Ayer fueron las Asociaciones de la patronal bancaria CECA y AEB las que anunciaron que interponían un recurso ante la Audiencia Nacional contra el impuesto a la banca delGobierno de coaliciín de izquierdas. Hoy ha sido la patronal de las compañías eléctricas la que lo ha hecho.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc) ha decidido interponer un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra la Orden HFP/94/2023, de 2 de febrero, en la que se recoge el gravamen extraordinario al sector.
La Orden HFP/94/2023 es la que por la que se aprueban los modelos de declaración y pago anticipado del nuevo gravamen a las compañías energéticas.
Cuatro razones legales contra un impuesto discriminatorio
aelēc considera que este gravamen es discriminatorio e injustificado por cuatro motivos:
1.- Único en Europa. La Unión Europa ha establecido un impuesto sobre el petróleo y el gas, en el que nada se dice sobre el sector eléctrico. Por tanto, el gravamen aprobado en España penaliza a un sector clave para impulsar el necesario cambio del modelo energético no solo mundial, sino específicamente español. Es imprescindible que España acelere su reconversión energética para tener fuentes de energía propias que reduzcan la dependencia energética del exterior.
2.- Sobre ingresos, no sobre beneficios. Además, en Europa es sobre beneficios y no sobre ingresos, como se ha implementado en España. Somos el único país de Europa que grava los ingresos, en concreto, el 1,2%.
3.- Discriminatorio. Porque solo un determinado número de empresas eléctricas son elegibles y otras, independientemente de su tamaño, están eximidas.
4.- Incoherencia fiscal. Grava ingresos que ya estaban topados y regulados por la Administración Pública en 67€/MWh y grava incluso los conceptos que el Gobierno factura a través del sector eléctrico que no aportan beneficio alguno a las compañías eléctricas.