Más que un impuesto a los ingresos brutos de las compañías eléctricas que es lo que plantea el Gobierno español, Europa ha acordado las siguientes medidas temporales y extraordinarias de intervención del mercado eléctrico para controlar la inflación en el precio de la luz:
a) Una limitación de los precios aun máximo de €180 Mw/h para las eléctricas (productoras y distribuidoras) que generen electricidad con renovables, energía nuclear y lignito (carbón vegetal).
b) Un impuesto de solidaridad sobre los beneficios (no sobre la cifra de negocios como establece a norma española) de las empresas que operen en el sector del petróleo, gas, carbón y su refino, que gravará aquella parte de los beneficios que exceda de un incremento del 20% con respecto a la media de los declarados por las mencionadas empresas en los últimos 4 años.
c) Los Estados miembros tendrán que reducir obligatoriamente su consumo eléctrico en un 5% y voluntariamente hasta un 10%
Lo ha aprobado hoy por el procedimiento escrito el Consejo de la UE bajo la Presidencia Checa.
El Consejo acordó además que los Estados miembros pueden establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas para apoyar aún más a las Pymes las cuales sufren los precios desmedidamente altos que la energía está alcanzando.
Las medidas acordadas se aplicarán en principio desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023. Los objetivos de reducción del consumo de energía se aplicarán hasta el 31 de marzo de 2023. El límite máximo obligatorio de los ingresos del mercado se aplicará hasta el 30 de junio de 2023.
La norma comunitaria ha establecido excepciones a lo acordado para Chipre y Malta.
El Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Unión Europea.
«Hoy, la UE dio un paso importante para frenar los altos precios de la energía para los ciudadanos y las empresas, pero definitivamente no será el último. Los ministros de energía de la UE se han comprometido a trabajar en nuevas medidas que la Comisión planea proponer. Es necesario abordar las causas profundas de la crisis actual y también ayudar a la industria de la UE. La Presidencia está preparada para trabajar sin descanso en todas las soluciones posibles,» explica Jozef Síkela, Ministro Checo de Industria y Comercio.
El tope de €180Mw/h
El Consejo justifica esta medida en el hecho de que estos operadores han logrado ganancias financieras inesperadamente grandes en los últimos meses, sin que aumenten sus costes operativos. Esta situación de beneficios extraordinarios se debe al papel del carbón mineral y el gas como fuentes marginales de fijación de precios que actualmente inflan el precio final de la electricidad.
Los estados miembros acordaron que cada uno emplearía las medidas que estime oportunas para recaudar y redirigir los ingresos excedentes hacia el apoyo y la protección de los clientes finales de electricidad.
En situaciones en las que la dependencia neta de las importaciones de un Estado miembro sea igual o superior al 100 %, deberá celebrar un acuerdo antes del 1 de diciembre de 2022 para compartir adecuadamente los ingresos excedentes con el Estado miembro exportador. También se invita a otros Estados miembros a celebrar tales acuerdos.
El nivel del tope está diseñado, asegura el Consejo, para preservar la rentabilidad de los operadores y evitar que se entorpezcan las inversiones en energías renovables.
Igualmente el Consejo de la UE ha acordado permitir a los Estados miembros fijar excepcional y temporalmente un precio por el suministro de electricidad por debajo del coste de producirla.
El impuesto solidario a los beneficios excesivos
La contribución solidaria se calculará sobre los beneficios (no sobre los ingresos brutos) que estén por encima del 20% de incremento tomando como base la media de beneficios declarados entre 2018 y 2021.
La mencionada contribución solidaria tiene carácter adicional, se aplicará, por tanto, además de los impuestos y gravámenes regulares establecidos en cada uno de los Estados miembros.
Los Estados miembros están obligados a emplear los ingresos obtenidos con este impuesto solidario en brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad.
Sobre todo, ahorrar energía
El Reglamento del Consejo establece un objetivo de reducción global voluntario del 10 % del consumo eléctrico bruto y un objetivo de reducción obligatorio del 5 % del consumo eléctrico en las horas punta. Los Estados miembros identificarán el 10 % de sus horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023 durante las cuales reducirán la demanda. Los estados miembros serán libres de elegir las medidas apropiadas para reducir el consumo para ambos objetivos en este período.
Supervivencia de las medidas adoptadas a nivel nacional con fines análogos
En el caso del tope de precio con redistribución de beneficios extraordinarios, el Consejo reconoce que los Estados miembros introdujeron algunas flexibilidades para reflejar sus circunstancias nacionales y las medidas vigentes a nivel nacional. Entre ellas se incluyen, por ejemplo la posibilidad de establecer un límite de ingresos más alto, utilizar medidas que limiten aún más los ingresos del mercado, diferenciar entre tecnologías a la hora de aplicar y modular la medida y aplicar límites a los ingresos del mercado de otros actores, incluidas las comercializadoras.
En el caso del impuesto solidario a los beneficios excesivos, los estados miembros pueden mantener medidas nacionales equivalentes a la mencionado impuesto de solidaridad siempre que sean compatibles con los objetivos del Reglamento y generen ingresos al menos comparables a los que generaría el gravamen tal y como lo diseña el Reglamento.
Medidas excepcionales y temporales que se suman a otras ya adoptadas
El reglamento adoptado complementa las iniciativas y la legislación de la UE existentes, adoptadas en los últimos meses para mantener la energía asequible y garantizar la seguridad del suministro energético de la UE, como el reglamento de reducción de la demanda de gas, el reglamento de almacenamiento de gas, la creación de una plataforma energética de la UE e iniciativas de divulgación para la diversificación de las fuentes de abastecimiento. Las medidas también complementan las iniciativas propuestas en REPowerEU en mayo de 2022.
El Consejo justifica este conjunto de medidas extraordinarias de intervención en el mercado de la energía en el hecho de que «la UE ha experimentado un aumento inusual en los precios de la energía que se ha visto agravado aún más por la agresión militar de Rusia contra Ucrania. Los países de la UE están unidos y coordinan estrechamente sus esfuerzos con un espíritu de solidaridad para garantizar el suministro de energía de la UE y mitigar el impacto de los altos precios de la energía en los consumidores y la economía.»
«En este contexto», continúa la comunicación a los medios publicada hoy por el Consejo de la UE, «siguiendo la orientación política dada por el Consejo en el Consejo Extraordinario de Energía del 9 de septiembre, la Comisión presentó, el 14 de septiembre de 2022, una propuesta de Reglamento del Consejo sobre una intervención de emergencia para hacer frente a los altos precios de la energía.»
Imagen sobre el titular.- Central de generación eléctrica a partir de energía nuclear en Cattenom (Francia). Fotografía de Stefan Kühn a través de Wikimedia Commons. Para ver la imagen original y leer los términos de la licencia clic aquí
Eastwind links relacionados:
Canto a un mercado eléctrico libre.- Las eléctricas tildan a la «Excepción Ibérica» de ineficaz
El Gobierno rebajará el IVA del Gas hasta el 5% de octubre a diciembre
¿Es la Excepción Ibérica sinónimo de electricidad a precios asequibles durante 12 meses?