Maersk_container ship_at_montevideo_1600pix

La COVID-19 debilita la capacidad de las empresas españolas para operar fuera del mercado doméstico, dice Iberinform

Tan sólo el 9% de las empresas españolas lucha contra la crisis por pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global, dos puntos menos que antes de la pandemia.

Por otro lado, el 26% de las compañías españolas ha reducido su mercado comercial al municipio donde radican, 7 puntos más con respecto a 2019.
Son datos de un estudio llevado a cabo este año por Iberinform (Grupo Crédito y Caución) y que se han extraído de 230.000 entrevistas personalizadas a miembros de los equipos gestores de las empresas españolas.

El 90% de las compañías de nuestro país deberán conformarse con las oportunidades de su mercado doméstico para salir de la pandemia

Nueve de cada diez empresas españolas tendrán que afrontar la salida de la pandemia con las oportunidades que le brinde el mercado doméstico, que en muchos casos queda circunscrito a su propio municipio. Un 31% de las empresas opera en la totalidad del Estado, el 7% tiene como mercado de referencia su Comunidad Autónoma, el 28% su provincia y un relevante 26% no vende fuera de su municipio.

baja el numero de empresas internacionalizadas en España por la pandemia_Iberinform_2022
© Iberinform

Las empresas estrictamente locales avanzan siete puntos respecto a los valores pre pandémicos. Este porcentaje de empresas locales se dispara en los territorios como Melilla (81%), Ceuta (77%), Baleares (52%) o Canarias (50%).

Por sectores, hostelería (81%), educación (43%), comercio (37%), sanidad (34%), sector primario (27%) y energía (20%) presentan el mayor porcentaje de empresas locales, frente a logística (5%), comunicaciones (7%) e industria en general (8%).

La Rioja, Navarra y País Vasco, las CCAA más internacionalizadas, Canarias, Baleares y Castilla León las que menos

Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja (16% de las empresas), Navarra (15%) y País Vasco (15%), seguidos de la Comunidad Valenciana (13%) y Aragón (12%).

Las tasas más bajas de empresas operando fuera de España o de la propia CCAA se encuentran en los archipiélagos Canarias (2%) y Baleares (5%), las dos grandes comunidades autónomas del interior, Castilla y León (5%) y Castilla-La Mancha (6%).

Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global.

La composición sectorial del tejido empresarial también es relevante. Sea cual sea la situación efectiva de internacionalización de la compañía, las empresas industriales (19%), de comunicaciones (13%) y logísticas (11%) piensan más en global que las de hostelería (1%), sanidad (2%), construcción (2%) o educación (4%), que trabajan más pegadas al terreno.

Imagen sobre el titular.- Barco (el Lika Maersk) transportando containers. Fotografía de Worthalter, actualmente en el dominio público, obtenida a través de Wikimedia Commons. Para ver la imagen original, clic aquí

Eastwind links relacionados:

La inflación alcanzará el 8,6%, su máximo de 2022, en marzo, pronostica FUNCAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias