Gobierno y miembros de la cadena alimentaria han ‘escenificado’ hoy con la reunión extraordianrias del Observatorio de la Cadena Alimentaria, su intención de trasladar la bajada de precios de insumos y costes a los precios de venta al público con la mayor diligencia posible.
El Observatorio de la Cadena Alimentaria es el único foro en el seno de la Administración General del Estado en el que están representados todos los agentes relacionados con la alimentación, tiene por objetivo compartir diagnóstico sobre la evolución de los precios y examinar las medidas del Gobierno.
El Gobierno mantiene que el análisis que condujo a las rebajas del IVA de ciertos alimentos frescos y de primera necesidad en diciembre pasado es correcto y que, por tanto, no tiene intención de acordar nuevas rebajas para otros productos alimenticios como por ejemplo la carne o el pescado.
«Lo que he dicho simple y llanamente es que las medidas adoptadas en el mes de diciembre eran las medidas correctas para surtir efecto, necesitamos persistir, yo creo que la paciencia es una buena virtud y hay que aplicar también la paciencia y la determinación para que esas medidas tengan resultados prácticos con la colaboración de la cadena alimentaria y que estamos haciendo un seguimiento de conjunto de toda esa situación, nada más, eso es lo que he observado,» ha subrayado Luis Planas (Ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) durante su comparecencia tras la reunión extraordinaria del Observatorio de la Cadena Alimentaria celebrada hoy.
Planas explicó que desde el Ministerio se ha detectado una tendencia a la bajada de los precios dentro del sector alimentario y que si no se ha visto esta reducción materializada en una bajada de los precios de venta al público se debe a que la complejidad y mayor lentitud en la producción propia de la cadena de valor alimentaria hace que se trasladen con mayor dificultad y de forma igualmente más lenta estas reducciones de costes al nivel del consumidor final.
«Si mi memoria es correcta (refiriéndose concretamente a los datos de IPC de enero de 2023), creo que en el caso de los alimentos donde se había aplicado una reducción del IVA se situaba en un 1,6% y en los productos donde no se había aplicado esta reducción se había efectuado una modificación de un 1,4%. En global, en inter anual ha supuesto una reducción ligera, pero cierta del 15,7 al 15,4%, en intermensual un incremento del 0,4% , que me he permitido recordar en mi intervención inicial es exactamente la misma que la que se ha producido en los últimos 20 años en los meses de enero. Con ello yo saco una conclusión muy clara, hemos frenado el incremento de los precios de los alimentos y empezamos una senda que espero progresiva y lo más rápida posible en interés de todos de disminución del precio de los mismos,» añadió el Ministro.
El Gobierno aprobó el pasado 27 de diciembre de 2022 bajar del 4 al 0 % el IVA de aquellos alimentos de consumo diario y que suponen en volumen la mitad de la cesta de la compra como el pan, los huevos, la leche, las legumbres, los cereales o las frutas y hortalizas; así como bajar del 10 al 5 % algunos de los que más se habían encarecido: aceite de oliva y pastas. Esta medida de actuación directa sobre los precios de venta al público se suma a otras e apoyo a nivel de sectores encaminadas a compensar la subida del coste de los insumos por valor de €1.800 millones ya adoptadas por el Gobierno Sánchez.
No a nuevas reducciones del IVA pero si un acuerdo de la cadena alimentaria sobre trasladar las bajadas de costes a los precios de venta al público lo antes posible
«la señal es una señal muy fuerte», dijo Luis Planas, «la señal es que el Gobierno y la cadena alimentaria están apostando por una disminución de precios de cara a las familias y a los ciudadanos. Qué mayor medida que esa, ¿no?.» El Ministro agregó que el Gobierno realizará un seguimiento estrecho de todo ello, o lo que es lo mismo de que efectivamente se traslada la bajada de precios de los insumos y las reducciones del IVA al consumidor final.
No hay indicios de que la distribución haya absorbido parte de la rebaja del IVA
El Ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente señaló que el hecho de que los precios de los alimentos que se han beneficiado de una rebaja del IVA no hayan decrecido en la misma medida que se les ha bajado el impuesto no indica necesariamente que las empresas del sector hayan acaparado parte de la rebaja del IVA, por tanto.
Lo importante no es determinar cuándo bajaran los precios sino que el sendero sea de disminución
Sobre cuándo espera el Gobierno que bajen los precios de los alimentos, Planas señaló «Cuándo es difícil decirlo. Porque, de igual modo que yo creo que hay un consenso entre los analistas en que la inflación ha tocado techo y va a disminuir de forma progresiva, en el caso de la cadena alimentaria, lo he explicado más de una vez, no es un caso como el de la cadena de productos energéticos, es decir la repercusión, tanto del incremento de precios, como ahora de la disminución, es más lenta, porque siendo más compleja, hace que el traslado de los costes sea más complejo y más difícil. Sin duda, yo creo que lo importante es que el sendero sea un sendero de disminución, eso es lo que en definitiva estamos apoyando y esto es lo que he pedido hoy a toda la cadena alimentaria.
No tanto nuevas medidas como perseverancia, esa es la clave
«En el día de hoy lo que quiero subrayar es que hace falta persistir en las medidas adoptadas, la combinación entre esa reducción de IVA en diciembre más el abono de este bono social 8serefiere al bono social de €200 para compensar la subida de precios de los alimentos destinado a personas en situación de precariedad económica) constituyen dos instrumentos que en nuestra opinión, en opinión del Gobierno, son eficaces y deben serlo a lo largo del tiempo, pero como antes decía no se resuelve en 24 horas lo que es un problema de costes que está en el origen de todo,» subrayó el Ministro.
«Estamos lo decía antes, analizando todos los escenarios, pretendiendo que ese proceso se acelere, por eso la reunión de hoy, no sólo para compartir análisis, sino para pedirle a todos los agentes de la cadena alimentaria en España que trasladen de forma efectiva las reducciones que se vayan produciendo efectivamente al siguiente eslabón y, en definitiva, a las familias, pero ya le digo que este no es un proceso sencillo y, por tanto, que requiere, a parte de voluntad y la del Gobierno existe, también persistencia en las medidas que estamos adoptando», añadió Planas.
Rebajas de IVA y ayudas que implican un coste presupuestario muy elevado
El Ministro describió el estado de la situación de evolución de precios de costes y de alimentos en el sector alimentario español y europeo señalando que se ha detectado ya una tendencia a la bajada de precios a nivel europeo, mundial y de nuestro país. También detalló Planas los dos tipos de medidas que el Gobierno ha adoptado para contener la inflación en el precio de los alimentos. Unas en apoyo del sector productivo, industrial y de la distribución, encaminadas a compensar la subida de costes varios (energía, fertilizantes, piensos, etc…) en las cuales el Gobierno ha invertido alrededor de €1.800 millones. Las otras, directamente orientadas a actuar sobre los precios de venta a los consumidores, como la rebaja del IVA de ciertos alimentos frescos y de primera necesidad acordada en diciembre pasado.
El Ministro señaló además: Todas estas medidas tienen un coste presupuestario. «Piensen ustedes que mensualmente aproximadamente las ventas agroalimentarias en España se sitúan aproximadamente en unos €6.000 millones, por tanto, las cantidades implicadas son muy importantes y sin duda esto requiere de un análisis más profundo y de un análisis para ver qué se puede hacer de cara al futuro.»
Una situación muy grave, no sólo derivada de la guerra en Ucrania, que cadena alimentaria y Gobierno están reequilibrando con éxito por ahora
«Hay sectores productivos que están al límite de la rentabilidad de ahí las ayudas directos por valor de €1.800 millones que ha adoptado el Gobierno. pero también en la Industria y sinceramente también quiero decirlo de la distribución. los márgenes han disminuido de forma significativa. Porque tenemos un sector moderno, eficiente, con competencia. Y, por tanto, de esa situación deriva que lógicamente los márgenes se reduzcan. Es una situación tremendamente difícil. Yo no sé si a veces banalizamos situaciones complejas y difíciles. Tenemos una guerra en Europa. Es verdad que afortunadamente no está al lado físicamente de nosotros, pero es la primera vez desde el final de la Primera Guerra Mundial salvados los conflictos terribles que ocurrieron en los Balcanes en los años 90 que tenemos realmente una guerra en Europa, una guerra que es la invasión de un gran país que es Rusia de otro gran país que es Ucrania. Y todo eso está produciendo una disrupción de los mercados internacionales y está produciendo consecuencias que son ciertas más un segundo factor que no quiero olvidar que es el cambio climático, la recurrencia cada vez más frecuente de fenómenos de sequía, no sólo en España sino en el resto de Europa. Todo eso tiene consecuencias», señaló el Ministro.
Planas agradeció a la cadena alimentaria su colaboración y trabajo que también es en bien de todos: » Y frente a esas consecuencias estamos consiguiendo mantener el equilibrio de la cadena alimentaria. Yo no lo hago por ritual o educación cuando le doy las gracias a todos los agentes, los agricultores, a los ganaderos, a los pescadores, a la industria a las cooperativas, a la distribución, no estoy dándoles las gracias porque sí, estoy dándoles las gracias porque hacen un trabajo inmenso de defensa del conjunto de la sociedad y por el conjunto de la sociedad. A veces tendemos a pensar que eso es normal, nos hemos acostumbrado a que sea normal, pero a mí me parece que tenemos que decirlo en voz alta. Eso es un trabajo extraordinario, y tenemos que tenerlo presente. Hay gente con dificultades, sin duda, tiene usted razón, hay gente con dificultades y de las duras. Por eso está el Gobierno y este Ministerio intentando de la mano de las organizaciones agrarias, también de FIAB de la industria y también de la distribución solucionar las dificultades que puedan plantearse.»
España, uno de los pocos países europeos que ha adoptado medidas frente a la inflación alimentaria
«Quiero hacer una observación antes de contestar su última pregunta y es que antes decía que hay 23 países de la Unión Europea que están sufriendo incrementos de los precios de los alimentos superiores a los que está sufriendo España. Y también que ha habido muy pocos países que hayan tomado medidas. Las adoptaron al inicio de la guerra, como es el caso de Polonia, concretamente en materia de IVA, lo adoptó temporalmente, durante unos meses, no recuerdo si durante 3 o 6, Alemania, durante la pandemia, también el IVA de los alimentos, y lo ha adoptado de una forma distinta, esta vez estructural, el Gobierno de Luxemburgo, nada más. Es decir, no nos encontramos ante una medida que tenga una fácil respuesta, una fácil solución, y aquí enlazo con su segunda pregunta, similar al del caso del petróleo o del gas,» subrayó el Ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) .