Apagón_mundial_liderado_por_la_Policía_Nacional_de_los_colombianos_(5817804399)

¿Es la Excepción Ibérica sinónimo de electricidad a precios asequibles durante 12 meses?.

La Comisión Europea ha decidido permitir que los Gobiernos de España y Portugal impongan un tope máximo al precio del gas destinado a la producción de energía eléctrica para su venta dentro de la Península.

El tope se fija en €40 Mega Watio hora (MWh) para la próxima semana y posteriormente subirá hasta una media de €50 MWh durante los próximos 12 meses.
El precio máximo inicialmente solicitado por España y Portugal era de €30 MWh. El objetivo del Gobierno de España era bajar el precio medio de la factura de electricidad de los españoles un 20%. Es de esperar que con un precio tope máximo por MWh de entre €10 y €20 superior al querido inicialmente por el Gobierno el descenso en el precio medio de la factura de electricidad será bastante menor.

La Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, y el Ministro de Medio Ambiente de Portugal, José Duarte, alcanzaron esta tarde el acuerdo sobre los términos en los que La UE reconoce la Excepción Ibérica con la Comisaria de Competencia de la Comisión Europea Margarethe Vestager.

Teresa Ribera indicaba en la rueda de prensa celebrada tras alcanzar el acuerdo con la Comisión que en principio el Consejo de Ministros aprobará la medida el próximo martes 3 de mayo y que el descenso del precio se dejará sentir en la factura de los consumidores y empresas españolas ya en el mismo mes de mayo.

La Excepción Ibérica situará los precios eléctricos a niveles no muy inferiores a los ya caros en diciembre de 2021

La Excepción Ibérica tal y como se plantea tras el acuerdo con la Comisión Europea no evitará que la electricidad continúe siendo muy cara. Algo que ya preveía Juan José Granuza Fernández en su artículo titulado «Intervención del mercado eléctrico y defensa de la competencia» publicado por Funcas el pasado marzo.

Cierto que la subida de precios derivada del incremento del del gas debido a la Guerra de Ucrania ha sido grande pero tan sólo ha agrabado un problema iniciado ya a finales de 2021 debido al incremento de la demanda por el inicio de lo que se consideraba la recuperación económica «post» pandemia.

De hecho, desde el otoño de 2020, los precios del gas en los mercados internacionales han venido experimentando una subida constante, impulsados por la fuerte recuperación económica que, a su vez, ha reactivado la demanda de hidrocarburos.
Los incrementos de demanda de gas natural licuado (GNL) del mercado asiático en particular tensionaron el precio del mercado internacional de GNL, tanto en Asia como en Europa, y, por tanto, en España.

Evolucion precio del gas_España_2021_Fuente CNMC
Gráfica y tabla, © CNMC

La demanda de gas en nuestro país en 2021 fue de 378.502 GW, un 5,1% superior con respecto a 2020, según datos provisionales de Enagás-GTS, pero un 4,9% por debajo de la registrada en 2019 (398.185 GW). Sin embargo el precio del GWh alcanzó los €58 en diciembre de 2022.

La demanda convencional fue de 288.148 GWh (+6,2%), y la del sector eléctrico de 90.354 GWh (+1,6%). El coste de las importaciones de gas según la referencia de aduanas en España aumentó un 337%, al pasar de 13 €/MWh en el mes de diciembre de 2020 a 58 €/MWh en diciembre de 2021.

Teniendo esto en cuenta, lo más sensato es esperar que con la aplicación del tope de precio acordado con Bruselas por parte del Gobierno el precio de la electricidad baje, pero a niveles no muy inferiores a los alcanzados en diciembre de 2021, momento en el que ya fue necesaria la aplicación de la reducción de impuestos acordada por el Gobierno Sánchez para paliar la carestía de la luz en nuestro país.

De este asunto he hablado largo y tendido en varios post sobre la subida del precio de la luz y su efecto en la economía y la demanda interna en España publicados en Eastwind.

El cambio de política sobre el Sahara occidental no ayuda precisamente

En el año 2021, el mercado español se abasteció desde dieciséis países. El principal aprovisionador fue Argelia, con un porcentaje del 42,7%, 16,6 puntos porcentuales más que en 2020, a gran distancia de otros productores.

Pero el 1 de noviembre de 2021 cesó el suministro de gas por el gasoducto del Magreb, debido a la falta de acuerdo entre Argelia y Marruecos para renovar el contrato de tránsito de gas, lo que hace necesaria la entrega vía marítima con el consiguiente aumento del coste del transporte por el incremento de la distancia a recorrer por el gas en barco.

Por otro lado el reciente cambio de política por parte del Gobierno Sánchez sobre la cuestión de la independencia del Sahara Occidental no ha mejorado precisamente las relaciones con Argelia.
A raiz del cambio diplomático de España, Argelia ha anunciado que nuestro país ha perdido su condición de comprador preferente en favor de Italia y que se nos aplicará una subida de precio en el gas que contratemos de ahora en adelante.

Recordemos que Sánchez se ha decidido a apoyar la posición de Marruecos en favor de que el Sahara se convierta en un territorio bajo la soberanía marroquí pero con autonomía, en lugar de continuar a favor de la celebración de un referéndum sobre la independencia, idea defendida por el Frente Polisario.

Lo que ha servido para restablecer las relaciones diplomáticas con Marruecos después del asunto Ghali, re abrir los pasos fronterizos, reactivar el comercio bilateral y mitigar el problema de la inmigración ilegal descontrolada ha perjudicado el suministro de gas a precios preferentes desde Argelia.

A mucha distancia de Argelia se situaron en el ranking 2021 de proveedores de GNL a nuestro país: EE.UU. (14,2%), Nigeria (11,5%), Rusia (8,9%) y Catar (6,3%). La producción de gas propia (1.418 GWh), en su mayoría procedente del reciente yacimiento de Viura (La Rioja), supuso solamente un 0,34% del aprovisionamiento de gas natural.

El volumen total negociado en MIBGAS (Mercado Ibérico del Gas) en 2021 fue de 68.793 GWh, lo que representó un 18,2% de la demanda de gas en España, y supuso un 72,9% más que el volumen negociado en el año 2020.

Las anteriores son cifras, gráficas y análisis procedentes del Boletín informativo del mercado mayorista del gas durante 2021 que ha sido difundido hoy por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia) el 27 de abril de 2022, justo al día siguiente de que la Comisisón refrendara la Excepción Ibérica.

Transición energética acelerada y nuevo sistema de fijación de precios, la verdadera respuesta al problema

Haríamos bien en apoyar la reforma del sistema de fijación de precios europeos y en buscar fuentes alternativas, a ser posible limpias, para la generación de energía eléctrica en lugar de aumentar el consumo de gas. Porque la aplicación de la Excepción Ibérica sólo dará un respiro temporal a unos precios eléctricos que ya eran caros en diciembre de 2021.

Con Teresa Ribera, el comercio de los derechos de emisión en la UE tal y como ha sido diseñado no propicia un precio de la energía asequible en España, pero no es lo único a reformar en el sistema energético de la UE, como bien ha reconocido Úrsula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea más de una vez en los últimos meses.

Imagen sobre el titular.- El entierro de la bombilla.© Eastwind. Imagen base titulada «Apagón mundial liderado por la Policía Nacional de los colombianos». Fotografía de la Policía Nacional de Colombia, obtenida a través de Wikimedia Commons. Para ver el original y leer los términos de la licencia clic aquí

Eastwind links relacionados:

Bajar tu factura de luz, gas y combustible no sólo incumbe al Gobierno.- Conoce los nueve consejos de oro de la AIE para reducirla €500 al año ayudando a Ucrania y salvando el planeta de paso

El Consejo Europeo permite a España y Portugal intervenir sus respectivos mercados eléctricos nacionales

Teresa Ribera.- Europa debe reformar el comercio de derechos de emisión para evitar incrementos del precio de la energía como el actual

La Comisión Europea presenta un completo abanico de opciones para paliar la subida de los precios de la energía, pero todas tienen un coste

Guerra en Ucrania.- Sánchez prolongará las exenciones energéticas hasta el 30 de junio e instará a las CCAA a que tomen medidas para paliar los efectos económicos de conflicto y sanciones

Sánchez reconoce que el 30% de los clientes de las eléctricas pagará en España una factura de la luz más cara que en 2018

La factura de la luz se dispara otra vez.- Facua pide al Gobierno un descuento del 50% y llama al boicot contra las grandes energéticas

El plan de choque del Gobierno para frenar la subida de la luz arriesga la supervivencia de eléctricas y nucleares pero no soluciona el problema, advierten aelēc y Foro Nuclear

Relaciones España-Marruecos.- La Audiencia Nacional suelta a Ghali sin fianza y el Líder del Polisario vuelve a Argelia: ¿Fin de la crisis diplomática y migratoria, o todo lo contrario?.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias