Shyne_Socios Promotores_con secretaria de estado_cabecera

Nace Shyne, el mayor consorcio para el impulso del hidrógeno limpio en España hasta la fecha

Siete empresas de primera línea en sus respectivos sectores (Repsol, Alsa, Bosch, CELSA Group, Enagás, Scania y Talgo) lideran el Spnish Hydrogen Network (Shyne), el mayor consorcio hasta ahora dedicado a impulsar el desarrollo de la economía basada en hidrógeno renovable en nuestro país.
Los 26 socios restantes, asociaciones, compañías públicas y privadas, centros tecnológicos y universidades, asumirán el papel de colaboradores de los proyectos.

Con una inversión total de €3.230 millones, el consorcio shyne podría estimular la creación de alrededor de 13.000 nuevos puestos de trabajo.

Shyne no es el primer consorcio para el impulso de la economía basada en el hidrógeno limpio en nuestro país, pero sí el de mayor envergadura y el más ambicioso que se ha puesto en marcha hasta ahora en España. El primero, promovido por una veintena de entidades públicas y privadas y de ámbito geográfico reducido a las Islas Canarias, se lanzó el 27 de abril del año pasado con el nombre Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias.
DISA y Enagás se aliaban para impulsar la producción, distribución y comercialización de hidrógeno verde en las Islas a través del Cluster Hub.

De hecho, la Comunidad Autónoma Canaria ha sido pionera en el impulso de la economía basada en el hidrógeno renovable a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), institución que puso en marcha las dos primeras plantas de hidrógeno renovable de España en la localidad de Pozo Izquierdo ya en 2007.

Inversión cercana a los €3.300 millones y creación de 13.000 empleos, gracias a Shyne

Shyne desplegará proyectos en diez comunidades autónomas y contará con una inversión total de €3.230 millones que servirá para desarrollar tecnologías más competitivas y evolucionar tanto la industria española como sus infraestructuras hacia la descarbonización, generando más de 13.000 empleos.

Entre los objetivos del consorcio destaca la ambición de alcanzar una capacidad instalada de 500 MW en 2025 y de 2 GW en 2030, lo que supone la mitad del objetivo marcado en la Hoja de Ruta del Hidrógeno publicada por el Gobierno de España.

Además, se promoverán proyectos en toda la cadena de valor, incluyendo la instalación de generación renovable y el estímulo a los distintos usos industriales del hidrógeno mediante una fuerte integración sectorial. Asimismo, se impulsará el empleo de hidrógeno en todos los segmentos del transporte, a través de la producción de combustibles sintéticos y de la creación de una infraestructura con al menos 12 hidrogeneras en 2025.

Planta de hidrogeno verde_Pozo Izquierdo_ITC_Canarias
Planta de producción de hidrógeno verde y energías renovables del ITC en Pozo Izquierdo (Islas Canarias). © ITC.

Shyne pretende generar un ecosistema que conecte las grandes iniciativas regionales en torno al hidrógeno que ya se están poniendo en marcha, como el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña y el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia.

El consorcio promoverá la creación de dos nuevos hubs de innovación en Castilla-La Mancha y Madrid, cuyo objetivo será el desarrollo de tecnologías competitivas que se encuentran aún en desarrollo, como la fotoelectrocatálisis o la electrólisis de óxidos sólidos (SOEC) y que permitirían mantener en el país una soberanía tecnológica en este nuevo vector energético.

También se creará un centro de gestión del conocimiento en Madrid que coordinará las actuaciones transversales y posicionará a los centros tecnológicos y a las universidades como centros de referencia en Europa. De este modo, se creará una red eficiente que capturará las sinergias entre los polos productores, los centros industriales y otros consumidores de hidrógeno, asegurando la competitividad del gas renovable y evitando transferir costes adicionales a usuarios finales.

De este modo, Shyne será una red de colaboración nacional que dará soporte a todos los proyectos y gestionará el conocimiento y la investigación de tecnologías pioneras, favoreciendo la competitividad y la creación de empleo de calidad. El compromiso de las entidades participantes y la suma de sus capacidades situarán a España a la vanguardia tecnológica, como una de las potencias en la economía del hidrógeno renovable en Europa.

Consorcio alineado con los objetivos de la UE y el Gobierno

El proyecto SHYNE se encuentra perfectamente alineado con los objetivos marcados tanto por la Unión Europea como por el Gobierno de España, a través de la Hoja de Ruta del Hidrógeno publicada en octubre de 2020, que fija como objetivo alcanzar los 4 GW de capacidad en 2030.

Por su parte, el Plan España Puede apoya la creación de este tipo de consorcios, especialmente aquellos que presentan un carácter multisectorial e integrador de toda la cadena de valor y que fomentan la colaboración público-privada y la colaboración con pequeñas y medianas empresas, así como con centros de investigación para impulsar la economía del hidrógeno.

Shyne_socios del consorcio_foto de familia
Socios del consorcio Shyne (foto de familia). © Repsol.

A su vez, Shyne se encuentra alineado con los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia lanzado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el pasado diciembre.

El hidrógeno renovable, una verdadera oportunidad para España y clave para alcanzar la descarbonización de nuestra economía para 2050, señala Aagesen

Al acto de presentación de Shyne, celebrdo en la sede de Repsol en Madrid, han acudido la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y el Secretario General de Industria y PYME, Raül Blanco. El acto ha reunido en Campus Repsol, la sede de la compañía multinenergética, a representantes de las 33 entidades que conforman este ecosistema.

Precisamente Repsol anunciaba hace unos meses una completa apuesta estratégica por el hidrógeno renovable dentro de sus planes de negocio.
Entre otras cosas la multinacional multienergética española planea construir en el puerto de Bilbao, junto con Saudi Aramco, una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos, utilizando hidrógeno renovable y CO2 como únicas materias primas. La planta se pondrá en funcionamiento en 2024 y tendrá una capacidad de más de 2.100 toneladas anuales.

Que el hidrógeno limpio es una apuesta estratégica ganadora para las compañías energéticas españolas resulta evidente. De hecho unos meses antes que Repsol, otra compañía energética española, Iberdrola, había anunciado que su proyecto de planta de generación de hidrógeno renovable para uso industrial, la más grande de Europa, estaría operativa en la localidad de Puertollano este año.

Hidrogenera en Zaragoza. Fotografía de Ajzh2074 a través de Wikimedia Commons. Para ver la imagen original, clic aquí

La Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha participado en el acto de presentación señalando que “el hidrógeno renovable es un proyecto país. Es la pieza del puzle que nos faltaba para avanzar hacia la descarbonización de la economía y conseguir la neutralidad climática en 2050, y para avanzar en el desarrollo del conocimiento, la tecnología ‘made in spain’ y la consolidación del tejido empresarial y de cadenas de valor industriales”. También ha destacado el importante papel del hidrógeno en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) y ha señalado que la iniciativa SHYNE “se configura dentro del proyecto país del Gobierno con un planteamiento integrador”, que “en línea con los objetivos del PERTE ERHA impulsará el desarrollo de clústeres de hidrógeno renovable” y que “se trata de un proyecto tractor para el tejido industrial y tecnológico, con un enfoque global que aúna a grandes, medianas y pequeñas empresas”.

El Secretario General de Industria y PYME, Raül Blanco, ha cerrado el evento destacando que “España tiene una oportunidad única y toda la capacidad para liderar la cadena de valor industrial del hidrógeno en Europa. Para ello, el proyecto Shyne es un gran ejemplo. Celebramos el lanzamiento de este proyecto y la participación de 22 empresas y once asociaciones, centros tecnológicos y universidades que demuestran esa capacidad única a nivel industrial y tecnológico que tiene España”.

Imagen sobre el titular.- De izquierda a derecha: Emma Nogueira (Bosch), Marcelino Oreja (Enagás), Secretario General de Industria y PYMEs Raül Blanco, Josu Jon Imaz (Repsol), Secretaria de Estado de Energía Sara Aagesen, Jorge Cosmen (Alsa), Carlos Palacio (Talgo) y Sonia García (Scania), en la presentación de Shyne en Campus Repsol.© Repsol

Eastwind links relacionados:

España, pionera de una economía global basada en el hidrógeno

Alianza por el hidrógeno limpio en la UE

Renfe podría reconvertir sus Civia de cercanías en trenes híbridos con propulsión eléctrica y de hidrógeno a partir de 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias