Joaquín Pérez da Silva (Secretario General de Unión Sindical Obrera -USO-)se muestra muy crítico con el preacuerdo sobre pacto de subida salarial alcanzado por UGT (Unión General de Trabajadores) , CCOO (Comisiones Obreras) y la patronal CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) el pasado viernes 5 de mayo.
Pérez asegura que «nace en pérdidas», y califica esta práctica de» negociación tripartita de la que quedan excluidas otras organizaciones sindicales y secciones sindicales de empresa». También tilda a esta práctica de negociar acuerdos generales sólo con UGT Y CCOO de “neoverticalismo sindical, con topes salariales impuestos por las cúpulas y capando la capacidad negociadora de las secciones sindicales y comités de empresa» y espera que el acuerdo que se adopte finalmente «no impida la autonomía para mejorar las condiciones».
Recordaré a nuestros lectores que el pasado viernes UGT, CCOO y CEOE llegaron a un pre-acuerdo sobre subidas salariales que fijaría en principio un incremento en los sueldos del 4% para 2023 y sendas subidas del 3 % para 2024 y 2025.
Pocos detalles más se conocen del preacuerdo que fue aireado por muchos de los grandes medios de este país y «jaleado» en Twitter por la Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno Sánchez diciendo: «Quiero agradecer a los agentes sociales un acuerdo tan importante destinado a proteger los salarios de las personas trabajadoras.
Las organizaciones sindicales y patronales vuelven a estar a la altura de nuestro país.»
A pesar de las afirmaciones de la Ministra y de los titulares, parece que no todas las organizaciones sindicales, y por ende, no todos los agentes sociales «comulgan» con el preacuerdo del «tripartito». Al menos atendiendo a lo declarado hoy por el Secretario General de USO.
Conviene recordar que la Unión Sindical Obrera es el tercer sindicato por nivel de representatividad en España. Cuenta con más de 11.000 representantes sindicales en todo el Estado, opera desde más de 400 sedes y participa en la negociación de más de 500 convenios colectivos en nuestro país.
Y el mensaje de la tercera organización sindical española es claro «Tras un primero de mayo diciendo lo contrario, CEOE, CCOO y UGT llegan a un acuerdo de subida salarial del 4 % que da por perdida la devaluación del 5,3 % en 2022».
Freno a la negociación colectiva a pesar de que no todas las empresas son iguales
«¿Qué pasa en empresas con beneficios muy por encima de esas cifras? ¿Y con aquellas que, tras haber cedido la plantilla durante estos años, quieren sinceramente recompensar los esfuerzos?. El modelo de USO no impone a las secciones sindicales, que son las que conocen la situación de cada empresa, unos topes a sus mejoras.
Esperamos no encontrarnos con empresas esgrimiendo este acuerdo cuando la negociación cara a cara pueda ser mucho más beneficiosa para los trabajadores. Porque, aunque en muchas ocasiones y por suerte, estos acuerdos no se han cumplido, sí que muchas empresas los usan como punto de partida,” subrayaba el Secretario General de USO en comunicado oficial publicado esta misma mañana por el sindicato.
Un acuerdo pre-cocinado, que «nace en pérdidas» y en la mayoría de los casos llega tarde para 2023
“Es bueno que se intente partir de un 4 % de subida salarial en lugar del 1 % al que nos tenían acostumbrados este tipo de acuerdos. Pero lamentamos, sobre todo, dos cosas: la pérdida salarial que se da así, por perdida, y el teatro al que asistimos en el 1º de Mayo con un acuerdo ya cocinado”, critica Joaquín Pérez, Secretario General de USO.
Es el primer punto el más dañino “porque, si el paripé de la manifestación de estos sindicatos el 1 de Mayo hubiera terminado con una subida retroactiva del 5 % que compensara 2022, podríamos aceptar incluso que formara parte del juego de la negociación, aun cuando lo consideramos oscuro y oportuno en cuanto a fechas.»
«Pero sobre este 4 % de subida», añade Pérez, «hay que recalcar dos cosas: en primer lugar, que la negociación colectiva para 2023 ya está en su mayor parte cerrada y en vigor, y la última media conocida es del 3,06 %. Y, en segundo lugar, que se da por buena la devaluación salarial sufrida el año pasado, del 5,3 %. Un empobrecimiento del que ya no nos recuperaremos”.
“Por no hablar de lo firmado, casi con los mismos actores, para el personal público: ya cerraron 2022 con pérdidas y las seguirán sumando estos dos años. Lo que vale para unos no vale para otros”, añade Joaquín Pérez.
Recordemos que la subida salarial pactada para los funcionarios públicos ha sido en el mejor de los casos del 2,5%.
Más pobres a futuro: Negociados otros dos topes a la baja para 2024 y 2025
“Por desgracia, podemos vaticinar que son también a la baja. Con la inflación estructural muy por encima, los productos básicos disparados y la política de tipos de interés que seguirá ahogando a las familias a través de la vivienda, un 3 % es cerrar en pérdidas antes de comenzar el ejercicio. En USO nos parece un encorsetamiento totalmente imprudente”, lamenta el secretario general de USO.
Y todo esto, “contando con que no haya sorpresas en la letra pequeña, como las cláusulas a las que nos han acostumbrado estos acuerdos, ligadas a productividad o absentismo”, añade el Secretario general de USO.
Más diálogo social verdadero y menos «salir en la foto» de cara a las próximas elecciones
Joaquín Pérez califica este pacto de salarios de oportunista: “Es imposible que en solo tres días se llegue a un acuerdo entre dos partes supuestamente tan enfrentadas. El 1º de Mayo se trató de exhibir una falsa presión a la patronal ya con los papeles casi firmados. ¿O es que la negociación solo duró un cuarto de hora? Además, llega a solo tres semanas de la cita electoral. Alguien trata de firmar la paz social”.
Y añade el Secretario general de USO: “Necesitamos un diálogo social más transparente, más plural, con una separación de poderes real también en este ámbito: entre lo sindical y lo político. Y, sobre todo, necesitamos ambición en políticas laborales. No solo una subida salarial que selle una falsa paz para tres años, sino atajar la temporalidad, la parcialidad y la falta de empleo de valor con una reforma laboral valiente, que impida el despido barato, no una simple reforma de conceptos”.
Imagen sobre el titular.- Joaquín Pérez da Silva (Secretario general de USO). Fotografía, USO.
Links externos relacionados:
Tuit de Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España)