COVID-19.- Los exclusivistas de publicidad exterior piden a los ayuntamientos la rebaja del canon por explotación de soportes

La FEDE-Aepe, asociación que reune a la mayoria de las empresas exclusivistas de soportes de Publicidad Exterior que operan en España, ha urgido a Abel Caballero (Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias -FEMP-), que los Ayuntamientos ajusten a la baja el canon que estas empresas pagan por la explotación y gestión de los soportes de Publicidad Exterior.

El sector publicitario más golpeado por el COVID-19 y el Estado de Alarma

José María Gallastegui (Presidente de La FEDE-Aepe) subraya: “Contribuimos con nuestro esfuerzo de manera importante a las finanzas de las corporaciones locales, a las que pedimos ayuda por la difícil situación que vive el país con motivo de la epidemia del COVID-19, porque nuestras empresas están entre las más afectadas por las medidas de aislamiento impuestas por el Gobierno de la nación. Medidas que cumplimos con rigor, por supuesto, pero que han supuesto la caída en picado del uso publicitario de nuestros soportes por los anunciantes.

«Una buena parte de esta actividad se realiza sobre los soportes instalados mediante concesiones de explotación de soportes en suelo público municipal, las paradas de autobuses, mobiliario urbano, dependencias deportivas municipales, etc., así como en los autobuses y metros gestionados por empresas mixtas de transporte con participación de los ayuntamientos, cuyos cánones ahora mismo no se corresponden en absoluto con los ingresos que podemos conseguir por su explotación. Esto nos está golpeando económicamente de forma brutal. Podemos decir que somos el medio publicitario más perjudicado por el aislamiento decretado para controlar la epidemia”.

Las empresas de Publicidad Exterior han aportado en los últimos seis años más de 1.500 millones de euros a los ayuntamientos y empresas publicas.
El canon mínimo de explotación establecido en los concursos suma en totoal dentro del territorio nacional más de €1.100 millones, y el estudio de La FEDE del que proceden estos datos, calcula un moderado incremento del 30% en la mejora de las ofertas en las adjudicaciones.

A esta cantidad se añaden además los diferentes impuestos y tasas municipales relacionados con la actividad (ICIO, Licencias de obras/instalación, etc.), los cuales suman una cifra de ingresos igualmente muy importante para los municipios.

Restablecer el equilibrio de un contrato de concesión firmado en otras circunstancias

“Ante esta situación dramática”, añade la carta dirigida por La FEDE-Aepe a Abel Caballero (Presidente de la FEMP), “le pedimos que transmita a sus asociados lo importante que sería que se ajustase el canon a la realidad económica para la subsistencia de muchas empresas y puestos de trabajo a través de medidas de carácter temporal. Hay varias fórmulas e iniciativas para el ajuste de los cánones, amparadas por la normativa legal, que estamos convencidos pueden encajar perfectamente en el interés de todas las partes. Como decía al principio, nuestro medio es un aliado económico de los ayuntamientos y otros entes y empresas públicas. También lo es como vía habitual de comunicación con los ciudadanos -y nuestro ofrecimiento para usarlo en las actuales circunstancias es compartido por todos nuestros socios- y ayuda eficazmente a la comercialización de los productos o marcas de anunciantes locales y nacionales. Creo que lo que pedimos es razonable para poder mantener nuestras empresas y el propio medio en pie”.

Parece que La FEDE-Aepe invoca el Artículo 34.4 del Real Decreto Ley 8/2020 de 17 de marzo de Medidas urgentes Extraordinarias para Hacer frente al Impacto Económivo y Social del COVID-19. El Mencionado Art. 34 contempla las Medidas en materia de contratación púbica para paliar las consecuencias del COVID-19. En su punto 4 permite al concesionario de un contrato de concesión de obra o servicio en vigor instar el restablecimiento del equilibrio económico del contrato mediante, bien la prórroga de la duración inicial del contrato hasta en un máximo del 15%, o bien, mediante la modificación de las cláusulas económicas del contrato, según proceda en cada caso.

Aparte de la carta y petición de ajuste a la baja el canon de explotación a la FEMP, La FEDE-Aepe estudia y trabaja en otras medidas y planes de actuación para aliviar en lo posible la situación de todas las empresas asociadas en estos complicados momentos.

Imagen sobre el titular.- José María Gallastegui (Presidente de La FEDE-Aepe). © La FEDE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias