La Confederación Española de organizaciones Empresariales (CEOE) y CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) recomiendan a los empresarios negociar incrementos salariales no retroactivos, moderados, vinculados a la productividad, no a variables volátiles como la inflación ante la imposibilidad de cerrar un pacto salarial con los sindicatos, o lo que es lo mismo, un acuerdo en materia salarial para el periodo 2022-2024 en el marco de las negociaciones con los sindicatos sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
El conjunto de recomendaciones a disposición de las unidades negociadoras de empresas y organizaciones en los convenios colectivos para el año 2022 acordadas por el Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE celebrado este martes incluye directrices sobre tres puntos: Estructura salarial; criterios para determinar la variación salarial; incluso no aplicar los convenios colectivos vigentes.
En un contexto inflacionario y de ralentización del crecimiento económico en Europa debido a la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia, durante el Comité Ejecutivo de CEOE …»se ha insistido en que nuestras decisiones deben ser especialmente prudentes para no perder mayores niveles de competitividad, igual que pedimos en el caso de las políticas económicas del Gobierno cuando se ha planteado por ejemplo, una subida de cotizaciones sociales a las empresas, en el actual contexto de crisis, para sufragar las pensiones públicas.
«Hacer las cosas bien es clave para que nuestras empresas y nuestra economía salgan de la crisis al mismo ritmo que nuestros competidores, y no en desventaja. Insistimos en que ello retrasaría la recuperación y la creación de empleo,» justifican CEOE y CEPYME en su comunicado publicado hoy.
CCOO y UGT convocaran movilizaciones, adelanta Unai Sordo
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha alertado de que la congelación de salarios que pretende CEOE es un “suicidio económico para España”. “Lo que están planteando los empresarios no va a quedar sin respuesta sindical. CCOO y UGT vamos a dirigir una campaña de movilización creciente entorno a los convenios colectivos, porque no vamos a asumir lo que pretende la patronal. No es de recibo”, ha dejado claro.
“…no se puede permitir que los empresarios se apropien de todo y que el incremento de los costes, de los precios de la energía y del resto de precios, se cargue a la clase trabajadora de este país”.
“Y eso va a ocurrir si el Gobierno este viernes acaba decretando la contención del precio del gas a 50 euros, medida que prevemos que hará que la inflación caiga un 2%. La inflación en la segunda parte del año se va a moderar y los empresarios se van a apropiar de la mejora del excedente. No podemos permitirlo y esto es una prioridad absoluta para CCOO”.
El secretario General de Comisiones Obreras ha añadido que las organizaciones sindicales no van a contribuir a paralizar el descontento social, sino que lo van a canalizar a través del conflicto “dentro de lo más propio de un sindicato que es la negociación colectiva”.
Las anteriores son declaraciones a los medios de comunicación realizadas por Unai Sordo hoy mismo antes de participar en la jornada «Democracia y transformación social. Perspectivas», que se celebra durante estos días en Córdoba.
Recomendaciones CEOE para negociar la estructura salarial
CEOE y CEPYME aconsejan a las unidades empresariales negociadoras de los convenios colectivos:
a) Sustituir conceptos retributivos obsoletos por otros vinculados a la productividad y los resultados.
b) Integrar y aplicar los principios de transparencia retributiva y de igual retribución por trabajo de igual valor
c) Transitar hacia sistemas de retribución variable, fijados con criterios objetivos, transparentes y neutros desde una perspectiva de género, en orden a avanzar en la eliminación de la brecha salarial.
d) Configurar la estructura retributiva considerando los índices de absentismo evitando pluses y conceptos que lo fomenten.
Criterios para determinar la variación salarial por Convenio
Las recomendaciones de CEOE y CEPYME en esta apartado incluyen las siguientes:
a) En la determinación de los incrementos salariales es imprescindible tener en cuenta las circunstancias específicas de cada ámbito de
negociación modulándolos, en cada sector o empresa, considerando la productividad y el empleo, de forma tal que la cifra resultante
permita mantener una posición competitiva.
b) Realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad de las empresas y conservar el empleo:
Una subida significativa de los salarios llevaría aparejados:
- Aumento de los costes laborales que pueden constituir, además, una barrera de entrada al mercado laboral de las personas en desempleo.
- Menor margen para introducir criterios de retribución variable.
- Fomento de la espiral inflacionista.
c) Evitar vincular las subidas salariales a conceptos tan volátiles como la inflación, que además retroalimenta el crecimiento de los precios. De ser el caso, se deben establecer límites o topes.
d) Por el contrario, vincular los incrementos salariales a variables e indicadores económicos cuantificables y medibles, tales como:
- Productividad.
- Empleo
- Comportamiento del PIB
- Indicador de garantía de competitividad.
- En el caso de las empresas: Resultados o EBITDA
e) Imprescindible que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos.
f) Crear planes de pensiones de empleo porque pueden minorar el impacto de las subidas pactadas.
No aplicar convenios colectivos vigentes
CEOE y CEPYME recuerdan a a las empresas que existen mecanismos para no aplicar de las condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (como es el caso actual) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, a cuyo fin debe desarrollarse un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4.
Porque incremento de costes y falta de suministros ponen en peligro la viabilidad empresarial y el empleo
El Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE funda sus recomendaciones encaminadas a moderar el incremento salarial en la negociación colectiva, según expone en su comunicado publicado hoy, en las siguientes razones:
a) La situación y perspectivas de la economía española de cara, al menos, al ejercicio 2022, han empeorado sensiblemente tras el inicio de la guerra en Ucrania:
«El incremento de los costes para las empresas, que están tratando de no trasladar a precios, así como las restricciones a la producción por la falta de suministros, están reduciendo de forma preocupante nuestra viabilidad y competitividad, que es el principal motor de una actividad que, además, no ha recuperado aún los niveles anteriores a la pandemia.
Esto, inevitablemente, va a suponer una merma del crecimiento económico y, por ello, tendrá un efecto negativo sobre el empleo, que debe ser una preocupación prioritaria para todos. Así lo están constatando los principales servicios de estudios, que, al tiempo que se cuentan por miles los cierres de empresas desde el fin de la pandemia, ya están corrigiendo a la baja sus proyecciones de crecimiento. El propio Gobierno ya ha reducido sus previsiones de PIB para este año del 7% al 4,3%.» Esta es la situación a la que se enfrenta España de acuerdo con el comunicado.
b) la incertidumbre afecta a Europa en su conjunto:
«Por otro lado, esta incertidumbre que se vive a nivel nacional es compartida en el entorno europeo. La duración de la guerra o el efecto de las sanciones sobre Rusia están afectado a toda la Unión Europea,» señala el comunicado de CEOE y CEPYME
c) Los empresarios esperan que la inflación haya tocado techo ya y que bajará hasta situarse en el 4% a fines de este año:
«…es de esperar que esta subida transitoria de la inflación haya superado ya sus máximos en este año y que al cierre del año se sitúe en niveles próximos al 4%.»
o lo dice expresamente en comunicado, pero para que la inflación baje es preciso evitar los efectos de segunda vuelta derivados de trasladar las subidas de costes a los precios y de subidas salariales indexadas con el IPC, según ha advertido el Banco de España.