El Congreso aprueba el Proyecto de Ley General Audiovisual_02

El Proyecto de Ley Audiovisual, aprobada en el Congreso, las productoras independientes anuncian nuevas movilizaciones contra una norma que consideran su sentencia de muerte


El Grupo Parlamentario Socialista ha conseguido, «por los pelos» esta tarde que el Congreso de los Diputados apruebe del Proyecto de Ley General Audiovisual que ahora inicia su trámite legislativo en el Senado.

Una noticia que han recibido como si de una sentencia de muerte se tratara las Asociaciones de Productoras Independientes de nuestro país: AECine, Diboos, MAPA, PATE, PIAF, PROA y PROFILM.

Y todo debido a la redacción final del Artículo 110 del Proyecto de Ley, dedicado a la definición del concepto de productor independiente. Una definición que decidirá las productoras que tienen derecho a acceder a las ayudas y líneas de financiación dispuestas en la Ley para este tipo de profesionales y empresas.

Las productoras independientes han anunciado nuevas movilizaciones y actuaciones para evitar que el Proyecto de Ley se apruebe sin la necesaria enmienda del Artículo 110. Adelantan incluso que acudirán a los Tribunales si es preciso.

El problema

Las mencionadas asociaciones consideran que la forma en la que el Gobierno ha redactado finalmente el apartado 1 del Artículo 110 sustituyendo la expresión «un prestador del servicio audiovisual» por «dicho prestador del servicio audiovisual» abre la puerta a que cualquier sociedad productora vinculada a los grandes grupos audiovisuales y televisivos de nuestro país o a cualquier plataforma multinacional que preste servicios audiovisuales pueda ser considerada como productora independiente siempre que trabaje por encargo también para otras empresas.

Se ha levantado una gran polvareda por la sustitución del termino «un» por «dicho» en el apartado 1 del Artículo 110. Cierto que abre aún más el posible «coladero» del apartado 2, , pero el apartado 2 del Artículo 110 tal y como está redactado abría ya igualmente la puerta a que cualquier sociedad productora vinculada en realidad a un prestador de servicio audiovisual pudiera ser considerada como productora independiente siempre que justificara que no existe acuerdo de exclusividad con el mismo o simplemente lleve a cabo producciones por encargo de otras empresas no pertenecientes al prestador de servicios audiovisuales.

Así parece haberlo considerado al menos el Grupo Parlamentario Plural. El mencionado Grupo Parlamentario, formado, entre otros, por Iñigo Errejón o Inés Sabanés, había presentado dos enmiendas al Artículo 110, precisamente en el sentido de evitar que las productoras pertenecientes a grandes grupos prestadores de servicios audiovisuales pudieran «colarse» por el resquicio de esa presunción definida de forma tan difusa en el apartado 2 del Artículo 110 y que admite como prueba de la no existencia de vinculación entre proveedor audiovisual 6 productora el hecho de que la última trabaje también para otros clientes.

Los argumentos de las independientes

«La obligación legal que tienen las TV de invertir un 5% de sus ingresos en la producción independiente, debe seguir sirviendo para proteger la diversidad cultural y garantizar la renovación generacional de creativos, técnicos y actores. Con ese cambio introducido mediante una mera enmienda técnica, queda totalmente desvirtuada y vacía de contenido, ya que convierte en productores independientes a los que, por naturaleza, no lo son.

Porque las productoras vinculadas a un proveedor de servicios de comunicación tendrán así
consideración de productores independientes cuando produzcan para otros proveedores de servicios de comunicación, consagrando así una competencia desleal e injusta con los productores independientes.

Los proveedores de servicios de comunicación (televisiones y plataformas) cuentan además de con las ventanas en las que se exhibe el contenido, con las plataformas en las que se publicitan.

Esta modificación impulsa una mayor concentración de la industria, en torno al duopolio actual (Grupo Atresmedia y Mediaset España) y las grandes plataformas multinacionales y, se aleja de la visión europea que pretende garantizar la diversidad cultural, promoviendo la existencia de un tejido empresarial independiente, regulando el ecosistema del audiovisual,» dicen las asociaciones y federaciones de productoras en un manifiesto publicado hace unos días.

Más de 700 profesionales, entre ellos algunos famosos como Pedro Almodóvar, Iciar Bollaín, Fernando Colomo o Antonio Resines, así como numerosas entidades apoyan el manifiesto en solidaridad con las productoras independientes. Incluida alguna confederación de productores audiovisuales de ámbito europeo como CEPI.

Los socios de investidura se distancian del PSOE aún más

Podemos se ha hecho eco de los argumentos de las productoras independientes aunque ha decidido abstenerse puesto que forma parte de la coalición de gobierno con el PSOE. Esquerra, quemada como está con el asunto Pegasus tampoco comparte la posición del PSOE en este punto de la Ley Audiovisual.
El Proyecto ha logrado pasar a su tramitación en el Senado gracias a las abstención de los partidos de la oposición: PP y VOX.

Imagen sobre el titular.- Resultado de la votación en el Congreso en relación con el Proyecto de Ley General Audiovisual.

Eastwind links relacionados:

El manifiesto de las productoras independientes

El mensaje de las asociaciones productoras independientes durante su comparecencia pública de ayer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias