Las productoras declaran que, en 2022, se ha producido un aumento medio del 10% en la facturación con respecto al año 2020, con un incremento del 7% en el número de producciones.
El volumen de facturación bruta alcanzado por las productoras de cine publicitario de nuestro país alcanzó los €526.513.557 en 2021, la más elevada de la serie histórica. La cifra representa un crecimiento del 36% con respecto a la conseguida en 219 y declarada por las compañías del sector en 2020.
Una muy buena noticia después del desplome del 15% sufrido durante la pandemia que se ha visto acompañada además con la creación de más de 100.000 puestos de trabajo en 2021.
Las productoras españolas han invertido alrededor de un 52% de su facturación total en producciones de cine publicitario, lo que supuso en 2021 €266.388.617.
Las productoras (nacionales o multinacionales) que operan en España realizaron una media de 25 producciones en 2021. La cifra aumenta cuando se trata de compañías muy grandes (hasta 90 producciones) en el mencionado periodo temporal.
Son datos del Estudio sobre el Impacto económico de la Producción Publicitaria en España llevado acabo por SCOPEN para la Asociación de Productoras de Cine Publicitario de España.
El estudio ha sido presentado esta mañana en una de las sedes del ICEX en Madrid.
Contracción del mercado exterior: Sólo el 39,3% de la facturación desde fuera de España en 2021
Salvo el hito experimentado en 2014 y en 2016, los clientes de las productoras publicitarias españolas son en su mayoría españoles (aportaron el 60,7% de la facturación el año pasado).
Las empresas europeas son el principal ‘cliente extranjero’ de las producciones que se realizan en España y €7 de cada €10 de los ‘clientes extranjeros’ provienen de Europa (le seguirían EEUU/Canadá, Latinoamérica, Asia y en último lugar África/Oceanía).
El volumen de facturación generado por empresas europeas asciende ya a €144 millones, una cifra que ha crecido un 13% en los últimos dos años.
La pandemia ha traído la caída de la facturación exterior de las productoras que pasó del 62,6% en 2016 al 43,6% en 2018 y al 39% en 2019.
En 2021 se ha recuperado ligeramente la facturación de las productoras publicitarias españolas procedente de clientes foráneos pero el incremento se ha quedado en un escaso 0,3%.
Mientras que los ingresos brutos procedentes de clientes españoles subían un 57% hasta los €258.097.923 en 2018, los de los extranjeros se desplomaban un 27% hasta los €199.146.103.
En 2019 la facturación se contrajo dentro y fuera de España. Los clientes nacionales proporcionaron €236.657.614 (un 8% menos que el año anterior) y los foráneos €151.305.687 (un 24% menos que en 2018).
En 2021, el mencionado récord de cifra de negocios de €526.513.557, se debió en su mayoría a trabajos para clientes domésticos. Tan sólo el 39,3% de la cifra total de facturación (€206.919.828) se alcanzó gracias a clientes de fuera de nuestras fronteras. La cifra, aunque un 37% mayor que en 2019 se queda todabía por debajo de la alcanzada en 2016 aunque en porcentaje el incremento de facturación exterior supera en un 2% a la de la española que creció un 35%.
El 96% de los encuestados considera que disponer de incentivos fiscales aumentaría considerablemente el número de producciones extranjeras en España.
Cataluña supera ligeramente a Madrid en días de rodaje pero sucede lo contrario en términos de facturación
Atendiendo al número de días de rodaje, con todo el dinero que un rodaje «reparte» en otros sectores como los de catering, alojamiento, etc… Las dos Comunidades Autónomas que se llevan la palma son Madrid y Cataluña.
De ellas, en 2021 Cataluña (43%) ha vuelto a superar a Madrid (39%). Sin embargo, en términos de inversión, la Comunidad de Madrid está ligeramente por delante de Cataluña (42,5% vs. 42,2%).
El 53% de la facturación en gastos de personal y 103.392 puestos de trabajo creados en 2021
La cifra total de Gastos de Personal representa el 53% de la facturación total y asciende a algo más de €272 millones, lo que supone un incremento del 61% con respecto a la edición anterior.
Los empleados por cuenta ajena (sumando puestos generados de manera directa e indirecta) agrupan el 75% de ese gasto (algo más de €205 millones). Por otro lado, los trabajadores por cuenta propia constituyen el 25% del total gastos de personal (€67 millones).
La industria de la producción publicitaria española generó en 2021 103.392 nuevos puestos de trabajo, una gran recuperación tras la pandemia. Siete de cada 10 nuevas contrataciones fueron por cuenta ajena.
Más mujeres que hombres contratadas pero menos directivas
En 2022, el 51% de las plantillas (fijo+temporal) son mujeres y el 49% hombres, aunque entre las posiciones directivas el porcentaje mayoritario es de hombres (64%).