Pablo Fernandez de Cos en la Comisión de Presupuestos_El Banco de España advierte del riesgo de estanflación

El Banco de España advierte contra la repercusión en el precio del 100% de la inflación de costes y frente al estimulo fiscal generalizado

Empresas y trabajadores deben buscar un reparto equitativo de las pérdidas por inflación. Esta es una de las tres «recetas» que Pablo Hernández de Cos (Presidente del Banco de España) sugería esta mañana en la Comisión del Presupuestos del Congreso de los Diputados para salir con bien del proceso inflacionario con causas múltiples que sufrimos.

Las otra «recetas» tienen que ver con el apoyo fiscal para paliar los efectos de la crisis en empresas y consumidores. Hernández de Cos aconseja al Gobierno aplicar dichos apoyos fiscales de forma quirúrgica y contenida, sólo allí donde sea estrictamente necesario.

Aunqe el Presidente del Banco de España subrayó que el Banco central de nuestro país no desvelará el reajuste a la baja de sus previsiones de crecimiento para España hasta diciembre de 2021, sí indicó que considera que la subida de precios será transitoria y que «si hiciéramos una actualización relativamente mecánica de estas proyecciones con la información más reciente, las tasas medias de variación del índice armonizado de precios de consumo (IAPC) en 2021 y 2022 se revisarían al alza en algo más de 0,5 y 1 pp, respectivamente, hasta el 2,8%» para ambos años.

La previsión del Banco de España, en línea con la del Banco Central Europeo, contrasta con el peor de los escenarios descritos por Funcas. La Fundación de las Cajas de Ahorros advertía hace unos días de que la inflación en el peor de los casos podría rondar o incluso superar el 5% a final de 2021.

Compartir las perdidas mejor que alimentar un escenario de estanflación contractiva

«Empresas y trabajadores deben interiorizar la naturaleza fundamentalmente transitoria de algunos de los principales factores que están detrás del actual repunte de los precios y buscar un reparto equitativo de la merma de rentas de la economía nacional frente al resto del mundo que implican los aumentos de costes recientes, en muchos casos concentrados en bienes y servicios que nuestra economía requiere, pero no produce.

«En caso contrario», advirtió de Cos, «podría alentarse una realimentación de precios y costes con efectos adversos para la competitividad, la actividad económica y el bienestar de los ciudadanos.»

Dicho de otro modo, si las empresas se dedican a asubir los precios de los productos y servicios que comercializan para mantener los márgenes comerciales, podríamos entrar en una espiral de aumento de precios en productos, servicios y costes que en lugar de expandir la economía podría contraerla y provocar una espiral de desceso de demanda-descenso de producción y paro acompañado de subidas de precios (estanflación) que perjudicará a consumidores, empresas y trabajadores.

Apoyo fiscal sólo donde sea estrictamente necesario y huir de cláusulas de indexación automáticas

«La política fiscal ha de adoptar una perspectiva de medio plazo en la que la consolidación presupuestaria, una vez asentada la recuperación, pase a un plano prioritario. Ello no quiere decir que deba de dejar de prestar atención, como acabo de enfatizar, a apoyar a las capas de la sociedad que se están viendo más afectadas por las consecuencias de la pandemia. Pero sí es un argumento adicional para justificar que el apoyo debe ser selectivo y que debe evitarse un impulso fiscal generalizado que, en caso de producirse, podría traducirse en un aumento de los cuellos de botella ya existentes, en los sectores más tensionados, que se terminara filtrando a los precios,» dijo Hernández de Cos.

» También resulta particularmente importante evitar el uso generalizado de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto que pudieran alimentar adicionalmente el actual proceso inflacionista,» añadió el Presidente del Banco de España.

Revisar la estructura del mercado energético, algo necesario en todo caso

El necesario apoyo a las familias vulnerables frente al episodio inflacionista debe acompañarse de una reflexión profunda sobre las potenciales deficiencias estructurales que podrían haberse evidenciado en el funcionamiento de nuestro mercado energético durante el episodio actual.

Imagen sobre el titular.- Pablo Hernández de Cos (Presidente del Banco de España) durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso hoy. Captura del vídeo de su intervención proporcionado por el Congreso de los Diputados.

Eastwind links relacionados:

Intervención del Presidente del Banco de España en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados (25 oct. 2021)

La inflación podría rondar o incluso superar el 5% a fines de año, pronostica Funcas

El plan de choque del Gobierno para frenar la subida de la luz arriesga la supervivencia de eléctricas y nucleares pero no soluciona el problema, advierten aelēc y Foro Nuclear

Nuestro país crecerá al menos un 0,8% por debajo de lo esperado en 2021, dice el Banco de España (previsión a marzo de 2021)

Eastwind links relacionados (edición inglesa):

La demanda mundial de electricidad supera a la oferta de renovables, lo que impulsa fuertemente el uso combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, advierte la Agencia Internacional de la Energía

Links externos relacionados:

Estudio del Banco de España sobre la influencia del coste de los derechos de emisión de CO2 en los precios minoristas de la energía eléctrica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias