Hoy se han publicado los datos de contratación del Servicio de Empleo Estatal (SEPE) y de afiliación a la Seguridad correspondientes a junio de 2022.
De acuerdo con los datos oficiales del SEPE, el número de personas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de junio ha descendido en 42.409 en relación con el mes anterior (-1,45%). De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.880.582, y se mantiene en los niveles más bajos desde octubre de 2008, inicio de la crisis financiera.
De acuerdo con la comunicación oficial sobre altas en Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha producido un incremento de la afiliación de 76.948 personas en el último mes, lo que supone el mejor dato mensual comparado con el periodo pre-pandemia. Las cifras muestran además una aceleración en la creación de empleo respecto a los datos de los últimos meses, duplicando el crecimiento mensual promedio desde diciembre.
Con el incremento registrado en el mes de junio, señala el Ministerio, la Seguridad Social alcanza los 20.102.037 afiliados de media en términos desestacionalizados.
De esta forma, dice el comunicado oficial del Ministerio el primer semestre de 2022 concluye con una creación de 262.935 empleos, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Respecto al nivel de empleo de hace un año, el crecimiento ha sido de 837.799 ocupados. Tras haber alcanzado el nivel de afiliación previo a la pandemia, el pasado mes de septiembre, se ha incrementado el empleo en 616.000 personas más. El dato implica que hay más de un millón de empleos que a comienzo de 2019.
De esta forma, dice el comunicado oficial del Ministerio el primer semestre de 2022 concluye con una creación de 262.935 empleos, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Respecto al nivel de empleo de hace un año, el crecimiento ha sido de 837.799 ocupados. Tras haber alcanzado el nivel de afiliación previo a la pandemia, el pasado mes de septiembre, se ha incrementado el empleo en 616.000 personas más. El dato implica que hay más de un millón de empleos que a comienzo de 2019.
Las cifras de reducción de paro en junio, muy por debajo de lo habitual, señala FUNCAS
De acuerdo con el comentario de FUNCAS, el paro registrado bajó en 42.409 personas en junio de 2022, sensiblemente por debajo de los descensos habituales en ese mes, de modo que el resultado equivale a un incremento de 21.000 –cifras desestacionalizadas por Funcas–.
Siempre de acuerdo con el análisis FUNCAS, el número de contratos registrados ha sido inferior en 29.000 respecto a junio de 2021, con un aumento en los indefinidos de 610.000 y un descenso en los temporales de 639.000.
La contratación indefinida crece más que a temporal, pero por encima de un tercio de los contratos indefinidos firmados en junio son de la modalidad fijos discontinuos, los propios de la contratación de temporada de verano en sectores como hostelería y turismo.
Entre las modalidades de contratación indefinida, subraya FUNCAS, la que más creció fue una vez más la de fijos discontinuos (+10,6%). El número de contratos acogidos a esta modalidad se ha multiplicado por 10,7 en el último año y constituyen el 37% de todos los contratos indefinidos creados en junio.
Sánchez se congratula de la buena gestión del Gobierno
«En este mes de junio han sido 115.000 afiliados más a la Seguridad Social, 42.000 parados menos, un 44% de contratos indefinidos. Tenemos más de 740.000 afiliados a la Seguridad Social con contratos indefinidos que antes de la pandemia», señalaba esta mañana el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha atribuido las buenas cifras de reducción del paro y contrataciones indefinidas a las medidas adoptadas por el Gobierno, especialmente a la Reforma Laboral.
CEOE y ATA, de todo menos esperanzadas
Frente al optimismo de Sánchez, Miriam Pinto (Responsable en el Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE) advierte: «En el caso de los datos de junio, el mes ha finalizado con 115.607 cotizantes más y 42.409 desempleados menos, un comportamiento habitual del empleo en el periodo estival, que se tracuce en mejoras generalizadas en todos los territorios y todos los sectores de actividad. Pese a lo anterior, comparado con las cifras pre-pandémicas sí se observan síntomas de cierta ralentización de la desaceleración de ese desempleo y por ello debemos ser especialmente cautelosos, como decíamos al inicio y más en un contexto en el que se están revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico.»
Mucho más crítico y preocupado todavía, Lorenzo Amor (Presidente de ATA) ha señalado: “Los datos del mes de junio de afiliación y paro son unos datos que a primera vista parecen positivos. Ahora bien, esconden detrás una fuerte desaceleración en el ritmo de creación de empleo y también en cuanto a la bajada del paro. Hay que decir que la bajada del paro es la peor cifra desde el año 2008, la segunda peor cifra eliminando el año 2020 con el estado de alarma”
ATA denuncia: Se ha registrado la cifra de alta de autónomos más baja de la última década
El paro bajó 146.000 en junio 2019, y en 166.000 en junio 2021, mientras que en junio sólo ha descendido en 42.000 personas, señala ATA y añade que el RETA suma 22.971 autónomos en el último semestre, la cifra más baja en una década.
“La afiliación, aunque crece en el mes de junio, hay que decir que prácticamente es la mitad de lo que creció el año pasado,” señala Amor.
ATA explica en nota de prensa que el dato de autónomos sufre un importante frenazo. Aunque suma 8.006 autónomos, un incremento del 0,2%, es la cifra, aunque positiva, más baja de los últimos 10 años (exceptuando 2020) y hay que remontarse al incremento de 4.314 autónomos de 2012 para encontrar una cifra menor a la de este año. También es el peor semestre de afiliación de autónomos desde 2014, (exceptuando de nuevo el 2020 por el estado de alarma) con un incremento de 22.971 autónomos en lo que va de año frente, por ejemplo, al incremento de 49.575 autónomos del año pasado, 31.937 de 2019 ó 68.880 de 2018.
“Se evidencia la desaceleración en el crecimiento es en el ámbito de los autónomos. Hay que decir que aunque han crecido en 8.000 autónomos en el mes de junio, es la peor cifra de crecimiento en la última década. Pero además donde lo vemos claramente es cuando analizamos los incrementos semestrales de los últimos diez años. Ahí vemos que de media el crecimiento ha sido de 22.000 autónomos, que es prácticamente la mitad de lo que han venido creciendo los autónomos en los últimos 10 años”, ha añadido Amor. “Es evidente que al tejido empresarial, que a los autónomos sobre todo le está pasando una factura importante la situación económica”, Subraya el Presidente de ATA Autónomos.
La afiliaciones al RETA bajan en Navarra y La Rioja
Según señala ATA, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos RETA sumó en junio 8.006 nuevos cotizantes por cuenta propia, dato inferior a los 13.045 que sumó en junio de 2022, y el peor registro desde junio de 2012.
Quince de las 17 comunidades autónomas sumaron trabajadores por cuenta propia durante el mes de junio. Sólo pierden La Rioja (-0,1%) y Navarra que aunque porcentualmente no es destacable, la cifra de absolutos es negativa (-20 autónomos).
Lorenzo Amor, preocupado por lo que pueda venir en otoño
El aumento de costes, el aumento de precios está siendo una situación muy compleja para muchos autónomos “y esto lo estamos viendo no solamente en que se está incrementando el número de bajas, sino en que también el número de altas se está desacelerando.
«Es verdad que junio es un buen mes, que julio también tendrá crecimiento, pero estamos muy preocupados por lo que pueda venir en otoño a partir del mes de septiembre, donde, desgraciadamente, si no cambia la situación socioeconómica que estamos viviendo en España, aunque también en el entorno europeo, va a ser complicado mantener los empleos que se están creando en estos momentos y, desde luego, respecto a los datos de empleo somos pesimistas respecto a lo que pueda ocurrir en los próximos meses”, ha asegurado Lorenzo Amor, Presidente de ATA.
Sindicatos y patronal estiman que son necesarias medidas adicionales por parte del Gobierno pero piden actuaciones muy diferentes
Los empresarios ven el vaso medio vacío, mientras el sindicato Comisiones Obreras lo ve medio lleno. Pero tanto sindicatos como la patronal piden al Gobierno medidas adicionales.
María Cruz Vicente (Secretaria de Acción Sindical y Empleo el sindicato Comisiones Obreras) se muestra de acuerdo con Sánchez en que los datos de empleo publicados hoy se deben a la reforma laboral del Gobierno socialista pero el sindicato cree que son necesarias medidas adicionales.
Aunque los datos son positivos, es necesario abordar un gran acuerdo con la participación de los agentes sociales para “valorar la aportación de todas y cada una de las rentas de nuestro país, incluidos los beneficios empresariales y los beneficios al alquiler” así como contemplar medidas que acompañen a las que se tomaron en la reforma laboral “para seguir generando empleo, empleo de calidad en nuestro país, con el objetivo de conseguir llegar al pleno empleo”, dice Vicente.
Comisiones Obreras se fija en los siguientes datos, entre los publicados hoy: El paro ha descendido en 42.000 personas, por lo que la cifra de las personas desempleadas se sitúa por debajo de 2.900.000. Tanto la afiliación a la Seguridad Social como los contratos con carácter indefinido baten un nuevo récord con una afiliación que supera los 20 millones de personas y con 783.500 personas a las que se les ha firmado un contrato indefinido, lo que supone prácticamente la mitad de los que se han realizado en el mes de junio.
Aunque CCOO valora las medidas que ha llevado a cabo el Gobierno para frenar las consecuencias de la crisis generada por la guerra de Ucrania y la alta inflación, la Secretaria de Acción Sindical y Empleo de Comisiones Obreras considera que «son medidas claramente insuficientes”.
Miriam Pinto (Responsable del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE) explica: «Los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social del mes de junio se enmarcan en un contexto de enorme dificultad e incertidumbre a escala internacional, acrecentada por el conflicto bélico de Ucrania y desde luego a lo que se suma un IPC desbocado y una escasez de determinadas materias primas. En esta situación desde CEOE consideramos imprescindible y prioritario el mantenimiento del empleo con carácter general y desde luego hacemos un llamamiento a seguir la evolución de los datos del empleo, pues tanto la incertidumbre, como la inflación pueden afectar de forma negativa a la contratación. Razón por la cual es imprescindible evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, generar un clima de confianza que impulse las inversiones y acercar con estas medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras.»
CEOE pide medidas encaminadas a mantener el empleo, generar un clima de confianza, a reducir la incertidumbre y evitar efectos inflacionarios de segunda vuelta, lo que pasa por contener el alza de los salarios. En contraste María Cruz Vicente (CCOO) ha señalado que en dicho acuerdo deben establecerse mecanismos para controlar los precios, “sobre todo los de los servicios básicos y afrontar el origen de los altos precios de los carburantes y de la electricidad”.
Para la Responsable del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE «aún nos movemos en cifras de desempleo elevadas con un margen de marcado carácter estructural. Por ello resulta prioritario seguir impulsando políticas activas de empleo eficaces y en especial la formación permanente»
Imagen sobre el titular.- Lorenzo Amor (Presidente de ATA -izquierda- y Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno de España). © ATA
Eastwind links relacionados:
Links externos relacionados:
Declaraciones de Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno) (video)