La Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado hoy en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, celebrado en Bruselas, donde ha defendido la necesidad de avanzar en un paquete “Fit for 55” equilibrado y justo, que ponga al ciudadano en el centro de las políticas climáticas.
“En un contexto difícil, marcado por los precios elevados de la energía, las instituciones europeas debemos abordar una transformación rápida y ágil, que permita reducir estos precios y que en el camino no genere situaciones socialmente indeseadas”, señaló Ribera, quien también ha hecho énfasis en la necesidad de acelerar la transición energética y el apoyo a la eficiencia y a las renovables.
En declaraciones a la prensa Teresa Ribera defendió que los Gobiernos Europeos deben actuar conjuntamente no sólo a largo plazo sino también para ver qué más puede hacerse ahora para reducir los efectos dañosos que están sufriendo las familias y la industria debido a esta subida puntual de los precios de la energía. Una inflación de costes que está dificultando la recuperación económica.
La Ministra española aseguró que otros Estados miembros de la UE comparten la posición de nuestro país a este respecto y explicó que será Francia cuando asuma la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE la que deberá abordar la cuestión comenzando durante el Consejo informal de Ministros de Medio Ambiente fijado para finales de enero.
Necesario reformar el comercio de derechos de emisión
En relación al sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS), España defiende la necesidad de un nuevo mecanismo de control de precios de CO2 que permita actuar frente a situaciones de alza de precios en un plazo de tiempo muy corto como la que sufrimos actualmente y que puede perjudicar la capacidad de respuesta de la industria europea.
Ribera ha destacado también la importancia de evaluar adecuadamente el impacto que puede tener la ampliación del mercado de emisiones (ETS) al transporte y los edificios por sus impactos regresivos en familias y pymes. El diseño del sistema debe permitir anticipar efectos no deseados en los ciudadanos. El Fondo Social para el clima debe construirse teniendo también con el objetivo de paliar o evitar estas situaciones dañosas para los ciudadanos.
Ribera coincide en su análisis con el Banco de España, el cual señalaba ya en octubre que el necesario apoyo a las familias vulnerables frente al episodio inflacionista debía acompañarse de una reflexión profunda sobre las potenciales deficiencias estructurales que podrían haberse evidenciado en el funcionamiento de nuestro mercado energético durante el episodio actual (más información sobre la posición del Banco de España en el link que incluimos al final de este post).
También coincide Ribera con nuestro Banco Central a la hora de reconocer que el diseño actual del mercado de derechos de emisión en la UE es uno de los factores que está contribuyendo al enorme incremento del precio de la energía que sufrimos (más información en el link externo que incluimos al final del presente post).
Fit for 55, el paquete legislativo más importante de la década
La Vicepresidenta ha defendido la posición de España en el trabajo sobre el paquete “Fit for 55”, que contiene los instrumentos y regulaciones que permitirán a la UE cumplir con su objetivo de reducción de emisiones del 55% en 2030 y situarla en la senda para alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo.
Sin duda, se trata del paquete legislativo más importante de esta década para todos los ciudadanos de la Unión. Debe ser una agenda de oportunidades que asegure que los beneficios son percibidos por todos. España ha defendido que las medidas que nos permitan alcanzar el objetivo de reducción de emisiones a 2030 estén basadas en la equidad social y en el reparto equitativo del esfuerzo para los países y sectores, además de igualar la cohesión climática de los impactos y riesgos entre el sur y el norte de Europa.