Todavía con los pies en su salida de Rusia, actualmente en curso, Heineken mostró nuevamente que es capaz de «pensar en verde» con el lanzamiento de la primera cerveza enteramente diseñada para el metaverso.
Se llama Heineken® Silver y nunca te emborrachará. Esta primera cerveza de este tipo sin cerveza se elabora con píxeles 100 % purificados, se filtra tres veces a través de firewalls y se carga con 5 millones de megabits por segundo.
Este es probablemente la única cerveza de Heineken verdaderamente con 0% de alcohol y 0% de calorías, también la cerveza más ecológica de todos los tiempos, ya que no habrá que reciclar ni una sola lata después de consumida en el metaverso.
Para el lanzamiento de la primera cerveza 100% digital de Heineken, la empresa ha construido una cervecería también 100% virtual en Decentraland. Algunas partes de la primera cervecería del metaverso han sido diseñadas por el artista y grafitero español J.Demsky.
Heineken organizó un evento de lanzamiento de producto en la cervecería virtual de Heineken®, donde los invitados pudieron aprender cómo se hace la cerveza en segundos, mientras disfrutaban de langosta y caviar pixelados y se codeaban con los embajadores de la marca, incluido el futbolista Thierry Henry.
«En Heineken®, creemos que conectar con otros es tan vital para la existencia humana, como el aire que respiramos o el agua que bebemos, y sabemos que el metaverso une a las personas de una manera alegre e inmersiva que es realmente emocionante: Pero no es el mejor lugar para degustar una nueva cerveza.
Nuestra nueva cerveza virtual, Heineken® Silver, es una broma irónica. Es una idea autoconsciente que nos sirve para burlarnos de nosotros mismos y de muchas otras marcas que están saltando al metaverso con productos que se disfrutan mejor en el mundo real. Por ahora, uno no puede saborear ni los píxeles ni los bites. Luego, lo que queremos es bromear al respecto y recordarles a todos que nada supera el sabor de una cerveza refrescante en el mundo real, incluida nuestra nueva cerveza virtual Heineken® Silver,» dijo Bram Westenbrink, Global Head de la marca Heineken®.
En definitiva esta es una idea publicitaria chispeante pero no 100% nueva ni en el metaverso ni en el mundo real. Este lanzamiento de Heineken, ciertamente ocurrente y bien ejecutado, doy fe de ello, sin embargo dista mucho de ser vanguardista teniendo en cuenta el nivel actual de la tecnología de impresión 3D de alimentos. Una tecnología que ya es capaz de convertir en objetos reales, comestibles y disfrutables diferentes alimentos y platos con variopintas texturas y colores, pero también con diversos aromas y sabores.
Las de Heineken Silver no han sido las primeras pintas virtuales de marca en el metaverso
El lanzamiento en Decentraland de la Heineken Silver no es el primer evento de una marca de cerveza en el metaverso. Sin ir más lejos, Miller Lite abrió, también en Decentraland, el Meta Lite Bar antes de la final de la Super Bowl 2022.
Allí, los fans de la marca tuvieron la oportunidad de disfrutar de una experiencia comunitaria inmersiva con funciones interactivas, posibilidad de brindar con pilsners virtuales y la oportunidad Miller Lite corriera con el coste del suministro de Miller Lite en los hogares de los participantes el mismo día de la final de la Super Bowl participando en el sorteo Virtual Cheers for Real Beers.
El Meta Lite Bar, un pub clásico pero construido con píxeles, fue el único lugar donde se pudo disfrutar en primicia el primer anuncio de Miller Lite en la historia de la Super Bowl.
Heineken bromea con imprimir la Heineken Silver en 3D, cuando Dentsu ya lo hace con el sushi desde 2018
Mientras que Miller Lite dio la oportunidad hace meses de convertir gratuitamente las pintas virtuales de Miller Lite «consumidas» por los fans dentro del Meta Lite Bar en cerveza de la marca en el mundo real, Henieken elucubra más en broma que en serio con la posibilidad de probar en el mundo físico la primera cerveza elaborada en el metaverso empleando una impresora 3D.
De nuevo una ocurrencia chispeante, propia del «piensa en verde» del Grupo Heineken, pero que llega tarde y sobre todo sin caer en la cuenta de que esto sería perfectamente posible probablemente y sin perder un ápice del sabor de la cerveza.
De hecho Dentsu ya había teleportado digitalmente y materializado con una impresora 3D en SXSW 2018 varios platos de sushi dentro la exhibición Sushi Singularity de la mano de Open Meals.
Sushi Teleportation, es un proyecto que digitaliza las características y valor nutricional de los alimentos y luego los materializa de forma remota utilizando una impresora 3D especializada.
Open Meals fue fundada hace cuatro años por un equipo que lidera varios proyectos destinados a teletransportar alimentos. La teletransportación de comida implica analizar los alimentos aislado sus componentes y conectándolos con las características nutricionales y organolépticas de los mismos para luego digitalizar estos componentes con indicación de las proporciones en que aparecen para luego reproducirlos de forma física mediante el uso de aparatos capaces de interpretar estos datos digitales como las impresoras 3D.
Con esta tecnología específica que abre la impresión 3D no solo a la forma y el color, sino también a la impresión del sabor y del aroma, será posible producir y comer alimentos cuyas características digitalizadas se comuniquen desde cualquier parte del mundo, incluso en el espacio exterior.
Ryosuke Sakaki, Director de Arte en la División de Planificación Creativa 3 de Dentsu y también fundador de Open Meals, estuvo al frente de la experiencia presentada en SXSW 2018, donde las comidas teletransportadas fueron algunas creaciones gourmet de sushi entre las servidas en el restaurante Sushi Singularity de Tokio. El proyecto Sushy Singularity va más allá incluso de manera que por el otro lado se analiza el estado corporal y necesidades nutricionalesde cada cliente para costruirle a medida el sushi que mejor le nutrirá.
«La teletransportación de alimentos fue una idea presentada en una competición interna dentro de Dentsu hace unos cuatro años con el objetivo de encontrar soluciones para todo tipo de problemas a los que se enfrenta la gente hoy en día, no solo los de la industria de la publicidad»…»Obviamente, las impresoras y los métodos de reproducción del color son parte del trabajo ordinario de un director de arte, pero al cambiar solo un factor de ese enfoque, abrí un mundo de posibilidades completamente diferente. A partir de ese momento, busqué personas para investigar sobre la preparación de alimentos utilizando datos de sabor e impresoras 3D y encontré un número creciente de colaboradores. La viabilidad comercial del proyecto también fue muy importante. El mercado de alimentos es mucho más grande de lo que había pensado originalmente, y ahora hay una gran inversión en tecnologías alimentarias en esta industria. Dadas las perspectivas de crecimiento en el sector de la tecnología relacionada con los alimentos, avanzamos con el proyecto a todo vapor. Luego continuamos refinando varios aspectos del mismo hasta el punto en el que nos encontramos ahora», explicó Ryosuke Sakaki.
Teniendo en cuenta lo que dice y ha demostrado Sakaki, ¿por qué no teletransportar alimentos y bebidas del metaverso al mundo real? ¿Por qué no teletransportar la Heineken Silver del metaverso al mundo físico en lugar de burlarse de la remota posibilidad de hacerlo en un comunicado de prensa?.
Food Ink el primer restaurante pop up 100% impreso en 3D del mundo
La experiencia Sushi Singularity ofrecida por Dentsu y Open Meals en SXSW fue sin duda la primera de teletransporte digital de datos sobre alimentos que fueron luego materializados en platos reales, pero ha sido la primera experiencia de plato de alta cocina impreso en 3D del planeta.
Mucho antes de 2018, lo de la comida impresa en 3D ya se había convertido en una propuesta culinaria lo suficientemente segura como para convertirse en el pilar principal de un concepto de negocio como Food Ink.
Nacido en 2016, Food Ink asegura que es el primer restaurante del mundo 100% impreso en 3D. En el segmento de la alta cocina o al menos de la cocina informal de alto nivel, el concepto de restaurante pop up Food Ink aplica esta tecnología digital a todos los elementos del negocio, la vajilla, el mobiliario y, lo más importante, las creaciones gastronómicas.
El equipo detrás del CEO de Food Ink, Antony Dobrzensky, incluye a los cocineros españoles Mateu Blanch (restaurante Caravista) y Joel Castanyé (restaurante La Boscana) los cuales actúan como asesores culinarios y Arthur Mamou-Mani, quien contribuye al negocio como asesor de diseño.
La experiencia física en el restaurante a veces se complementa con realidad virtual empleando Samsung Gear lo que podría colocar fácilmente a los clientes de Food Ink en el metaverso.
Y Food Ink no es el único restaurante que aplica la tecnología de impresión 3D en la cocina y el negocio que la rodea en mayor o menor medida hoy día.
Imagen sobre el titular.- El avatar de Eva González en la Heineken Brewery de Decentraland, rodeada de latas digitales de Heineken Silver.
Links externos relacionados:
La exhibición Sushi Singularity de Dentsu y Open meals en SXSW 2018 (video)
Links a la plataforma Open Meals