El Ministerio de Trabajo publica la Guía sobre el Registro de Jornada

Ayer entró en vigor el Real Decreto Ley de Medidas Urgentes de Protección Social y de Lucha contra la Precariedad Laboral en la Jornada de Trabajo de 8 de Marzo de 2019.
La norma legal que establece entre otras cosas la obligación de llevar un registro de la hora de entrada y de salida de cada trabajador empleado en ella ha suscitado numerosas reacciones contrarias a la misma y dudas en su aplicación.

Debido a la gran cantidad de consultas recibidas en la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social el Ministerio ha decidido publicar una Guía para la aplicación de la obligación de registro de jornada.

Trabajadores fichando sus tarjetas (1973).Bundesarchiv, B 145 Bild-F038809-0007 / Schaack, Lothar / CC-BY-SA 3.0 [CC BY-SA 3.0 de (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/de/deed.en)]
Prevenir los abusos relativos a la jornada laboral, descansos de los trabajadores, horas extraordinarias y horas nocturnas por parte de las empresas ese es el objetivo del real Decreto, según el Gobierno, el cual pretende que se registren el número efectivo de horas extraordinarias trabajadas por los empleados y que las empresas coticen por ellas conforme a derecho.

Empresarios y Autónomos sin embargo subrayan el afán recaudatorio de la norma y avisan de los posibles efectos nocivos no sólo para la creación de empleo, sino también para el establecimiento de empresas en nuestro país, al imponer una carga burocrática adicional para las compañías que contrasta con la mayor flexibilidad en otros países.

Se estima que el Gobierno podría ingresar alrededor de €500 millones más al año en virtud de esta norma derivados de las 152 horas no declaradas por trabajador y año. Esto sin contar con las sanciones que al Dirección General de Empleo pueda imponer por la falta de cumplimiento de la obligación de registro horario que pueden llegar a los €6.000.

Se estima que los trabajadores españoles trabajan unas 40 horas semanales, lo que supone una media de 2,3 horas extras semanales por trabajador no declaradas. Según la última EPA (Encuesta de Población Activa) tan sólo 300.000 trabajadores del total de 19 millones realizan horas extras no declaradas.

El establecimiento generalizado de la obligación de registro de jornada resulta cuando menos llamativo si tenemos en cuenta que el 98% de los trabajadores españoles no hacen horas extraordinarias, atendiendo a los datos de la última EPA. Una medida sin duda anquilosante y poco práctica dada la tendencia del mercado hacia formas de trabajo no presencial, jornadas flexibles, remuneración por objetivos, etc.

De hecho, el caso de teletrabajo, la Guía reconoce el registro unilateral por parte del trabajador en hojas manuscritas con la firma del empleado como un método legal para el cumplimiento de la obligación de control de jornada si así lo acuerdan empresario y asalariado. Este control unilateral y a mano poco o nada puede erradicar el fraude por no declaración de horas extra. Por el contrario puede favorecer el abuso, no por parte de la empresa, sino del trabajador.

Imagen sobre el titular.- Reloj de fichar de 1900, Textilmuseum Bocholt.Ziko-C [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]

Links externos relacionados:

Guía para la aplicación de la obligación de registro de jornada

Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias