Extron DMP 128 - board - Microchip 24LC512

La crisis de los microchips provoca una caída del 25% en la producción de vehículos dentro de España, señala Anfac

La poducción de vehículos se ha reducido un 25,3% durante los ocho primeros meses de 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado, marcada principalmente por la situación de escasez de microchips. Así lo constata La Agrupación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) hoy en un comunicado oficial.

Las previsiones indican, dice Anfac, que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción al menos hasta finales del primer semestre de 2022.

Aunque el total de vehículos producidos ha alcanzado en 2021 en su conjunto la cifra de 1.414.240 unidades (un 11% más que en 2020) el incremento sólo responde al hecho de que en 2020 las fábricas estuvieron paradas durante dos meses y medio por la pandemia de COVID-19 explica la Agrupación.
En los últimos cuatro meses, el ritmo de crecimiento de la producción frente al de 2020 se ha reducido en 28 puntos porcentuales, un reflejo del impacto que el desabastecimiento de semiconductores está causando en el sector de la automoción.

A falta de entrega de los pedidos de microchips a tiempo, las fábricas españolas se han visto obligadas a paralizar líneas de producción y a realizar ajustes en los turnos, en función del abastecimiento de estos componentes.

La caída de la producción en julio y Agosto no sólo responde a la habitual estacionalidad de la producción por vacaciones, Anfac achaca la contracción veraniega a la crisis en el suministro de microchips.

En el mes de julio se fabricaron un total de 140.625 unidades, que supone un retroceso del 41% respecto del mismo mes de 2020 y de un 42,5% menos si comparamos con el mismo periodo de 2019. El mes de agosto registra una tendencia similar, con una caída del -39% en comparación con 2019 y del -15,5% respecto al octavo mes de 2020, sumando un total de 68.038 unidades producidas en agosto.

Por tipo de vehículo, la fabricación de turismos y todoterrenos, en comparación con el mismo periodo de 2020, ha sufrido un retroceso del -43,7%, en el mes de julio, con 105.838 unidades, y del -16,9% en el mes de agosto, con 52.399 unidades. De igual manera, la producción de vehículos comerciales e industriales* registra caídas tanto en el mes de julio (-30,9%), con 34.787 unidades, como en el mes de agosto (-10,1%), con 15.639 unidades.

Exportaciones a la baja también

En los ocho primeros meses de 2021, las exportaciones han registrado un fuerte descenso del 20,7% en comparación con 2019, aunque frente a las cifras registradas en 2020, se logra un crecimiento del 12,5%. Hasta el mes de agosto, se han exportado un total de 1.217.400 unidades.
La reducción del ritmo de la producción causada por la crisis de los microchips junto con la baja demanda procedente de los mercados extranjeros, principalmente de los ubicados en Europa, están siendo de especial relevancia para la exportación de los vehículos “made in Spain”.

Durante el mes de julio se enviaron 118.400 vehículos fuera de nuestras fronteras, que supone una reducción en el ritmo de exportación del -42,4% frente a 2020, así como del -42,3% frente a 2019. Por su parte, el mes de agosto registra una tendencia similar de caída, con un total de 63.351 vehículos exportados, que representa tanto una caída del -23,8% en comparación con 2020 y del -34,5% respecto a 2019.

Por tipo de vehículo en comparación con los mismos meses de julio y agosto de 2020, los turismos obtienen una caída del 45,8% en las exportaciones en julio, hasta las 89.616 unidades enviadas al extranjero, y del -24,9% en el mes de agosto, con 50.770 unidades.

Los vehículos comerciales e industriales registran un retroceso del 28,5% en las exportaciones del mes de julio, acumulando un total de 28.824 unidades exportadas, y una caída del 18,8% para el mes de agosto, con 12.581 unidades enviadas.

Europa y Latinoamérica contraen demanda, mientras en Asia – Pacífico crece

En el último mes, las exportaciones a los mercados europeos, que han representado 7 de cada 10 envíos de los vehículos españoles, se han visto contraídas en un 32,4%.

De igual modo, los destinos localizados en África reducen su demanda un 55,5%, a causa del descenso de Marruecos (-32,4%) y Sudáfrica (-62,5%).
Un ritmo de descenso similar registran los mercados en América, con un retroceso del 49,3%, a causa de la caída de las exportaciones a México del 64,1% y a Chile del -43,5%.

El fuerte aumento de demanda desde Japón (716,4%) ha impulsado la subida del 159,1% de las exportaciones rumbo a Asia. Mientras que las exportaciones a Oceanía logran un aumento del 40,5% debido a la mejora de Australia (+60%).

Caída generalizada de la matriculaciones y ventas en Europa

Los mercados europeos están experimentando una reducción generalizada en las matriculaciones, por dos factores principales: Bajada de la demanda y escasez de producto motivada por la falta de microchips.

En los últimos dos meses de julio y agosto, han descendido en picado las matriculaciones en nuesro país, con una caída acumulada del -33,4% frente al nivel alcanzado en 2019.

Pero cosa parecida ha sucedido en otros mercados relevantes dentro de Europa.
Francia ha reducido sus entregas un -23,3%; Alemania, un -27%; Italia, un -20% y Reino Unido, un -27,5%, no consiguen recuperar las cifras de ventas registradas previas a la pandemia.

Imagen sobre le titular.- Circuito integrado (chip). Fotografía © Raimond Spekking vía Wikimedia Commons. Para ver la imagen original y los términos de la licencia clic aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias