Las medidas del Gobierno quizá logren contener algo la inflación, pero no consiguen las bajadas de la factura de luz y combustible para los consumidores y las empresas españoles inicialmente esperadas por el Ejecutivo.
En el primer día de la aplicación de la excepción ibérica el precio por MW/h que pagarán mañana los consumidores con tarifa regulada e indexada será una media de €10 superior al de hoy, alcanzando el día 15 de junio los €224 MW/h frente a los €214,50 MW/h del 14 de junio.
La compensación por MW/h a las centrales de gas y de ciclo combinado que se cargará a estos consumidores no sólo se come la rebaja del precio obtenida aplicando el tope de €30 al gas en el mercado mayorista sino que incluso excede el mencionado descenso de precio.
Cierto que el pool (precio de la electricidad en el mercado mayorista) ha bajado en este primer día de aplicación de la Excepción Ibérica un 22,6% pero la reducción no se trasladará en un 100% ni mañana ni en los días sucesivos a la factura de los consumidores beneficiados por la medida del Gobierno debido a la compensación que es preciso satisfacer a las centrales generadoras de electricidad con gas y las de ciclo combinado.
Medida medianamente eficaz para controlar la inflación de costes pero que se está notando poco en el bolsillo de los particulares
Aunque la aplicación de un tope al precio del gas tal y como se ha articulado en el Real Decreto Ley convalidado por el Congreso esté demostrando ser una medida poco eficaz a los efectos de bajar la factura de la luz de los particulares, lo cierto es que sin el tope, el MW/h de electricidad habría rondado los €237 según fuentes del sector. De modo que los consumidores beneficiados por la Excepción Ibérica (contratos con tarifa regulada o indexada) habrían pagado alrededor de un 6% más de lo que les costará mañana como media el MW/h. Un 6% que queda lejos del 20% de reducción de la factura augurado hoy por Isabel Rodríguez (Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno) en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros celebrado hoy.
Mientras que la Ministra hablaba de reducción de una factura de €100 hasta los €83 u €85. La realidad es que la factura de mañana será una media de €10 MW/h más cara que la de ayer. Tomando como referencia los precios calculados sin tope, la reducción se queda un 14% por debajo de lo esperado por el Gobierno para los casi 11 millones hogares y empresas acogidas a la tarifa regulada (PVPC).
FACUA no quiere descuentos, reclama la fijación de precios máximos para el carburante
La Federación de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA-Consumidores en Acción) ha denunciado recientemente que el lunes 13 de junio, los precios de los carburantes de automoción han batido un nuevo récord histórico en España. La gasolina 95 E5 se ha situado en una media de 2,116 euros el litro y el gasóleo A en 2,021 euros. FACUA-Consumidores en Acción advierte de que la subida interanual representa nada menos que 75 céntimos por litro (el 55,4%) para la gasolina 95, que el mismo día de 2021 se vendía a €1,362. En el caso del gasóleo, el incremento alcanza los 79 céntimos por litro (el 64,4%) sobre los €1,229 de hace un año.
FACUA reclama la fijación de precios máximos, sistema que se abandonó en 1998, y denuncia que el sector se ha burlado del descuento de €20 céntimos aprobado por el Gobierno, del que las tres cuartas partes proceden de los Presupuestos Generales del Estado. El descuento de €5 céntimos que tenía que asumir el sector de sus márgenes de beneficios «ha sido una pantomima», critica la asociación.
Facua subraya que sigue sin recibir respuesta a las denuncias que presentó contra 230 gasolineras ante el Ministerio de Consumo, las autoridades autonómicas de protección al consumidor y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Las estaciones de servicios denunciadas subieron sus precios 5 céntimos o más el mismo día que entraron en vigor los descuentos, el 1 de abril.
Ante el brutal incremento de precios, que a todas luces continuará en las próximas semanas, la mencionada asociación de defensa de los consumidores y usuarios reclama al Gobierno que solicite a Bruselas un cambio regulatorio para que los Estados miembros puedan intervenir los precios de los carburantes de automoción estableciendo topes de forma periódica, la única solución que Facua considera eficaz contra la carestía del carburante que sufren los consumidores.
Prórroga del descuento y posiblemente impuestos a los beneficios de las compañías energéticas, adelanta la Ministra Ribera
Sobre la prórroga del descuento de €20 céntimos en el precio de gasolina y gasoil Teresa Ribera (Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico) ha explicado en declaraciones a Televisión Española que el Gobierno busca actualmente la manera de que dicho descuento beneficie a los conductores que realmente lo necesitan pero que si no se encuentra el modo de discriminar su vigencia se dilataría tal y como se aplica ahora hasta final de año.
También desveló la Ministra que el Gobierno se está planteando aplicar nuevos impuestos que graben los beneficios de las empresas gasistas y que esta nueva fiscalidad podría extenderse a las compañías petroleras y eléctricas.
Estas empresas están obteniendo grandes beneficios y el Gobierno cree que parte de estos beneficios excepcionales deberían compartirlos con los españoles, dijo Teresa Ribera.
La Ministra adelantó que el momento y modo más adecuado para aprobar la mencionada reforma de la fiscalidad para las empresas energéticas sería en la próxima Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Imagen sobre el titular.- Bombilla encendida, a base de euros. © Eastwind. Imagen original de la bombilla, base de la imagen final de Lidija296, a través de Wikimedia Commons. Para ver la fotografía original y leer los términos de la licencia, clic aquí
Eastwind links relacionados:
¿Es la Excepción Ibérica sinónimo de electricidad a precios asequibles durante 12 meses?