El Gobierno ha decidido reducir, de manera temporal, el IVA que se repercute en las facturas del gas natural desde el 21% al 5%, que es el mínimo autorizado por la legislación comunitaria. Esta medida fiscal se extenderá hasta el 31 de diciembre y se aplicará también a la compra de pellets, briquetas y leña.
La iniciativa se suma a la rebaja fiscal aprobada progresivamente sobre la electricidad, que también ha dejado el IVA en el 5%, ha situado en el 0,5% el tipo del impuesto sobre la electricidad y ha suspendido el impuesto al 7% a la generación, medida que ha aportado un ahorro de más de 10.000 millones a los consumidores.
Teresa Ribera (Vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico) ha afirmado que en función de cómo evoluciones los acontecimientos, se podrían prorrogar las reducciones fiscales para el próximo año.
La reducción del IVA que Moncloa podría prorrogar si la situación económica lo exige, es tan sólo una de las medidas incluidas en el Real Decreto-ley sobre medidas adicionales en el ámbito energético aprobado hoy en Consejo de Ministros.
Sobre la bajada del IVA del gas natural y los bio combustibles Alberto Núñez Feijoo (Líder del PP) ha señalado hoy: «Es inaplazable que el Gobierno trabaje por un pacto de rentas, bajar el IVA de los productos básicos, y devolver parte del IRPF a las rentas medias y bajas para ayudar a las familias.
Es bueno que sigan copiando nuestras medidas, pero que lo hagan con todas.»
Ahorro esperado para los consumidores de €210 millones
La rebaja del IVA del 21% al 5%, tipo mínimo autorizado por la legislación comunitaria, beneficiará a todos los suministros de gas natural, incluidos los destinados a las calderas de las comunidades de vecinos. Hasta el 31 de diciembre de 2022 se aplicará el tipo reducido a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de gas natural, facilitando el acceso a este fundamental suministro ante la llegada del invierno.
El Gobierno calcula que la rebaja del IVA del 21% al 5% comportará en general un ahorro para los consumidores de unos €210 millones.
La reducción del tipo aplicada al gas natural comportará un ahorro estimado para los consumidores de €190 millones.
La reducción impositiva también se aplicará a pellets, briquetas y leña, sustitutivos ecológicos del gas natural procedentes de biomasa y destinados a sistemas de calefacción, cuyos precios se han incrementado considerablemente con la cercanía del invierno. Proporcionará un ahorro estimado en 19,4 millones a los consumidores.
La rebaja del IVA en el gas natural y los biocombustibles se añade a la potente rebaja fiscal aprobada progresivamente por el Ejecutivo sobre la electricidad, que ha dejado el IVA también en el 5%, ha situado en el 0,5% el tipo del Impuesto sobre la Electricidad y ha suspendido el impuesto al 7% a la generación, con una incidencia económica que supera los 10.000 millones, según los cálculos del Ejecutivo.
Medidas para reactivar la cogeneración
Las plantas de cogeneración de la industria podrán renunciar temporalmente a su retribución regulada para entrar en el ámbito de aplicación del Mecanismo Ibérico y de este modo percibir el ajuste que cobran las centrales térmicas de gas en compensación del tope al precio de este combustible previsto en la Excepción Ibérica.
Esta renuncia, temporal, podrá solicitarse mientras el Mecanismo Ibérico esté vigente.
Las instalaciones de cogeneración utilizan un combustible (principalmente gas natural, pero también otros combustibles líquidos o biomasa) para producir simultáneamente electricidad y calor útil para los procesos industriales.
En las plantas de co generación casi toda la energía térmica producida por los procesos de combustión no se disipa en el medio ambiente, como ocurre con las plantas tradicionales, sino que la temperatura que contienen los gases de escape, es aprovechada para calentar agua en una caldera de recuperación.
Esta caldera produce vapor o energía térmica, que a su vez puede ser utilizado en los procesos productivos y/o para producir
La situación de precios en los mercados energéticos ha provocado la parada de la producción de más de la mitad de la potencia instalada de cogeneración en España (presentes en sectores fabricantes de productos como la pasta y el papel, la cerámica y la agroindustria) en el mes de agosto.
Esto afecta muy negativamente a los sectores industriales más intensivos en calor, pero, además, supone una pérdida de eficiencia energética de la economía, ya que la energía que no produce la cogeneración es sustituida por otras soluciones técnicas (ciclos combinados y calderas de gas) que presentan un rendimiento energético global inferior.
Una central de cogeneración produce calor y electricidad a la vez de un modo más eficiente que si se genera calor por un lado y electricidad por otro, obteniendo un ahorro de energía primaria que ronda el 10%. Por lo tanto, la vuelta a la operación de las centrales de cogeneración paradas aportará un ahorro que puede alcanzar el 1,2% de la demanda diaria de gas en el mejor escenario.
De acuerdo con los datos desvelados por la Ministra Ribera las mencionadas plantas de co-generación asumen el 20% del consumo de gas del país y el 20% del Producto Interior Bruto industrial.
Esta medida se añade a otras aprobadas previamente para apoyar a la industria electro intensiva y gas intensiva, como la exención del 80% en el pago de los peajes, la maximización de la compensación por el coste del CO2 repercutido en la electricidad, los avales públicos para la firma de contratos de suministro de energía a largo plazo o los pagos directos a las empresas. En conjunto, las ayudas suman más de 1.000 millones este 2022.
Nuevo servicio de respuesta activa de la demanda para evitar situaciones de desabastecimiento
El Real Decreto-ley también crea un nuevo servicio de respuesta activa de la demanda que aumentará la flexibilidad y la seguridad del sistema eléctrico.
El objetivo es resolver, con la máxima eficacia técnica y el menor impacto medioambiental posible, las situaciones de desajustes importantes entre la generación y el consumo que se presenten en el periodo horario inmediatamente anterior al del suministro, o incluso en la propia hora de suministro.
El Operador del Sistema Eléctrico Español, que es Red Eléctrica Española, gestionará el nuevo servicio y lanzará la subasta anual, en la que podrán participar todas las unidades de demanda (tanto comercializadoras como consumidores directos) mayores de 1 MW.
La primera subasta se celebrará en breve, porque el nuevo servicio debe estar operativo antes del próximo 1 de noviembre, con vistas a prevenir los desajustes entre oferta y demanda de cara a la temporada de invierno.
Impulso a las renovables
El Real Decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros hoy incluye otras medidas que pretenden impulsar el crecimiento de la generación de electricidad renovable.
Por ejemplo, establece nuevos criterios más flexibles para determinar la capacidad de las redes de transporte, la cual podrá variar en cuestión de meses, días y horas, respetando siempre los límites térmicos de la instalación.
También hay medidas para agilizar y simplificar trámites administrativos para poner en marcha proyectos de generación, como los relativos a la identificación de las empresas legal, económica y técnicamente capaces, o los relativos a las consultas entre distintas administraciones públicas.
Imagen sobre el titular.- La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pool Moncloa/Javier Amescua. La Moncloa, Madrid 20.9.2022
Links externos relacionados:
Tuit de Alberto Núñez Feijoo (Líder del PP)
Eastwind links relacionados:
¿Es la Excepción Ibérica sinónimo de electricidad a precios asequibles durante 12 meses?.