hoy el papel de los cineastas, quienes desde la retaguardia ponen su creatividad al servicio de una sociedad confinada: «Quienes nos dedicamos a contar historias con palabras, imágenes y sonidos, ponemos nuestra creatividad y nuestro ingenio al servicio de la comunidad. Y lo hacemos con humildad, pero también con un pequeño orgullo. Más gente que nunca accede en sus casas a las historias de los cineastas españoles y de nuestros colegas de todo el mundo. En la retaguardia, nuestro trabajo acompaña y emociona a unos espectadores expuestos e indefensos como jamás antes habían estado.»

Mariano Barroso (Presidente de la Academia de Cine y desde octubre de 219 también de FIACINE). © Academia de Cine.

Mariano Barroso ha recordado además a aquellos que hemos perdido, aplaudió la valentía y entrega del personal sanitario y de quienes colaboran levantando y atendiendo los hospitales de campaña: «A estas alturas de la crisis sanitaria que nos sacude y nos golpea, todos tenemos familiares y amigos afectados, pérdidas cercanas, personas queridas que luchan contra la infección. Estamos rodeados de dolor y de incertidumbre. Hemos descubierto lo que es echar de menos a gente que dábamos por hecho que estaría siempre cerca.

Aplaudimos, como nunca pensábamos hacerlo, a aquellas y aquellos que desde el sector sanitario salvan nuestras vidas arriesgando las suyas. Agradecemos esa lucha, que es la de todos, pero que a ellas y ellos les golpea más que a nadie. Médicos, enfermeras, fuerzas de seguridad, transportistas, sector de alimentación… todos los que están en primera línea se han convertido en protagonistas de nuestras vidas: Pelean más allá de sus fuerzas, sabiendo de antemano que la misión es ingente y el riesgo enorme.

También agradecemos a aquellos compañeros nuestros que están participando en la adecuación urgente de los hospitales de campaña, y a los que han donado recursos económicos y material sanitario para ayudar en este momento excepcional.»

Imagen sobre el titular.- Bobina de película. Fotografía de Marianna Amill, vía Wikimedia Commons. Para ver el original de la imagen clic aquí.

Links externos relacionados:

Las 10 peticiones del European Producers Club (en inglés).- Se agrupan en cinco apartados: Medidas relativas a proyectos en fase de distribución; a proyectos en fase de pre-producción y producción; a proyectos en desarrollo; y medidas para la promoción de la adquisición de inventarios y para la compensación de pérdidas derivadas de la distribución exclusivamente online de los contenidos por el cierre de cines.

Spain Film Commission hace balance del estado de la industria del cine español por la crisi del COVID-19

Más información sobre los rodajes suspendidos ver la website de la Academia de Cine, clic aquí

Pymes y autónomos del sector cultural y deportivo se pueden acoger a la línea de avales aprobada por el Gobierno

Las nuevas medidas de protección aprobadas por el Gobierno acogen también al sector cultural (última actuaalización del Ministerio de Cultura a 31 de marzo de 2020)

Real Decreto ley de nuevas medidas de protección económicas y sociales que también facilita la aplicación de las ya aprobadas adaptándolas a las especificidades del sector cultural (31 de marzo), aprobado en el Consejo de Ministros de 31 de marzo de 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias