El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en el Senado que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá un 8% y alcanzará los 1.080 euros mensuales en 14 pagas con carácter retroactivo desde el 1 de enero.
El acuerdo de subida del SMI se ha alcanzado hoy durante la reunión mantenida entre la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos. Los representantes de los empresarios no acudieron a la reunión al no haber recibido respuesta por parte de la Ministra a su propuesta de subida salarial no superior al 4% acompañada de otras medidas para apoyo de las empresas el pasado 2 de diciembre.
Durante su comparecencia en el Pleno del Senado para explicar las medidas económicas aprobadas por el Ejecutivo para afrontar la guerra de Ucrania, Pedro Sánchez, ha afirmado que la subida del salario mínimo, acordada con los sindicatos, cumple el compromiso adquirido al inicio de legislatura de situarlo en el 60% del salario medio en España.
El Presidente ha recordado que España es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más ha subido el Salario Mínimo Interprofesional: un 36%, de 735 euros, al inicio de la legislatura, a 1080 euros al mes.
La subida del SMI es tan sólo una de las medidas económicas expuestas hoy por Pedro Sánchez en el Senado.
Subir el SMI sin medidas de apoyo a PYMES y autónomos destruirá tejido productivo, avisan los empresarios
«Subir un 8% el SMI, sin tomar una sola medida que ayude a mejorar la competitividad de PYMES y autónomos, abocará a destruir tejido productivo y empleo. Hay que subir salarios, pero no a costa de la productividad, decía esta tarde Miguel Garrido (Presidente de la Confederación de Empresarios de Madrid -CEIM- y Vicepresidente de CEOE) a las seis de la tarde de hoy.
La propuesta de subida del SMI para 2023 remitida por CEOE y CEPYME a la Ministra de Trabajo el pasado 2 de diciembre incluía:
1.- Un incremento del SMI del 4%, hasta una cuantía de €1.040 brutos al mes en 14 pagas, por encima del incremento salarial medio pactado en los convenios firmados en 2022 (3,03%) y de la aplicada a los funcionarios (3,5%).
2.- Además, esta subida estaba supeditada al cumplimiento de dos de las peticiones que reiteradamente han planteado CEOE y CEPYME al Gobierno:
2.1.- Establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario, consistente en una reducción del 20% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes, que se sumaría a los incentivos vigentes.
2.2.- Modificar la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación derivados de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución.
CEOE y UGT, contentos con el incremento del 8% y censuran la oposición de CEOE
Para Unai Sordo (Secretario General de UGT): “Esta mejora salarial va a cubrir los gastos básicos de las familias más deterioradas de España y por tanto, además de ser una medida de justicia, es una medida que mueve la demanda interna y la actividad económica y que genera empleo de forma indirecta.»
El Secretario General de UGT añadió que esta medida reduce las brechas salariales de género y ha anunciado que la subida va a beneficiar a las mujeres, a los jóvenes de entre 25 y 34 años, a los trabajadores y trabajadoras dados de alta en el sector agrario y el sector servicios y a las personas que tienen un contrato temporal. “Si a esto añadimos los efectos de la reforma laboral en la estabilización del empleo podemos concluir en que la reforma laboral y el SMI son intensas medidas contra la segmentación clásica del modelo laboral español”.
Frente a la advertencia de los empresarios sobre el hecho de que la subida del SMI destruirá tejido productivo, Sordo considera que es absolutamente necesaria un incremento generalizado de los salarios para alejar el riesgo de crisis económica en nuestro país: “Hace falta repartir los excedentes y los beneficios empresariales a través de los salarios porque los datos de inflación de España, aunque son los mejores de Europa, confirman que tenemos una inflación subyacente por encima del 7%”. Esto indica que cuando bajan los precios de las materias primas los precios no bajan en la misma proporción “porque las empresas están imputando todos esos costes a precios al consumo, para mejorar o mantener los beneficios empresariales”.
UGT coincide básicamente con la postura de UGT y señala en su comunicado sobre el pacto alcanzado: «…el incremento del SMI, que mejorará la vida del 14,5% del total de personas asalariadas, era fundamental no solo en términos económicos, sino también de suficiencia y de garantía social. Se ha demostrado en años anteriores que no solamente no destruye empleo, sino que crea empleo en función de un mejor reparto de la riqueza y una mayor capacidad de gasto de las clases más populares.»…»…era una necesidad imperiosa aumentar el salario mínimo, tanto para las personas trabajadoras en general, que veían mes a mes cómo se reducía su poder adquisitivo con el aumento del nivel de los precios, como para los colectivos más vulnerables de nuestro país, como los jóvenes o un millón y medio de mujeres, que verán reducidas las diferencias salariales respecto a los hombres en el mercado de trabajo.»
Unai Sordo ha emplazado a la CEOE a «hacer un ejercicio de corresponsabilidad con su país» y ha censurado ha censurado la postura contraria a la subida salarial de la patronal. El Secretario general de CCOO ha recordado que ”las organizaciones sindicales hemos sido muy críticas con muchas de las medidas de distintos gobiernos pero hemos siempre dado una legitimidad institucional al marco del diálogo y la concertación”.
De nuevo UGT coincide con CEOE en este punto: «Un SMI que aumenta hasta la parte más alta del tramo sugerido por la Comisión de Expertos del Gobierno, que iba del 4,6% al 8,2%, y que se adopta sin el consenso de CEOE, algo que para el sindicato es triste, no razonable y supone un mal precedente dada la importancia que ha tenido el Diálogo Social tripartito en los últimos años para mejorar la vida de las personas.»
Si CEOE hubiera cumplido el pacto de mínimo salarial por convenio colectivo la subida del SMI no habría sido tan necesaria
Unai Sordo señaló que en CCOO “creemos que los salarios en España se deben determinar desde los convenios colectivos, pero para eso hay que cumplir con los compromisos que se adquieren” y ha recordado a CEOE el acuerdo que suscribió con CCOO y UGT en 2020 para que no hubiera ningún convenio colectivo en España con salarios inferiores a los 14.000 euros. “Si los salarios mínimos de convenio hubieran subido como acordamos con las organizaciones empresariales no sería tan relevante la cuantía del SMI”. “Por tanto, impulsemos la negociación colectiva, impulsemos los salarios porque es una forma también de impulsar la actividad económica y de impulsar el empleo”
El Secretario General de CCOO ha denunciado que aún quedan unos cuantos millones más de personas por mejorar sus salarios en un escenario de inflación muy alta y ha apelado a la necesidad de suscribir un acuerdo en el marco de la negociación colectiva (AENC) para orientar la negociación colectiva del sector privado para el año 2023.
Imagen sobre el titular.- Pedro Sánchez durante su comparecencia en el Senado esta misma tarde con el fin de explicar las medidas económicas para afrontar las consecuencias de la guerra de Ucrania. Pool Moncloa/Fernando Calvo. Senado, Madrid 31.1.2023.
Links externos relacionados:
Tuits de Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo):
La propuesta de los empresarios (CEOE y CEPYME) para la subida del SMI en 2023