“Esperamos alcanzar el 9,3% o el 9,4%” (se refería al incremento anual del PIB) “y, dado nuestro potencial para encarar nuevas reformas, esta tasa de crecimiento puede pasar fácilmente a ser de un 10%”, aseguró Rajib Kumar, Presidente del Indian Council for Research on International Economic Relations (-ICRIER- Nueva Delhi), a quienes asistieron al Foro sobre India celebrado bajo el título `India la democracia de la diversidad´ durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2007 en Madrid. Publicamos ahora, como prometimos en febrero, la segunda parte del reportaje dedicado al mencionado Foro.
Tanto Kumar como el resto de ponentes conocen de primera mano la situación de India. Todos ellos hablaron con
fundamento, por tanto, sobre la evolución en este mercado, que pronto contará con 300 millones de ‘bolsillos’ de clase media.
Najib Padar (Secretario de la Embajada de India en España) Ashutosh Varshney, Director del Center for South Asian Studies (Universidad de Michigan), Christophe Jaffrelot, Director del Centre d’Etudes et de Recherches Internationales (París), Sanjay Peters, licenciado por la Universidad de Cambridge, consultor de la ONU y el Banco Mundial y profesor de economía en ESADE, Sundeep Walsekar, Presidente del Strategic Foresight Group (Bombay) y Xenia Dormandy, Directora Ejecutiva del Belfer Center for Science and International Affairs (Universidad de Hardvard), intervinieron mano a mano junto con Sanjay Peters y ponentes españoles de la talla de Pablo Bustelo (Primer Investigador para Asia Pacífico del Real Instituto Elcano), Eva Borreguero (Directora de Programas Educativos de Casa Asia) o Vicente Garrido (Director del INCIPE). Todos hablaron sobre el pasado, presente y futuro de India como potencia asiática llamada a jugar un papel importante en el panorama internacional global.
Federico Ysart, Director del Observatorio de Análisis de Tendencias y miembro del patronato de la Fundación Marcelino Botín (institución organizadora del foro) actuó como maestro de ceremonias.
Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, inauguró el foro y, Fernando Delage, Director de Casa Asia Madrid, lo clausuró. «Es un error relegar a India a la hora de decidir donde invertir», aseguró.
Debilidades que ofrecen oportunidades
Durante las sesiones (fueron 3 mesas redondas) todos ellos presentaron a la India como un país plural, lleno de contradicciones, que, a pesar de sus problemas y de que debe recorrer todavía un largo camino, ofrece numerosas oportunidades para inversores y emprendedores ágiles con visión de futuro.
El espíritu emprendedor, una población joven que continuará siéndolo durante mucho tiempo, el hecho de que India es una democracia estable y unos costes de I+D muy por debajo del de otros países se cuentan entre las ventajas listadas por Rajib Kumar (ICRIER). Entre los inconvenientes, se refirió a los niveles de pobreza , a las desigualdades en el desarrollo entre zonas urbanas y rurales, a la burocarcia, a la falta de infraestructuras y a algunos otros que se desarrollan con más detenimiento en la primera y segunda parte del presente artículo.
No obstante, «no se puede olvidar que nuestras debilidades ofrecen al mismo tiempo una oportunidad de hacer negocios con éxito a inversores y compañías extranjeras».
Hacia un mercado laboral más flexible
Se está produciendo una desinversión progresiva del gobierno en ciertos sectores, de modo que se da mayor cancha a la presencia privada en ellos, aseguró Kumar.
No obstante, según apuntó Christophe Jaffrelot, Director del Centre d’Etudes et de Recherches Internationales (París): «Muchas de las principales empresas del país siguen siendo públicas y, mientras que este sector público emplea a 90 millones de personas, el sector privado estructurado tan sólo cuenta con 8 millones de trabajadores».
Kumar y Sanjay Peters (ESADE) se mostraron de acuerdo con estas cifras. No obstante, el primero de ellos puntualizó que la presencia pública en la actividad económica descendía en términos de capital aunque ciertamente era fuerte todavía en términos de gente empleada.
Existe un problema de falta de flexibilidad en el mercado laboral indio. Es preciso acometer una reforma seria, pero los socialistas, parte de la coalición gubernamental, vetan cualquier avance en este sentido. Según el Director del ICRIER: «Tienen miedo de que las reformas se traduzcan en un descenso de protección de los derechos de los trabajadores».
Resistencia burocrática al cambio
Sundeep Walsekar, Presidente del Strategic Foresight Group (Bombay) se refirió a la resistencia burocrática dentro del parlamento Indio, a la hora de aprobar cualquier reforma que favorezca la flexibilidad, así como las reformas económicas necesarias para que prosperen la economía y la sociedad indias. Cuando hablaba de burocracia, Walsekar se refería a todos aquellos que, empleados en empresas publicas, tienen miedo a cualquier cambio que pueda afectar a la situación acomodada que disfrutan. Existe una clase empresarial, aseguró Walsekar, «pero el problema es que no son ellos los que deciden».
Profundizando en esta cuestión, Ashutosh Varshney, Director del Center for South Asian Studies (Universidad de
Michigan) apuntó: «Quizá el problema no es la burocracia, sino que, en realidad, en India no está emprendiendo ‘cualquiera’, como ha sucedido en otros países. Si en realidad estuviera emprendiendo ‘cualquiera’ quizá la resistencia sería más fácil de vencer y, por tanto, también introducir cambios».
Democracia lenta, pero segura
Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que India es la democracia oriental más antigua, lo que garantiza una mayor estabilidad y menor riesgo de inversión en términos de nacionalizaciones. No obstante, todos ellos admitieron igualmente que precisamente es el sistema democ rático y la existencia de un gobierno de coalición lo que entorpece que cualquier reforma pueda acometerse con la misma rapidez con la que se hace en China. Este hecho dificulta un crecimiento tan rápido como el que experimenta el país vecino.
Aun así Ashutosh Varshney, Director del Center for South Asian Studies (Universidad de Michigan) prefiere ampliamente a India frente a China a la hora de invertir: «Primero, de cualquier rendimiento obtenido por una empresa en los mercados más importantes, 2/3 se los queda el gobierno y queda tan sólo 1/3 para los particulares, debido a la gran participación estatal en las empresas. En segundo lugar, está la cuestión de las copias. Si no existe una adecuada protección de la propiedad industrial el emprendedor se inhibe».
Educación y empleo para aprovechar la ventaja demográfica
Mientras que la población china dejará de crecer en 2010, no sucederá lo mismo en India hasta el 2035. No sólo habrá más indios, sino que habrá más jóvenes menores de 35 años en disposición de trabajar y generar riqueza.
Pero como apuntó Bustelo (RIE) «con la ventaja demográfica no basta, es preciso aprovecharla».
Kumar (ICRIER) se refirió a dos de los problemas que pueden convertir a la demografía en una desventaja: El desempleo y la falta de educación: «Tan sólo el 9% de los niños indios comienzan una enseñanza superior y, de este 9%, tan sólo el 30% estudia una carrera universitaria. No se puede dejar en manos de la iniciativa privada la tarea de educativa. Hace falta una inversión estatal fuerte que procure una educación básica de suficiente calidad».
Además, muchos de los jóvenes que acceden a la formación universitaria estudian fuera de India y luego no vuelven porque no tienen un empleo adecuado dentro del país.
Kumar añadió: «También es preciso generar suficientes puestos de trabajo en el sector privado, no sólo para emplear a estos futuros trabajadores sino para ir trasladando a todos aquellos que perderán sus puestos debido a la desinversión pública en ciertos sectores económicos».
Walsekar, Presidente del Strategic Foresight Group (Bombay), añadió sobre este tema: «Tan sólo un crecimiento del PIB de dos dígitos puede asegurar que se creará el número de empleos necesario».
¿Reactores atómicos contra la dependencia energética?
Xenia Dormandy, Directora Ejecutiva del Belfer Center for Science and International Affairs (Universidad de Hardvard), se refirió al importante papel que juega India hoy a nivel internacional. Desde el punto de vista estratégico, India se puede convertir en una aliado importante para EEUU con vistas a frenar el avance chino y la conflictividad tanto en la zona como en el mundo (terrorismo), debida , entre otros muchos factores, a la inestabilidad en Pakistán.
Dormandy también se detuvo a analizar las relaciones entre India y EEUU con respecto al desarrollo tanto de infraestructuras como energético, con especial atención a la energía nuclear.
De acuerdo con datos proporcionados por esta asesora del gobierno estadounidense, el gobierno indio necesita aproximadamente unos $500.000 millones para construir infraestructuras en el país. EEUU se ha convertido en un buen outsourcer de India, especialmente en relación con productos tecnológicos y combustible nucleares.
El país asiático no tiene capacidad hoy por hoy para producir toda la energía que necesita, de modo que importa el 70% del petróleo y el 50% del gas que consume.
Dentro del campo de la energía nuclear, India tan sólo cubre el 3% del total de sus necesidades por esta vía, frente a Francia (el 70%) y China (el 30%). No obstante, el gobierno favorece el desarrollo nuclear, no muy adecuado para la protección del medio ambiente, por varias razones. Unas de carácter económico (resulta más asequible que otras fuentes y puede reducir la dependencia energética del exterior con cierta eficacia) y otras de tipo político. Las últimas se relacionarían con la estrategia de defensa frente a otras naciones como Pakistán, y con el hecho de que el gobierno ve en el desarrollo nuclear una forma de ganar no sólo prestigio sino también peso desde el punto de vista internacional.
Xenia Dormandy indicó que, hoy por hoy, EEUU suministra a India combustible y tecnología nuclear para usos únicamente civiles (no bélicos). Ambos países son buenos socios desde el punto de vista económico aunqu e India, debido a su pasado colonial, tiene mucho cuidado de mantener su independencia respecto a la potencia norteamericana.
La reina de la charca, la tímida ternera y el león
De acuerdo con Sundeep Walsekar, Presidente del Strategic Foresight Group (Bombay) es preciso mirar bajo la apariencia para comprender lo que sucede en India en realidad.
«Quienes visitan India suelen ver mi país de una de las siguientes maneras. Bien como la rana en la charca, que croa
orgullosa de sí misma como la reina de la ciénaga. Bien como la ternera a la sombra de su madre, que se asoma tímida pero busca la protección de su progenitora. O bien, como el león, que figura en el escudo de nuestra nación. Como el león que, lleno de confianza en sí mismo, mira a su alrededor y decide sin miedo».
«Dependiendo de dónde vengas y de cómo seas, verás a India de una de estas formas, pero la realidad es que India es las tres a la vez». Y continuó «…la cuestión consiste en saber cómo interactúan estas tres maneras de ser, cómo entran en juego estas tres actitudes».
Haciendo alguna previsión hacia el futuro, el Presidente del Strategic Foresight Group vaticinó: «mirando hacia los próximos quince años cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué puede hacer India con la economía burocrática?» –se refiere a las personas empleadas en el sector público de la economía, dentro de empresas y sectores financiados por el Estado- «Si estos millones de personas se trasladan desde el sector burocrático de la economía y se integran en la economía de mercado, probablemente India llegue a ser el león, pero, si no…». «Lo que pueda ser de India tiene mucho que ver con lo que se haga con la economía burocrática»… «La oposición parlamentaria a las reformas tiene que ver con la economía burocrática izquierdista»…»Es a economía burocrática la que viene impulsando la dirección política india. Por eso, cuanto menos economía burocrática haya más fácil progresar legislativamente hablando y el gobierno podrá implantar políticas para desarrollar la economía de mercado en el país».
Un libro recogerá el contenido del Foro India 2007
La Fundación Marcelino Botín edita un libro en el que se recoge el contenido del Foro India 2007 y prepara ya los próximos encuentros, entre los que Federico Ysart destacó el que esta institución dedicará a Rusia en 2009.
eastwind ha publicado en febrero la primera parte de este reportaje panorámico sobre el desarrollo económico en la democracia más antigua de Asia.
En la eastwind newsletter 2007, 12-19 nov publicamos un resumen del Foro India 2007.
Imagen sobre el titular.- De izda. a dcha.: Sanjay Peters (ESADE) Rajib Kumar (ICRIER) Federico Ysart (Fundación Marcelino Botín) y Pablo Bustelo (RIE)
Eastwind links relacionados:
Relegar a India a la hora de invertir, un gran error (I)