Teresa Ribera_Vicepresidencia tercera del Gobierno y Ministra para la transición Ecologica y Reto Demográfico_cabecera

España envía a Bruselas petición de prórroga de la ‘Excepción Ibérica’ y propuesta de reforma para el mercado europeo de la energía

El Gobierno remitirá a la Comisión Europea su propuesta para la reforma del mercado eléctrico europeo, con el fin de que pueda tenerla en consideración antes de que formule la suya en el mes de marzo: «Tenemos la vocación de contribuir», ha afirmado Teresa Ribera (Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado hoy.

«puesto que la reforma que se está diseñando en Europa es estructural y requerirá un proceso largo, también se ha incluido la solicitud para que, entretanto, se permita prorrogar a España y Portugal la solución ibérica que ha permitido ahorrar hasta la fecha 4.500 millones de euros en la factura energética» añadió la Ministra.

© Gobierno de España.

Basada en el desarrollo de los mercados a plazo de energía y de servicios de capacidad y flexibilidad, adaptados a las necesidades de cada país o región, los cuales complementarán un sistema de fijación de precios intra diario muy líquido y transparente, la propuesta española para la reforma del mercado eléctrico de la UE permite, a juicio del Gobierno español, solucionar los problemas del diseño actual: escaso peso de los mercados a plazo, precios elevados que no reflejan los bajos costes de las energías renovables, beneficios extraordinarios en las tecnologías no contestables y señales inadecuadas para orientar la inversión.

Propuesta española reforma mercado electrico Ue_04
© Gobierno de España.

El diseño actual del mercado no es el adecuado para afrontar los retos de la des carbonización ni la creciente volatilidad de los mercados de materias primas, señala el Gobierno de España.

En cualquier caso, para llevar a cabo la reforma es necesario modificar la normativa europea, entre otras normas la Directiva de Mercado Interior.

Fomento de los mercados y la contratación a plazo

Un mercado a plazo aportará una estabilidad que no ofrecen los actuales mercados de futuros, estableciendo, mediante subastas, contratos por diferencias con los generadores de renovables, que percibirán un precio fijo durante toda la vida útil de las instalaciones, de un modo similar al sistema aplicado en España. En consecuencia, la generación renovable reflejará los costes medios de las instalaciones, garantizando su rentabilidad y trasladando la rebaja a los consumidores.

Propuesta española reforma mercado electrico Ue_02
© Gobierno de España.

Aquellas tecnologías no contestables, en las que apenas hay competencia, por escasez de recurso o falta de apoyo social y político, como hidroeléctricas y nucleares, el contrato por diferencias se materializará a un precio regulado. Con ello se podrían reducir los precios de los consumidores inmediatamente, a la vez que se ofrece seguridad, visibilidad y estabilidad de ingresos a los generadores, sin que obtengan beneficios extraordinarios.

Mercados de capacidad

Estos contratos por diferencias a largo plazo se complementan con el desarrollo de mercados de capacidad que retribuyan a las instalaciones de generación y de almacenamiento, o a la gestión de la demanda, por estar disponibles y garantizar el suministro. La normativa de la UE ya prevé estos mercados, pero sólo como instrumentos excepcionales, temporales y de último recurso, por lo que es necesario facilitar y agilizar su implementación.

Propuesta española reforma mercado electrico Ue_03
© Gobierno de España.

España, en suma, propone mantener el mercado a corto plazo actual (diarios intra diarios y servicios de ajuste), que seguirá funcionando como hasta ahora, proporcionando señales eficientes de precios y de despacho. Sin embargo, los ingresos de los generadores se regirán por los contratos a largo plazo que reflejen el coste medio del suministro.

Imagen sobre el titular.- La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. La Moncloa, Madrid (España) 10.1.2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias