Con la cartera cada dia mas vacia_cabecera

Subidas salariales más no revisión de los tipos de IRPF a la baja agravan de forma alarmante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles por la inflación, dice la OCDE

Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España) ha apuntado con el dedo de nuevo a la patronal como la causante de que los trabajadores españoles no puedan recuperar el poder adquisitivo que han perdido sus salarios al negarse a negociar la subida de los sueldos con los Sindicatos en un pacto de salarios.
Y cita en apoyo de su acusación los datos publicados hoy por la OCDE sobre el asunto de la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos de los trabajadores Españoles.

No obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo que en realidad indica con profusión de detalles en el informe publicado hoy es que los trabajadores están soportando un doble golpe en su poder adquisitivo. Por un lado la inflación reduce los salarios reales y las subidas de sueldo que deberían compensar o paliar la pérdida de valor real de lo que cobran aumenta, por otro lado, los impuestos directos que deben pagar porque el incremento nominal (no real) de los emolumentos de los trabajadores les hace subir a un escalón fiscal grabado a un tipo impositivo más alto.

La distorsión fiscal (lo que el trabajador paga por IRPF sumado a lo que contribuye a la Seguridad Social y lo que paga por el trabajador a la Seguridad Social el empleador, dividido entre la suma del salario bruto del empleado más la contribución empresarial a la Seguridad Social) ha aumentado en España en 0,9 puntos porcentuales (del 38.6% hasta el 39.5%) de 2000 A 2022 mientras que en el mismo periodo esa misma distorsión fiscal se redujo 1,6 puntos porcentuales de media (del 36,2% al 34,6%) en el ámbito territorial de la OCDE.

¿Qué quiere decir esto?, que el poder adquisitivo de los trabajadores españoles se ve reducido de una manera alarmante por la acción conjunta de varios factores, entre los que se cuentan la falta de adaptación a la situación inflacionaria de tipos y escalones impositivos del IRPF. Procedía la reducción de tipos o/y modificación de los escalones del IRPF ensanchándolos para rebajar la distorsión fiscal derivada de un salario nominal más alto que en realidad permite comprar mucho menos por la subida de precios.

El poder adquisitivo de los sueldos decrece, pero los culpables no son, o no únicamente, los empresarios. El Gobierno también tiene una parte de responsabilidad en ello.

Yolanda Diaz Ministra trabajo Vicepresidenta 2 del Gobierno Sánchez
Yolanda Diaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno Sánchez. Captura del vídeo de la comparecencia ante los medios celebrada hoy. Para ver el vídeo, clic en el link que proporciono al final de este post.

A la vista de los datos publicados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España), en lugar de tomar nota para pedir al Presidente del Gobierno una revisión de la normativa fiscal, en vez de reconocer la parte de responsabilidad atribuible al Gobierno en el descenso del poder adquisitivo de los trabajadores españoles, ha vuelto a culpar a los empresarios en exclusiva de ello durante su comparecencia ante los medios después de la reunión mantenida hoy con el Ministro de Trabajo de Brasil, Luiz Marinho. Con respecto a la reducción del poder adquisitivo de los salarios…, dijo Yolanda Díaz, «soy clara. Desde el 5 de mayo de este año, no se han sentado a negociar los empresarios y los sindicatos en nuestro país el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y de las trabajadoras en las empresas. No hay ninguna excusa. Quiero ser clara, no hay ninguna excusa. Conocíamos nuevamente los datos del Banco de España que referían, pues sí, el incremento multiplicado por siete de los beneficios empresariales en relación a las rentas salariales de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país y no hay ninguna excusa también, en el último de los informes del Banco de España relativo precisamente e los enormes, anchos, extensos márgenes empresariales que hay en nuestro país para, sí revalorizar los salarios en España. La inflación está golpeando singularmente a las rentas más bajas, a las familias trabajadoras y a los más vulnerables. Yo vuelvo a pedir, una vez más a los dirigentes, en este caso, de la patronal que estén a la altura de su país. Siempre hablo con datos. Y los datos los está recibiendo, entre otros, la OCDE, ven ustedes, o el propio Banco de España. Por tanto, insisto, les pido que sesienten a negociar y que acometan alg que es muy importante. Porque creo que lo que hemos prendido ya de la gestión de la pandemia es que con políticas de depreción salarial, de devaluación salarial, no salimos de esta crisis. Es justamente al revés. Lo que hemos hecho en la gestión de la crisis en la pandemia, lo que hemos demostrado desde el propio Ministerio de Trabajo es que desplegando políticas diferentes, pues claro, podíamos tener los datos que hoy tenemos, los datos económicos y de empleo que hoy tneemos en nuestro país. Por tanto les pido que estén a la altura de las circunstancias y sería conveniente que las propias patronales entiendan que tienen que revalorizar los salarios para que podamos mejorar también la economía en su conjunto.

Por tanto, como ya he dicho, se trata de de un tema que suscita el interés general, y como ya he dicho, el diálogo social ha servido en este país para fraguar 17 grandes acuerdos sociales. Pero creo además que han estado a la altura de las circunstancias. En este caso les pido a las patronales que estén a la altura de las circunstancias y a los agentes sociales que se sienten a negociar, que vuelvan a la mesa del ANC» (incluyo link al video con las declaraciones de la Ministra de Trabajo española al final de este post).

De poco sirve que los empresarios pacten con los sindicatos subidas salariales iguales o incluso superiores a la inflación si Hacienda continúa «haciendo caja» en lugar de compartir el peso de la inflación reduciendo tipos, alargando escalones tributarios y subiendo el nivel de ingresos máximo para que los trabajadores se beneficien de exenciones, bonificaciones fiscales y subsidios. Y esto, no lo que insinúa la Ministra, es lo que verdaderamente deja claro el informe OCDE publicado hoy.

El incremento de cotizaciones a la Seguridad Social tampoco ha ayudado a mantener el nivel de poder adquisitivo de los salarios

También han contribuido a empobrecer a los trabajadores de nuestro país la falta de reforma de los beneficios fiscales y los subsidios. Procedía el aumento del nivel de ingresos que da derecho a dichos beneficios y subsidios para rebajar la distorsión fiscal. Así lo señala la OCDE.

Por último, el incremento de cotizaciones a la Seguridad Social tampoco ayuda a mantener el poder de compra de los asalariados en nuestro país, añade la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según explica el informe publicado hoy, en España, el IRPF y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social constituyen el 88 % de la distorsión fiscal total, en comparación con la media OCDE que se sitúa en el 77%.

Aumento de impuestos sobre el trabajo: España pasa del puesto 16 al 15 en nivel de distorsión fiscal en tan sólo un año

El informe muestra claramente que los impuestos sobre el trabajo aumentaron en 2022 en la medida en que el incremento de los salarios nominales empujó a los trabajadores a tramos impositivos más altos y redujo su elegibilidad para bonificaciones y reducciones fiscales así como para obtener beneficios o prestaciones en efectivo (subsidios).

En pocas palabras, la subida del salario mínimo interprofesional pactada bilateralmente por la Ministra de Trabajo con los sindicatos y a la que se opuso la patronal no sirve para mejorar la situación económica de los trabajadores españoles, ni para aumentar la demanda vía incremento del poder adquisitivo de los trabajadores, sino todo lo contrario. Y esto es y será así, en la medida en la que el Gobierno Sánchez no sea capaz de resistirse a la tentación de obtener una recaudación récord aprovechando para «hacer caja» con el IVA sobre unos precios disparados por la inflación y no modificando la normativa fiscal para evitar que los españolitos de a pie tengan que pagar más IRPF porque su nuevo sueldo (más elevado) les coloca en un escalón impositivo donde el tipo a satisfacer es mayor.

Distorsion fiscal trabajador soltero_en 2022 y evolucion en España frente OCDE
© OCDE

De acuerdo con el informe, la distorsión fiscal entre 2009 y 2022 para el trabajador medio soltero aumentó 1,2 puntos porcentuales en nuestro país, mientras que en la OCDE creció lentamente hasta el 35,3% en 2013 y 2014, antes de descender hasta el 34,6% en 2022.
En 2022 España ocupaba el decimoquinto puesto entre los 38 Estados miembros de la OCDE atendiendo al nivel de distorsión fiscal que sufren sus trabajadores. Ha empeorado el poder adquisitivo de los empleados por subida de impuestos directos en nuestro país desde 2021, año en el que España alcanzó el puesto 16 entre los países con distorsión fiscal más alta (por encima de la media de la OCDE).

Trabajadores casados con hijos cuyo conyuge no cuenta con ingresos: La reducción de poder adquisitivo por distorsión fiscal fue incluso mayor

Con un 34,4%, España registró en 2022 la séptima distorsión fiscal más alta de la OCDE para un trabajador casado medio con dos hijos. La distorsión fiscal promedio en la OCDE para trabajadores de este tipo con se situó en un 25,6%.

Distorsin fiscal trabajador casado con hijos y conyuge dependiente
© OCDE

Las prestaciones relacionadas con los hijos y las disposiciones fiscales tienden a reducir la distorsión fiscal para los trabajadores con hijos en comparación con el trabajador soltero medio.
Concretamente en España y en 2022 la mencionada reducción (5,1 puntos porcentuales) fue inferior a la media de la OCDE (8,9 puntos porcentuales).

Imagen sobre el titular.- Con la cartera cada díamás vacía. Imagen de Chronomarchie libre de derechos a través de Pixabay. Para ver la imagen clic aquí. Para leer los términos de la licencia, clic aquí

Links externos relacionados:

Declaraciones de Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España) tras su reunión con el Ministro de trabajo de Brasil, Luiz Marinho

Eastwind links relacionados:

El Consejo de Ministros aprueba hoy la subida del SMI en un 8%, mientras que la Comisión previene de posibles efectos inflacionarios de segunda vuelta

16.764 empresas menos en enero.- Se está destruyendo el tejido empresarial lo que puede conducir a la pérdida de empleo a medio plazo, advierte CEOE

La caída en las cifras de autónomos inscritos en el RETA en enero implica el cierre de más empresas, alertan CEOE y ATA

Reunión del Observatorio de la Cadena Alimentaria.- El Gobierno no decretará mas rebajas de IVA, aunque pide a la cadena alimentaria una reducción progresiva del precio de los alimentos que no será instantánea, advierte Planas

La inflación puede resultar más persistente y elevada de lo esperado en 2023, advierte Funcas

Lorenzo Amor (ATA).- La propuesta de RETA por ingresos reales del Gobierno significa «trabajar para el Estado y no para nosotros»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias