Para muestra, un botón. Con motivo de Fitur 2023 el Ayuntamiento de Lugo más que presentar en rueda de prensa o con actores caracterizados en Ifema, hará que madrileños y turistas presentes en la capital de España vivan la fiesta lucense del Arde Lvcus en conmemoración de la pacífica convivencia entre romanos y castreños hace más de 2.000 años.
Más de un centenar de legionarios romanos y algunos senadores, enarbolando estandartes, tocando tambores, y con la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, a la cabeza desfilarán por el centro de Madrid el sábado 21 de enero a partir del las 17:30.
La comitiva compuesta de más de 125 personas, todas ataviadas con traje de la época, partirá de la Plaza de Oriente para seguir por la calle Mayor, Plaza Mayor, Puerta del Sol, y calle Arenal, para regresar de nuevo a la Plaza de Oriente.
Lo que comenzó como una fiesta para incentivar el sector de la hostelería del casco histórico, con una duración de una noche y enfocada principalmente a la juventud, se ha convertido en una celebración con un componente histórico y cultural, lúdico y de dinamización económica de las más pujantes en España por el grado de implicación de la ciudad. Hoy la mayoría de los habitantes de Lugo se caracteriza participando, de año en año, en el regreso al pasado romano-castreño de la localidad.
El espectacular desfile de legionarios romanos que invadirá Madrid forma parte de las actividades de Lugo en Fitur y es una pequeña muestra de la fiesta que se celebra durante el solsticio de verano (este año del jueves 22 al domingo 25 de junio).
Arde Lvcvs es una fiesta de recreación histórica romano-castreña que nació en el año 2002 para conmemorar el pasado romano de Lugo (Lucus Augusti), la ciudad más antigua de Galicia. En la actualidad ha sido ya reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y el Ayuntamiento espera que pronto sea reconocida como una cita turístico-cultural de Interés Internacional.
Más que un viaje turístico el Arde Lvucus hace posible un viaje al pasado de cuatro días
Durante cuatro días, todo el centro histórico de la ciudad gallega con la muralla mejor conservada del mundo (declarad Patrimonio de la Humanidad) y sus alrededores se transforman físicamente, trasladándose a los años anteriores al nacimiento de Cristo.
Los visitantes que pasean y atraviesan el recinto amurallado de Lugo encuentran el Senado, con campamentos romanos y castreños, pero también una dinámica diaria social propia de hace dos milenios.
Durante la celebración, se desarrollan más de 150 actuaciones en las que participan más de 5.000 lucenses: Hay bodas y bautizos por los ritos celta y romano, luchas de gladiadores, carreras de cuadrigas, obras de teatro, luchas y otros espectáculos en el circo romano, ofrendas a los dioses, desfiles… y actividades relacionadas con la vida cotidiana de la época, como el mercado, entre otras muchas sorpresas para el visitante.
La implicación de los ciudadanos, el ingrediente secreto del éxito del Arde Lvucus
Según explica Turismo de Lugo, el gran éxito de esta fiesta es, sin duda, la enorme implicación de la ciudadanía, que durante todos estos años, junto con el impulso del Ayuntamiento, apuesta por profundizar en el pasado romano de la ciudad, intentando mantenerlo vivo con una recreación histórica más y más fiel cada año, gracias a sus protagonistas: los vecinos y vecinas de Lugo y los visitantes procedentes no sólo de Galicia y España, sino también de otros muchos países.
Un total, 19 asociaciones de recreación histórica están implicadas en el estudio del pasado romano y castreño de la ciudad. Todas ellas apoyan en la organización del Arde Lvcvs. Estas asociaciones suman cerca de un millar de socios, a los que hay que añadir las personas que movilizan a través de redes de amigos y familiares. Personas que, sin ser propiemente asociadas , colaboran con especial ahinco durante la preparación de actividades y los días en los que se celebra la fiesta.