Elecciones Generales.- Rivera y Girauta dimiten mientras el PSOE descarta incluso un pacto de investidura con el PP

Después de perder 2.518.125, pasar de los 57 a los 10 diputados en El Congreso de los Diputados y quedar sin representación en el Senado, donde en abril había conseguido 4 escaños, Albert Rivera anunciaba esta mañana su dimisión como líder de Ciudadanos.

Rivera, no sólo se va del partido, sino que también deja la política y no aceptará su acta de diputado: «Creo que en un proyecto colectivo los éxitos son de todos y los malos resultados son responsabilidad del líder. Por eso me marcho. Para mí ser diputado ha sido un orgullo y un honor, no una nómina.
He servido a España durante años y ha sido lo más apasionante que he hecho en mi vida. Es la hora de dedicarme más a los míos: a mi hija, a mi pareja, a mis padres, a mis amigos.
La política ha sido importante para mí, pero hay vida y felicidad ahí fuera.
Gracias a todos»

Juan Carlos Girauta también ha dimitido como miembro del partido. Al igual que Rivera, Girauta no aceptará el acta, con lo que se despide también del Congreso de los Diputados.
«Sin Rivera yo tampoco quiero estar», subrayó Girauta en sus declaraciones anunciando que se retiraba de la política activa.

El partido naranja inicia ahora una etapa de transición en la que deberá elegir nuevo líder. pero eso no será hasta dentro de cuatro meses como marcan sus estatutos.

Resultados de las elecciones generales celebradas el pasado 10 de noviembre. © INE

Desplome de Ciudadanos, ascenso meteórico de VOX y más moderadoo del PP, retrocesos moderado del PSOE y fuerte de Podemos, junto con un repunte de la representación independentista en Congreso y Senado marcan unos resultados electorales que dejan, tras los comicios del 10 de noviembre, un panorama de fragmentación que dificulta todavía más la formación de un gobierno estable en España. Un gobierno que corresponde poner en marcha al PSOE como fuerza política más votada, según opinión generalizada del propio PSOE pero también del resto de partidos políticos.

El PSOE vuelve a mirar a Podemos y los sindicatos lo ven con buenos ojos

Ya lo adelantaba de forma más o menos ambigua en la noche de ayer Pedro Sánchez (lñider del PSOE): «Nuestro proyecto es formar un Gobierno progresista estable liderado por el PSOE para hacer políticas en beneficio de la mayoría. Todos los partidos debemos actuar con generosidad y responsabilidad a partir de mañana para desbloquear el país. »

Jesé Luis Ábalos (Secretario de Organización del PSOE) durante la rueda de prensa celebrada el 11 de noviembre de 2019. © PSOE.

«Lo importante es el compromiso del PSOE para articular esta realidad compleja y garantizar un Gobierno de carácter progresista lo antes posible; no vamos a apostar por un Gobierno de gran coalición,» explicaba José Luis Ábalos (Ministro de Fomento en funciones) hoy en rueda de prensa.

Pablo Iglesias (líder de Unidas Podemos) -izquierda- frente a Pedro Sánchez (líder del PSOE) -a la derecha- durante sus intervenciones en el debate de investidura el pasado lunes. Imágenes © Congreso de los diputados. Composición © Eastwind.

Parece que el PSOE vuelve a tender la mano a Podemos, pero en un contexto en el que el Partido Socialista ha perdido tres escaños en el Congreso (ha pasado de 123 a 120) y la mayoría en el Senado (de 123 senadores pasa a 92).

Con el Congreso más fragmentado de la historia. Un Hemiciclo en el que VOX y los partidos inddependentistas han ganado cuota y en el que su posible socio de gobierno ha bajado de los 33 a los 26 diputados.

Podemos no se niega pero exige un gobierno de coalición en el que exige carteras de peso y no pocas, precisamente.

Unai Sordo (Secretario General del sindicato Comisiones Obreras -CCOO-). © CCOO

El pacto PSOE-Podemos es el que piden los sindicatos. Concretamente Unai Sordo (Secretario General de CCOO) ha subrayado hoy: “PSOE y Unidas Podemos están en la obligación de intentar llegar a un acuerdo programático y de gobierno”…»“Este país y la mayoría social no puede permitirse un nuevo bloqueo político. Desde CCOO, vamos a ser proactivos para situar las materias claves de un acuerdo de gobierno que tiene que durar una legislatura”.

Pero PSOE y Podemos no suman ni de lejos los 176 diputados necesarios para investir a Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno en primera votación. De modo que el PSOE deberá buscar otros pactos ahora que los partidos independentistas se crecen por el ascenso de representación obtenida en Congreso y Senado.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firman, en La Moncloa, el acuerdo sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2019. En la imagen, firma Pablo Iglesias. La Moncloa, Madrid – 11/10/2018. Pool Moncloa/Fernando Calvo.

En cualquier caso ya no el apoyo, sino la simple abstención no le saldrá precisamente gratis a Sánchez. El Presidente de la Generalitat, Quim Torra (Junts per Catalunya) exige la convocatoria de una mesa de negociación, Gabriel Rufián (ERC) señala que con un PSOE debilitado, Pedro Sánchez cede. Veremos qué pide la CUP que se estrena con dos diputados en el Congreso.

Por otro lado cualquier pacto con el PNV (Partido Nacionalista Vasco) siempre pasa por «caja», en forma de financiación autonómica, de proyectos de infraestructuras en el Pais Vasco, etc.
La ejecutiva del PP lo ha dejado claro, cualquier acuerdo con el PSOE, incluso una hipotética abstención pasa que el Partido Socialista forme gobierno, pasa por que Pedro Sánchez se haga a un lado, en una palabra, que dimita o que renuncie a la Presidencia del Gobierno. »

También algún dirigente de la CUP pedía, aunque por razones muy diferentes, la dimisión de Pedro Sñanchez como paso previo a cualquier posible pacto con el PSOE.

Meteórico ascenso de VOX, en línea con los populismos de derechas en el resto de Europa

Todas las encuestas, excepto la del CIS preveían tanto el descenso de Ciudadanos como la subida de VOX. Un crecimiento que ha resultado más fuerte de los que se esperaba y que, curiosamente, según reconoce el propio Pablo Iglesias (líder de Podemos), en ciertas circunscripciones, como Málaga, se ha producido impulsado gracias a votantes de la formación morada.

“Estimamos que, aproximadamente, 300.000 españoles que votaron al PSOE el 28 abril han apostado por VOX”, ha asegurado Santiago Abascal mostrando la satisfacción de la formación por los resultados obtenidos. “Estos resultados convierten a VOX en un auténtico dique de contención y en una esperanza para millones de españoles. En un dique de contención frente al separatismo y frente a la legislación totalitaria de los progres que, por primera vez en mucho tiempo, va a tener una oposición firme y una vigilancia estrecha. También en el terreno legislativo y con la herramienta del recurso al Tribunal Constitucional”, ha subrayado Santiago Abascal (líder de VOX).

Abascal ha conseguido los votos de 3.640.063 españoles (el 15,09% del total del electorado), lo que supone un incremento de 951.971 con respecto a las elecciones celebradas en abril.
VOX ha logrado pasar de 24 a 57 diputados en el Congreso y ha conseguido una representación en el senado con dos escaños cuando en abril carecía de ella.

De acuerdo con los datos publicados por VOX, La formación ha conseguido ser primera fuerza en Murcia y en Ceuta. También en el un cinturón de municipios de Madrid. El partido  ha conseguido un 20% de los votos en Andalucía (se coloca como la segunda fuerza política en Sevilla, Huelva, Cádiz y Almería), un 22% de los votos en Castilla La-Mancha y, en Cataluña, VOX ha conseguido resultados superiores que los de Ciudadanos y el PP en algunas provincias de la mencionada Comunidad Autónoma.

Su franca defensa de la aplicación de Art. 155 en Cataluña por los disturbios y demás acontecimientos en Cataluña tras la sentencia del Procés y «la resurrección» de Franco propiciada por la exhumación y traslado de los restos del dictador del Valle de los Caídos al cementerio de Mingorrubio han beneficiado electoralmente a una formación política que defiende el desmantelamiento del Estado de las Autonomías y el cese de la atención médica a los inmigrantes sin papeles como forma de solucionar el problema de déficit presupuestario y de financiación de la Seguridad Social en España. La continua llamada a la unidad nacional sin importar las ideas políticas ha podido también pesar en favor de VOX.

Miembros del Comité Ejecutivo de VOX atienden a la prensa tras las elecciones gentrtales del 11 de octubre de 2019 (de izquierda a derecha): Iván Espinosa de los Monteros (Vicesecretario de Relaciones Internacionales), Santiago Abascal (Presidente), Javier ortega Smith (Secretario General) y Rocío Monasterio (Vicesecretaria de Acción Social). © VOX

Unai Sordo (Secretario General de CCOO): “Ni matemática ni políticamente, es posible un gobierno de las tres derechas”, este es un aspecto que ha destacado Unai Sordo. El Secretario general de CCOO ha señalado el preocupante incremento de la ultraderecha, que va a condicionar la política en los próximos tiempos, en su opinión.

Puede que Sordo tenga razón en este aspecto. Quizá el PP se muestra más reacio o pone un precio más alto a un pacto para abstenerse en la investidura de un Presidente del Gobierno del PSOE porque quiere mantener su posición de líder de la oposición de centro-derecha y derecha frente al ascenso de VOX.

Sea como fuere, lo cierto es que el partido liderado por Santiago Abascal no es una excepción en el entorno europeo, donde han surgido y ganan cuota partidos de ultra derecha populista como el Frente Nacional en Francia, Alternativa por Alemania en Alemania o la Liga Norte en Italia.

Estos partidos ultra-conservadores y populistas comparten, salvando las diferencias, posiciones xenófobas y predican a favor de que sus Estados recuperen el control sobre las fronteras de sus respectivos países frente a la UE. Endurecimiento de las políticas de inmigración, incluso abandono del acuerdo de Shengen, o desobediencia frente a las directrices económicas (senda de déficit) procedentes de la UE son algunas de los planteamientos de estos partidos populistas de ultra derecha que cuentan con representación en el Parlamento Europeo, que han llegado a gobernar aunque en coalición (Italia) o se han quedado a un paso de la Presidencia de su país, como en Francia.

Los empresarios piden la formación de un gobierno moderado y constitucionalista cuanto antes, por el bien del país

“Si era ‘de responsabilidad’ para el país la abstención del PSOE que facilitaba un gobierno del PP en 2016, también es de responsabilidad una abstención del PP ahora que facilite un gobierno del PSOE. Pensar lo contrario, es no ser precisamente responsable”, ha afirmado el Presidente de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos) Lorenzo Amor en un comunicado.“Es momento de dialogar, consensuar y abandonar posturas maximalistas, por el bien de España y sus ciudadanos”, dice el líder de ATA.

De izquierda a derecha: Gerardo Cuerva (Presidente de CEPYME); Antonio Garamendi (Presidente de CEOE); y Lorenzo Amor (Presidente de ATA) durante la primera reunión tripartita de estas patronales tras la incorporación de ATA a CEOE. © ATA.

CEOE y CEPYME publicaban hoy un comunicado conjunto en el que dicen literalmente: «CEOE y CEPYME quieren mostrar su respeto al resultado de las elecciones generales de este domingo 10 de noviembre y piden a los partidos políticos llamados a gobernar la máxima responsabilidad y visión trasversal para poder conformar cuanto antes un Gobierno estable y moderado.

«Las empresas y la sociedad española no se pueden permitir unas nuevas elecciones y necesitan, desde el rigor presupuestario y la ortodoxia económica, avanzar en las reformas pendientes, priorizando la formación, la innovación y digitalización, las pensiones, la internacionalización, el impulso de la sostenibilidad, una tributación más competitiva, la unidad de mercado y la industrialización, como ya trasladamos a todas las fuerzas políticas en los últimos días.

«Es el momento de las grandes responsabilidades y de tomar decisiones de la mano del diálogo social, el cauce por el que deben transcurrir las próximas iniciativas legislativas en busca del mayor consenso posible».

Con el voto de 5.019.869 españoles (el 20,82% del total del electorado), lo que supone 646.216 votos más que el pasado abril, el PP ha logrado pasar de los 66 a los 88 diputados en el Congreso y de 54 a 84 senadores.

A la izquierda.- «Sánchez ha perdido su referéndum» dice Pablo Casado (líder del PP) celebrando el buen resultado obtenido por su partido en las elecciones generales del 10 de noviembre en la sede la calle Génova de Madrid.© PP. Derecha.- Pedro Sánchez (Líder del PSOE) dice «El PSOE ha ganado las elecciones por tercera vez este año» ante la Sede del partido en la Calle Ferráz de Madrid. © PSOE.

La suma de PSOE (120 diputados y 92 senadores) y PP daría de largo para disfrutar de un gobierno estable en España, pero ninguno de los dos partidos parece decidido a coaligarse, ni siquiera a pactar una investidura con el otro.

Imagen sobre el titular.- Albert Rivera deja la política.© Ciudadanos.

Eastwind links relacionados:

Empresarios y sindicatos advierten sobre el aumento del paro en España y exigen al futuro Gobierno medidas para remediarlo

Links externos relacionados:

Comunicado oficial de ATA

Comunicado ofical de CEOE y CEPYME

Declaraciones de Unai Sordo (Secretario General de CCOOO)

Ine.-Elecciones resultados 10 noviembre

Albert Rivera dimite y deja la política

Juan Carlos Girauta dimite y deja la política

Rueda de prensa de José Luis Ábalos (Ministro de Fomento en funciones y Secretario de Organización del PSOE)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias