Car-stock-1600pix_ANFAC

La crisis de los semiconductores podría reducir aún más la inversión publicitaria del sector Automoción

El descenso de producción y facturación derivado de la falta de suministros de microchips y otros componentes en el sector de la automoción hace que los fabricantes de vehículos automóviles deban reducir costes apretándose el cinturón también en los presupuestos destinados a Marketing y publicidad.

De acuerdo con los datos publicados hoy en el Observatroio de la Publicidad 2021 por la Asociación Española de Anunciantes, Automoción, líder en inversión publicitaria en 2019 y en 2020 había reducido ya en 2020 su gasto en Marketing y Publicidad un 31% debido al impacto negativo en producción y ventas de las medidas para luchar contra la pandemia (cierre de lugares de trabajo y confinamiento obligatorio) pasando de los €564,1 millones de inversión en 2019 a los €374,3 millones en 2020. La crisis en el suministro de microchips y otros componentes se suma ahora al impacto negativo ya sufrido por la pandemia en producción, ventas y en inversión publicitaria.

Descenso de la Inversión Publicitaria Sector Automocion 2020 vs 2019_Observatorio aea 2021
En 2020, tan sólo Toyota aumentó su inversión en Publicidad y Marketing. Los recortes fueron generalizados entre los primeros anunciantes del sector.

Lo que puede convertirse en un movimiento de recorte de presupuestos general por «cuellos de botella en los suministros» en este sector es una realidad ya en Jaguar, según explica Luis Antonio Ruiz (Presidente y CEO de Jaguar Land Rover España y Portugal.

Mayor austeridad en la inversión en Marketing y Publicidad

“La situación es complicada en este momento para nosotros como para todos los fabricantes. La falta de componentes, de semiconductores en concreto, está poniendo en muchos aprietos la capacidad de producción de los fabricantes de automóviles y estamos intentando, en la medida de lo posible capear el temporal reduciendo costes y siendo mucho más austeros en los gastos de marketing. También hemos salido al rescate de los concesionarios que lo están pasando muy mal debido a esta terrible bajada de facturación, porque estamos ahora mismo a la mitad de la fabricación que deberíamos estar en estas fechas”, explicaba recientemente Ruiz en una entrevista proporcionada a Eastwind por la compañía.

Reducción de ventas en más del 50%

“En condiciones normales deberíamos estar vendiendo en un año como este unos siete u ocho mil coches, pero estamos en cuatro mil, que es todo vendido; todo lo que podemos fabricar y entregar.», subraya Luis Antonio Ruiz.
» Ahora trabajamos con stock cero, porque esta todo entregado, todo lo que teníamos. Ahora la situación es que los coches se piden y si a un coche se le puede poner fecha de fabricación, se hace se transporta y se entrega y no hay nada más que podamos hacer.»

«Hasta que no se pongan al día todas las fábricas de semicomponentes, todas ellas que además están en Asia, y nos puedan suministrar todo el material atrasado, para lo que va a transcurrir bastante tiempo, nosotros tenemos ya pedidos en fabrica para cuando empiecen a llegar los componentes para estar trabajando sin parar durante diez meses a tres turnos, a tope prácticamente”.

Luis Antonio Ruiz (Presidente y CEO de Jaguar Land Rover para España y Portugal).© Jaguar Land Rover.

Lo que sucede en Jaguar Land Rover también lo están expereimentando en mayor o menor medida otros fabricantes de automóviles.
De acuerdo con las cifras publicadas por ANFAC, tansólo el mercado de turismos ha perdido en 2021 un tercio de las ventas con respecto a los niveles prepandemia.
Las matriculaciones de turismos se alejan del hito del millón de unidades y pierden más de un tercio de las entregas registradas respecto a los 10 primeros meses de 2019. Entre enero y octubre de 2021, se vendieron 706.998 unidades, un 5,6% más que en los diez primeros meses de 2020 pero un 33% menos que en el mismo periodo de 2019. En concreto, en el mes de octubre, las matriculaciones cayeron un 20,5% respecto del mismo mes del año pasado, hasta las 59.044 unidades vendidas (la caída sube al 37% cuando se compara con el mismo mes de octubre de 2019).

Noemi Navas, Directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “la falta de microchips y la crisis económica siguen lastrando las matriculaciones de turismos, especialmente en el canal de particulares, mientras la venta de vehículos de ocasión de alta antigüedad está disparada. La recuperación del trabajo presencial ha supuesto un alza en la movilidad privada, especialmente en los grandes centros urbanos, poniendo de manifiesto que el coche sigue siendo una opción deseable para los ciudadanos pero que, ante la incertidumbre, optan por vehículos más viejos y contaminantes que suplen sus necesidades, pero perjudican los objetivos climáticos.”

Raúl Morales, Director de Comunicación de FACONAUTO, ha indicado que “El desabastecimiento de vehículos por la crisis de los microprocesadores que está golpeando a la industria desde hace meses sigue explicando el nivel de matriculaciones tan bajo que registra el mercado automovilístico. En cualquier caso, sí estamos detectando que los clientes han interiorizado que tienen que esperar más de lo normal por su vehículo y se están animando a hacer su compra con normalidad, por lo que, ya en noviembre, el nivel de pedidos fue razonable. Se puede hablar, pues, de una mejora en la actividad comercial de los concesionarios que, de aquí a final de año, ha de ir a mejor impulsada también por los clientes que quieren evitar la subida del Impuesto de Matriculación que tendrá lugar el 1 de enero del año que viene.”

Según la Directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, “las matriculaciones continúan en caída libre en un contexto donde, básicamente, no hay oferta para atender la demanda por la crisis global de los chips. Esto provoca que las entregas de los pedidos que tramitan las redes de distribución se prolonguen hasta los seis u ocho meses de media. Ante esta situación, que no parece tener visos de mejora en el corto plazo, las previsiones apuntan a que 2021 será otro año negro para la automoción tras el zarpazo de la pandemia, con cifras de cierre por debajo de las 900.000 unidades”.

En cuanto a la producción de vehículos y siempre de acuerdo con las cifras publicadas pro ANFAC, la escasez de semiconductores marca la caída de la fabricación de vehículos, que cae un 32% en el noveno mes frente a 2020.

La recuperación de producción y ventas no comenzará hasta abril de 2022

Sobre el momento en el que el sector volverá a la normalidad y por tanto también el nivel de inversión en Marketing y Publicidad, el Presidente y CEO de Jaguar Land Rover España y Portugal prevé que la producción no comenzará a volver a su cauce normal hasta abril de 2022 y que habrá que esperar hasta el verano que viene para recuerar niveles pre-pandemia.

“Si Dios quiere, porque ya me encomiendo a los santos por lo difícil que es en estas circunstancias hacer un –forecast- para este mercado nuestro del automóvil, si todo va bien, lo normal es que deberíamos comenzar a recuperar producción a partir de abril y estar al cien por cien tras el verano. Con lo cual, el primer semestre del año que viene quizás sea un poco flojo y el segundo debería ser mejor. Deberíamos tener la capacidad de poder fabricar, vender y entregar algunos coches más que este año”, explica Ruiz.

Imagen sobre el titular.- Coches en stock. © ANFAC.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias