«Sobre la luz, varias cuestiones. La primera es que efectivamente tres de cada 10 contratos que están en la tarifa regulada, la famosa tarifa PVPC, que efectivamente van a pagar algo más que en 2018,» reconoció el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia ante los medios de comunicación para presentar la tercera edición del informe de rendición de cuentas del Ejecutivo ‘Cumpliendo’ y hacer balance de los dos primeros años de legislatura.
» Pero también es verdad», añadió Sánchez, «que esa amplia mayoría, 7 de cada 10 contratos, compensan efectivamente ese alza del precio de la luz y en consecuencia lo que estamos haciendo es cumplir con nuestro compromiso.»
El Presidente del Ejecutivo continúa sosteniendo que el Gobierno ha cumplido su promesa porque la factura promedio basada en los datos Eurostat no superará los alrededor de €613, una cuantía no superior a la pagada en promedio por los clientes de las compañías eléctricas en 2018, descontada la inflación.
«…Pero, en todo caso, la resultante es ésta. La resultante es que aproximadamente en 2021, sin las medidas que ha puesto el Gobierno de España, podríamos estar en torno a €696, de promedio, la factura, y gracias a las medidas que se han puesto en marcha por parte del Gobierno de España, en promedio se van a pagar en torno a los €613. Es decir, una reducción de €84 aproximadamente.
Este es el esfuerzo que se está haciendo, justo, lógico, por parte del Gobierno de España, como están haciendo otros gobiernos europeos, precisamente para amortiguar la subida en el precio de la luz. Por tanto, el compromiso del Gobierno de España en promedio, se ha cumplido, y lógicamente ahí están los datos Eurostat, sobre los cuales nosotros planteamos este cumplimiento.»
Los datos manejados por Pedro Sánchez para apoyar su teoría del cumplimiento distan claramente de los aportados hace unos días por Facua. La Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía señalaba en su comunicado que el recibo medio de luz resultará un 15,1% más caro que en 2018, año en el que el recibo mensual medio en Diciembre ascendió a €77,18. Facua basa sus afirmaciones en datos los reales de consumo de clientes medios que no discrimina entre hora valle, llana o pico a la hora de dar la luz, la calefacción o usar los electrodomésticos.
Las cifras de factura anual promedio que maneja Sánchez situarían el recibo promedio mensual del cliente de las eléctricas en España para 2021 en los €51,08.
(Incluyo al final de este post link con la información publicada en Eastwind sobre la marcha de los precios mayoristas de la luz y las reivindicaciones de Facua al respecto)
Hacienda dejará de recaudar €4.000 millones en 2021 por la rebaja del IVA de la luz
«Fíjense, simplemente hay dos gráficos que me parece muy importante mostrar a la ciudadanía y también a los medios de comunicación para que seamos conscientes del esfuerzo que estamos haciendo desde el Gobierno de España por cumplir con ese compromiso de que en promedio, la factura de la luz sea la misma que en 2018, lógicamente, descontada la inflación.
Esta es la factura en 2018 y esta es la factura en 2021, como ven se han disparado los costes de la energía y lo que ha hecho el Gobierno de España ha sido reducir los impuestos, y los costes fijos de la factura. Y, por tanto, lo que estamos haciendo es mantener el compromiso del Gobierno de España con que los ciudadanos paguen en promedio lo mismo en factura d ela luz en el año 2021 que en el año 2018, descontada, lógicamente, la inflación.
«Este esfuerzo no es menor. Este esfuerzo significa, por ejemplo el paradigma es la reducción del IVA en la luz, esto significa una merma en la recaudación de €4.000 millones. Solamente para que se hagan ustedes una idea, la extensión de estas medidas durante los próximos 3 o 4 meses va a significar una merma en las arcas públicas de €2.000 millones.»
No bastan las medidas nacionales, es preciso actuar a nivel de la UE
«Por eso nosotros estamos diciéndoles a Europa», continuó explicando Sánchez, «que tenemos que hacer mucho más en Europa, porque precisamente esta es una crisis que está afectando a todo el mercado eléctrico y a todo el mercado energético en el continente europeo. Si uno ve cuáles son los precios de la luz en Alemania, en Francia, en Italia, en otros países europeos estamos viendo que es un problema que nos está afectando a todos, que pone en riesgo, efectivamente, la competitividad de la economía europea y que por tanto necesitamos soluciones europeas.»
(Incluyo al final de este post link con la información publicada en Eastwind sobre las declaraciones de la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico antes de participar en el Consejo UE de Medio Ambiente, celebrado hace tan sólo unos días en Bruselas).
«Mientras tanto», subrayó el Presidente del Gobierno, «¿qué está haciendo el Gobierno de España?, lo mismo que están haciendo otros gobiernos europeos, y es, de alguna manera, soportar esa amortiguación, que es lo que tenemos que hacer que es la creación de esos amortiguadores sociales, para poder contener el alza y su traslación en la factura de la luz, con nuestros propios recursos. €4.000 millones y €2.000 millones. Fíjese lo que podríamos hacer con esos €2.000 millones en otras cuestiones, también, lógicamente muy importantes para nuestro país.»